Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco
- Autores
- Díaz, Valentín
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La obra de Perlongher puede inscribirse en la tradición del Barroco del siglo XX. Sin embargo, su afiliación no debe tomarse como un acoplamiento pasivo de lo que hasta entonces fue formulado como corriente estética. Por el contrario, su propio recorrido, definido por él mismo como “Neobarroso”, está influido por la expe - riencia brasileña; sus implicancias culturales, sus aven - turas por los bajos fondos de la nocturnidad paulista y sus compromisos militantes. Esa inflexión del Barroco que propone Perlongher, con una fuerte vocación de fundar una impronta rioplatense en el género, puede concebirse –señala en este trabajo Valentín Díaz– como la invención de un modo de vivir una época. Y vivir, en este caso, significa hacer vivible, sobrevivir, pero también escribir, trabajar, transitar e incluso dejar de vivir. Y así, entre la prosa y la poesía, entre el ensayo y la teoría, Perlongher fue tallando los trazos de algo que alguna vez fue llamado literatura lumpen, enraizada en los devenires minoritarios que formaban parte de una cartografía del mundo popular, desafiando las estratificaciones del poder. Se trata de una singular trama de textos que nunca descuidó el diálogo con la filosofía francesa, con el psicoanálisis experimental y el postestructuralismo que viajaba de la mano de Deleuze y Guattari y era recibido por un clima político y estético efervescente en Brasil. Su obra fue muy difícil de asimilar en la Argentina de los 80, tan proclive al consensualismo democrático. Pero esta dificultad debe advertirnos sobre los riesgos de una recepción esteticista y pacificada de sus afirmaciones en un campo cultural tan proclive a desvincular estilo de implicancias existenciales.
Fil: Díaz, Valentín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PERLONGHER
BARROCO
IMPERIO
BRASIL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199880
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ba7a8253fd67ab68ad72c4f36fe5dff4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199880 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el BarrocoDíaz, ValentínPERLONGHERBARROCOIMPERIOBRASILhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La obra de Perlongher puede inscribirse en la tradición del Barroco del siglo XX. Sin embargo, su afiliación no debe tomarse como un acoplamiento pasivo de lo que hasta entonces fue formulado como corriente estética. Por el contrario, su propio recorrido, definido por él mismo como “Neobarroso”, está influido por la expe - riencia brasileña; sus implicancias culturales, sus aven - turas por los bajos fondos de la nocturnidad paulista y sus compromisos militantes. Esa inflexión del Barroco que propone Perlongher, con una fuerte vocación de fundar una impronta rioplatense en el género, puede concebirse –señala en este trabajo Valentín Díaz– como la invención de un modo de vivir una época. Y vivir, en este caso, significa hacer vivible, sobrevivir, pero también escribir, trabajar, transitar e incluso dejar de vivir. Y así, entre la prosa y la poesía, entre el ensayo y la teoría, Perlongher fue tallando los trazos de algo que alguna vez fue llamado literatura lumpen, enraizada en los devenires minoritarios que formaban parte de una cartografía del mundo popular, desafiando las estratificaciones del poder. Se trata de una singular trama de textos que nunca descuidó el diálogo con la filosofía francesa, con el psicoanálisis experimental y el postestructuralismo que viajaba de la mano de Deleuze y Guattari y era recibido por un clima político y estético efervescente en Brasil. Su obra fue muy difícil de asimilar en la Argentina de los 80, tan proclive al consensualismo democrático. Pero esta dificultad debe advertirnos sobre los riesgos de una recepción esteticista y pacificada de sus afirmaciones en un campo cultural tan proclive a desvincular estilo de implicancias existenciales.Fil: Díaz, Valentín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaBiblioteca Nacional Mariano Moreno2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199880Díaz, Valentín; Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 2012; 12; 12-2012; 344-3560329-15880329-1588CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-no-12-mitologicasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199880instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:44.426CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
title |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
spellingShingle |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco Díaz, Valentín PERLONGHER BARROCO IMPERIO BRASIL |
