Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán

Autores
Cuozzo, Rosa Lina Inés; Cichero, Pilar; Gómez López, Claudia Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El espacio urbano es un sistema complejo entendido como resultado de la relación dialéctica entre lo social y lo espacial cuyos procesos derivan en un desarrollo urbano desigual en un contexto mundial signado por el imperio de la globalización y el neoliberalismo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los procesos que inciden en la construcción de la ciudad a partir del análisis de las dinámicas de producción del suelo residencial, el reconocimiento de los actores sociales y sus interrelaciones. Metodológicamente, se identifican en el área metropolitana de Tucumán, tres dinámicas contrapuestas y/o combinadas (la producción inmobiliaria, estatal e informal). Además, se compara la evolución del suelo urbano en dos cortes espacio-temporales (2000 y 2023). El estudio muestra que la producción inmobiliaria es mayoritariamente destinada a los sectores sociales con mayores recursos, mientras que la producción informal se refiere a los sectores populares con escaso poder adquisitivo y condiciones de vulnerabilidad. La conformación socioespacial del aglomerado se basa en una combinación de decisiones y acciones a nivel local y de mercado. Esto deriva en un patrón fragmentado de urbanización que acentúa las desigualdades socioeconómicas y aumenta la exclusión social.
The urban space is a complex system understood as a result of the dialectical relationship between the social and spatial, whose processes result in an uneven urban development in a global context marked by the dominance of globalization and neoliberalism. The aim of this work is to reflect on the processes that affect the construction of the city based on the analysis of the dynamics of residential land production, the recognition of social actors and their interrelationships. Methodologically, three opposing and/or combined dynamics are identified in the metropolitan area of Tucumán (real estate, state, and informal production). In addition, the evolution of urban land is compared in two spatial-temporal sections (2000 and 2023). The study shows that real estate production is mainly directed towards social levels with greater resources, while informal production is directed towards low-income families with limited purchasing power and vulnerable conditions. The socio-spatial formation of the metropolitan area is based on a combination of decisions and actions at the local and market levels. This results in a fragmented pattern of urbanization that accentuates socioeconomic inequalities and increases social exclusion.
Fil: Cuozzo, Rosa Lina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Fil: Cichero, Pilar. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez López, Claudia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Materia
EXPANSIÓN URBANA
TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES
DINÁMICAS URBANAS
HÁBITATS DIFERENCIADOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222955

id CONICETDig_ba786c9b90eaabfff7675966621465bc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/222955
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de TucumánDilemmas in residential production modes. The case of the metropolitan area of TucumanCuozzo, Rosa Lina InésCichero, PilarGómez López, Claudia FernandaEXPANSIÓN URBANATIPOLOGÍAS RESIDENCIALESDINÁMICAS URBANASHÁBITATS DIFERENCIADOShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5El espacio urbano es un sistema complejo entendido como resultado de la relación dialéctica entre lo social y lo espacial cuyos procesos derivan en un desarrollo urbano desigual en un contexto mundial signado por el imperio de la globalización y el neoliberalismo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los procesos que inciden en la construcción de la ciudad a partir del análisis de las dinámicas de producción del suelo residencial, el reconocimiento de los actores sociales y sus interrelaciones. Metodológicamente, se identifican en el área metropolitana de Tucumán, tres dinámicas contrapuestas y/o combinadas (la producción inmobiliaria, estatal e informal). Además, se compara la evolución del suelo urbano en dos cortes espacio-temporales (2000 y 2023). El estudio muestra que la producción inmobiliaria es mayoritariamente destinada a los sectores sociales con mayores recursos, mientras que la producción informal se refiere a los sectores populares con escaso poder adquisitivo y condiciones de vulnerabilidad. La conformación socioespacial del aglomerado se basa en una combinación de decisiones y acciones a nivel local y de mercado. Esto deriva en un patrón fragmentado de urbanización que acentúa las desigualdades socioeconómicas y aumenta la exclusión social.The urban space is a complex system understood as a result of the dialectical relationship between the social and spatial, whose processes result in an uneven urban development in a global context marked by the dominance of globalization and neoliberalism. The aim of this work is to reflect on the processes that affect the construction of the city based on the analysis of the dynamics of residential land production, the recognition of social actors and their interrelationships. Methodologically, three opposing and/or combined dynamics are identified in the metropolitan area of Tucumán (real estate, state, and informal production). In addition, the evolution of urban land is compared in two spatial-temporal sections (2000 and 2023). The study shows that real estate production is mainly directed towards social levels with greater resources, while informal production is directed towards low-income families with limited purchasing power and vulnerable conditions. The socio-spatial formation of the metropolitan area is based on a combination of decisions and actions at the local and market levels. This results in a fragmented pattern of urbanization that accentuates socioeconomic inequalities and increases social exclusion.Fil: Cuozzo, Rosa Lina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: Cichero, Pilar. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gómez López, Claudia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/222955Cuozzo, Rosa Lina Inés; Cichero, Pilar; Gómez López, Claudia Fernanda; Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Revista Pensum; 9; 10; 6-2023; 16-362469-0724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v9.n10.40451info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/40451info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/222955instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:40.862CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
