Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios

Autores
Vergara, Gabriela del Valle
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo contextualizamos el mundo del trabajo a partir de la descripción de variables sociodemográficas provenientes de datos secundarios disponibles para una ciudad del interior de Argentina. Dicho propósito se basa en el interés por conectar procesos estructurales que inciden en las mujeres trabajadoras y, en su doble presencia. Para ello, en el primer apartado explicitamos una red conceptual desde la estructuración social, la producción/reproducción social y, la condición corporal/sensible de la agencia social. A continuación, hacemos mención a tres procesos de estructuración social que vinculan a las mujeres y el trabajo. En un tercer momento, describimos e interpretamos datos secundarios en torno a tres ejes: población, hogares y trabajo. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares.
In this article we contextualize the world of work from the description of sociodemographic variables from secondary data available for a city in the interior of Argentina. This purpose is based on the interest to connect structural processes that affect working women and, in their double presence. To do this, in the first section we make explicit a conceptual network from social structuring, social production / reproduction and the bodily / sensitive condition of social agency. Next, we mention three processes of social structuring that link women and work. In a third moment, we describe and interpret secondary data around three axes: population, households and work. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home.
Fil: Vergara, Gabriela del Valle. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
mujeres
trabajos
estructuración social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131422

id CONICETDig_ba32369141654bc09951eda32ea8bced
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131422
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundariosWomen and works in the 21st century: an approach from statistical dataVergara, Gabriela del Vallemujerestrabajosestructuración socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo contextualizamos el mundo del trabajo a partir de la descripción de variables sociodemográficas provenientes de datos secundarios disponibles para una ciudad del interior de Argentina. Dicho propósito se basa en el interés por conectar procesos estructurales que inciden en las mujeres trabajadoras y, en su doble presencia. Para ello, en el primer apartado explicitamos una red conceptual desde la estructuración social, la producción/reproducción social y, la condición corporal/sensible de la agencia social. A continuación, hacemos mención a tres procesos de estructuración social que vinculan a las mujeres y el trabajo. En un tercer momento, describimos e interpretamos datos secundarios en torno a tres ejes: población, hogares y trabajo. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares.In this article we contextualize the world of work from the description of sociodemographic variables from secondary data available for a city in the interior of Argentina. This purpose is based on the interest to connect structural processes that affect working women and, in their double presence. To do this, in the first section we make explicit a conceptual network from social structuring, social production / reproduction and the bodily / sensitive condition of social agency. Next, we mention three processes of social structuring that link women and work. In a third moment, we describe and interpret secondary data around three axes: population, households and work. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home.Fil: Vergara, Gabriela del Valle. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaUniversidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia2020-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131422Vergara, Gabriela del Valle; Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios; Universidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia; Novos Rumos Sociologicos; 8; 13; 7-2020; 146-1702318-1966CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/17870info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/norus.v8i13.17870info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131422instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:52.549CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
Women and works in the 21st century: an approach from statistical data
title Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
spellingShingle Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
Vergara, Gabriela del Valle
mujeres
trabajos
estructuración social
title_short Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
title_full Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
title_fullStr Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
title_full_unstemmed Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
title_sort Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios
dc.creator.none.fl_str_mv Vergara, Gabriela del Valle
author Vergara, Gabriela del Valle
author_facet Vergara, Gabriela del Valle
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv mujeres
trabajos
estructuración social
topic mujeres
trabajos
estructuración social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo contextualizamos el mundo del trabajo a partir de la descripción de variables sociodemográficas provenientes de datos secundarios disponibles para una ciudad del interior de Argentina. Dicho propósito se basa en el interés por conectar procesos estructurales que inciden en las mujeres trabajadoras y, en su doble presencia. Para ello, en el primer apartado explicitamos una red conceptual desde la estructuración social, la producción/reproducción social y, la condición corporal/sensible de la agencia social. A continuación, hacemos mención a tres procesos de estructuración social que vinculan a las mujeres y el trabajo. En un tercer momento, describimos e interpretamos datos secundarios en torno a tres ejes: población, hogares y trabajo. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares.
In this article we contextualize the world of work from the description of sociodemographic variables from secondary data available for a city in the interior of Argentina. This purpose is based on the interest to connect structural processes that affect working women and, in their double presence. To do this, in the first section we make explicit a conceptual network from social structuring, social production / reproduction and the bodily / sensitive condition of social agency. Next, we mention three processes of social structuring that link women and work. In a third moment, we describe and interpret secondary data around three axes: population, households and work. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home. In the final considerations we identify three convergent processes: a) the contrast in demographic and formality terms between an age group of older adults on the one hand, and young adults with informal occupations, including self-employment; b) the presence of female public employment and the feminization of teaching as one of the places where job stability and formal employment persist and, c) households without their own home, with an increasing female head of household and fewer children. The interrelation of these phenomena could indicate a gradual deterioration in stable employment and the persistence of occupations with lower levels of stability that account for a disarticulation of the wage society with a strong presence of women in the world of work and in the home.
Fil: Vergara, Gabriela del Valle. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description En este artículo contextualizamos el mundo del trabajo a partir de la descripción de variables sociodemográficas provenientes de datos secundarios disponibles para una ciudad del interior de Argentina. Dicho propósito se basa en el interés por conectar procesos estructurales que inciden en las mujeres trabajadoras y, en su doble presencia. Para ello, en el primer apartado explicitamos una red conceptual desde la estructuración social, la producción/reproducción social y, la condición corporal/sensible de la agencia social. A continuación, hacemos mención a tres procesos de estructuración social que vinculan a las mujeres y el trabajo. En un tercer momento, describimos e interpretamos datos secundarios en torno a tres ejes: población, hogares y trabajo. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares. En las consideraciones finales identificamos tres procesos convergentes: a) el contraste en términos demográficos y de formalidad entre un grupo etario de adultos mayores por un lado, y jóvenes adultos con ocupaciones informales, incluido el cuentapropismo; b)la presencia de empleo público femenino y la feminización de la docencia como uno de los lugares en los que persisten estabilidad laboral y empleo formal y, c) hogares sin vivienda propia, con jefatura de hogar femenina en aumento y menor cantidad de hijos. La interrelación de estos fenómenos podría indicar un paulatino deterioro del empleo estable y la persistencia de ocupaciones con menores niveles de estabilidad que dan cuenta de una desarticulación de la sociedad salarial con una fuerte presencia de las mujeres en el mundo del trabajo y en los hogares.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131422
Vergara, Gabriela del Valle; Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios; Universidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia; Novos Rumos Sociologicos; 8; 13; 7-2020; 146-170
2318-1966
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131422
identifier_str_mv Vergara, Gabriela del Valle; Mujeres y trabajos en el siglo XXI: una aproximación desde datos secundarios; Universidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia; Novos Rumos Sociologicos; 8; 13; 7-2020; 146-170
2318-1966
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/NORUS/article/view/17870
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15210/norus.v8i13.17870
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal de Pelotas. Programa de Pós-Graduação em Sociologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613462777397248
score 13.070432