title_short |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
title_full |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
title_fullStr |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
title_full_unstemmed |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
title_sort |
Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Valentín |
author |
Díaz, Valentín |
author_facet |
Díaz, Valentín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERLONGHER BARROCO IMPERIO BRASIL |
topic |
PERLONGHER BARROCO IMPERIO BRASIL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La obra de Perlongher puede inscribirse en la tradición del Barroco del siglo XX. Sin embargo, su afiliación no debe tomarse como un acoplamiento pasivo de lo que hasta entonces fue formulado como corriente estética. Por el contrario, su propio recorrido, definido por él mismo como “Neobarroso”, está influido por la expe - riencia brasileña; sus implicancias culturales, sus aven - turas por los bajos fondos de la nocturnidad paulista y sus compromisos militantes. Esa inflexión del Barroco que propone Perlongher, con una fuerte vocación de fundar una impronta rioplatense en el género, puede concebirse –señala en este trabajo Valentín Díaz– como la invención de un modo de vivir una época. Y vivir, en este caso, significa hacer vivible, sobrevivir, pero también escribir, trabajar, transitar e incluso dejar de vivir. Y así, entre la prosa y la poesía, entre el ensayo y la teoría, Perlongher fue tallando los trazos de algo que alguna vez fue llamado literatura lumpen, enraizada en los devenires minoritarios que formaban parte de una cartografía del mundo popular, desafiando las estratificaciones del poder. Se trata de una singular trama de textos que nunca descuidó el diálogo con la filosofía francesa, con el psicoanálisis experimental y el postestructuralismo que viajaba de la mano de Deleuze y Guattari y era recibido por un clima político y estético efervescente en Brasil. Su obra fue muy difícil de asimilar en la Argentina de los 80, tan proclive al consensualismo democrático. Pero esta dificultad debe advertirnos sobre los riesgos de una recepción esteticista y pacificada de sus afirmaciones en un campo cultural tan proclive a desvincular estilo de implicancias existenciales. Fil: Díaz, Valentín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La obra de Perlongher puede inscribirse en la tradición del Barroco del siglo XX. Sin embargo, su afiliación no debe tomarse como un acoplamiento pasivo de lo que hasta entonces fue formulado como corriente estética. Por el contrario, su propio recorrido, definido por él mismo como “Neobarroso”, está influido por la expe - riencia brasileña; sus implicancias culturales, sus aven - turas por los bajos fondos de la nocturnidad paulista y sus compromisos militantes. Esa inflexión del Barroco que propone Perlongher, con una fuerte vocación de fundar una impronta rioplatense en el género, puede concebirse –señala en este trabajo Valentín Díaz– como la invención de un modo de vivir una época. Y vivir, en este caso, significa hacer vivible, sobrevivir, pero también escribir, trabajar, transitar e incluso dejar de vivir. Y así, entre la prosa y la poesía, entre el ensayo y la teoría, Perlongher fue tallando los trazos de algo que alguna vez fue llamado literatura lumpen, enraizada en los devenires minoritarios que formaban parte de una cartografía del mundo popular, desafiando las estratificaciones del poder. Se trata de una singular trama de textos que nunca descuidó el diálogo con la filosofía francesa, con el psicoanálisis experimental y el postestructuralismo que viajaba de la mano de Deleuze y Guattari y era recibido por un clima político y estético efervescente en Brasil. Su obra fue muy difícil de asimilar en la Argentina de los 80, tan proclive al consensualismo democrático. Pero esta dificultad debe advertirnos sobre los riesgos de una recepción esteticista y pacificada de sus afirmaciones en un campo cultural tan proclive a desvincular estilo de implicancias existenciales. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/199880 Díaz, Valentín; Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 2012; 12; 12-2012; 344-356 0329-1588 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/199880 |
identifier_str_mv |
Díaz, Valentín; Mapa del Imperio: Néstor Perlongher y el Barroco; Biblioteca Nacional Mariano Moreno; La Biblioteca; 2012; 12; 12-2012; 344-356 0329-1588 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/biblioteca/la-biblioteca-no-12-mitologicas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
publisher.none.fl_str_mv |
Biblioteca Nacional Mariano Moreno |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269816269832192 |
score |
13.13397 |