Dilemmas in residential production modes. The case of the metropolitan area of Tucuman
title Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
spellingShingle Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
Cuozzo, Rosa Lina Inés
EXPANSIÓN URBANA
TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES
DINÁMICAS URBANAS
HÁBITATS DIFERENCIADOS
title_short Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
title_full Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
title_fullStr Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
title_full_unstemmed Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
title_sort Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Cuozzo, Rosa Lina Inés
Cichero, Pilar
Gómez López, Claudia Fernanda
author Cuozzo, Rosa Lina Inés
author_facet Cuozzo, Rosa Lina Inés
Cichero, Pilar
Gómez López, Claudia Fernanda
author_role author
author2 Cichero, Pilar
Gómez López, Claudia Fernanda
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EXPANSIÓN URBANA
TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES
DINÁMICAS URBANAS
HÁBITATS DIFERENCIADOS
topic EXPANSIÓN URBANA
TIPOLOGÍAS RESIDENCIALES
DINÁMICAS URBANAS
HÁBITATS DIFERENCIADOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El espacio urbano es un sistema complejo entendido como resultado de la relación dialéctica entre lo social y lo espacial cuyos procesos derivan en un desarrollo urbano desigual en un contexto mundial signado por el imperio de la globalización y el neoliberalismo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los procesos que inciden en la construcción de la ciudad a partir del análisis de las dinámicas de producción del suelo residencial, el reconocimiento de los actores sociales y sus interrelaciones. Metodológicamente, se identifican en el área metropolitana de Tucumán, tres dinámicas contrapuestas y/o combinadas (la producción inmobiliaria, estatal e informal). Además, se compara la evolución del suelo urbano en dos cortes espacio-temporales (2000 y 2023). El estudio muestra que la producción inmobiliaria es mayoritariamente destinada a los sectores sociales con mayores recursos, mientras que la producción informal se refiere a los sectores populares con escaso poder adquisitivo y condiciones de vulnerabilidad. La conformación socioespacial del aglomerado se basa en una combinación de decisiones y acciones a nivel local y de mercado. Esto deriva en un patrón fragmentado de urbanización que acentúa las desigualdades socioeconómicas y aumenta la exclusión social.
The urban space is a complex system understood as a result of the dialectical relationship between the social and spatial, whose processes result in an uneven urban development in a global context marked by the dominance of globalization and neoliberalism. The aim of this work is to reflect on the processes that affect the construction of the city based on the analysis of the dynamics of residential land production, the recognition of social actors and their interrelationships. Methodologically, three opposing and/or combined dynamics are identified in the metropolitan area of Tucumán (real estate, state, and informal production). In addition, the evolution of urban land is compared in two spatial-temporal sections (2000 and 2023). The study shows that real estate production is mainly directed towards social levels with greater resources, while informal production is directed towards low-income families with limited purchasing power and vulnerable conditions. The socio-spatial formation of the metropolitan area is based on a combination of decisions and actions at the local and market levels. This results in a fragmented pattern of urbanization that accentuates socioeconomic inequalities and increases social exclusion.
Fil: Cuozzo, Rosa Lina Inés. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
Fil: Cichero, Pilar. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Gómez López, Claudia Fernanda. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; Argentina
description El espacio urbano es un sistema complejo entendido como resultado de la relación dialéctica entre lo social y lo espacial cuyos procesos derivan en un desarrollo urbano desigual en un contexto mundial signado por el imperio de la globalización y el neoliberalismo. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre los procesos que inciden en la construcción de la ciudad a partir del análisis de las dinámicas de producción del suelo residencial, el reconocimiento de los actores sociales y sus interrelaciones. Metodológicamente, se identifican en el área metropolitana de Tucumán, tres dinámicas contrapuestas y/o combinadas (la producción inmobiliaria, estatal e informal). Además, se compara la evolución del suelo urbano en dos cortes espacio-temporales (2000 y 2023). El estudio muestra que la producción inmobiliaria es mayoritariamente destinada a los sectores sociales con mayores recursos, mientras que la producción informal se refiere a los sectores populares con escaso poder adquisitivo y condiciones de vulnerabilidad. La conformación socioespacial del aglomerado se basa en una combinación de decisiones y acciones a nivel local y de mercado. Esto deriva en un patrón fragmentado de urbanización que acentúa las desigualdades socioeconómicas y aumenta la exclusión social.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/222955
Cuozzo, Rosa Lina Inés; Cichero, Pilar; Gómez López, Claudia Fernanda; Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Revista Pensum; 9; 10; 6-2023; 16-36
2469-0724
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/222955
identifier_str_mv Cuozzo, Rosa Lina Inés; Cichero, Pilar; Gómez López, Claudia Fernanda; Diyuntivas en los modos de producción residencial. El caso del Área metropolitana de Tucumán; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Revista Pensum; 9; 10; 6-2023; 16-36
2469-0724
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59047/2469.0724.v9.n10.40451
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/pensu/article/view/40451
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613374497783808
score 13.070432