Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina

Autores
Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Attademo, Andres Maximiliano; Baldo, Juan Diego; Barrasso, Diego Andrés; Barrionuevo, Jose Sebastian; Basso, Nestor Guillermo; Blotto Acuña, Boris Leonardo; Cairo, Samanta Lis; Cajade, Rodrigo; Cespedez, Jorge Abel; Corbalán, Valeria Elizabeth; Chilote, Paula; Duré Pitteri, Marta Inés; Falcione, Ana Camila; Ferraro, Daiana Paola; Gutierrez, F. Romina; Ingaramo, María del Rosario; Junges, Celina Maria; Lajmanovich, Rafael Carlos; Lescano, Julián Norberto; Marangoni, Federico; Martinazzo Giménez, Liza Beatriz; Marti, Romina; Moreno, Liliana; Natale, Guillermo Sebastian; Pérez Iglesias, Juan Manuel; Peltzer, Paola; Quiroga, Lorena; Rosset, Sergio; Sanabria, Eduardo Alfredo; Sanchez, Laura; Schaefer, Eduardo Federico; Úbeda, Carmen; Zaracho, Victor Hugo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Phyllomedusa tetraploidea fue considerada como vulnerable debido a que se conocían un número pequeño de poblaciones y por estar fuertemente asociada a la ecorregión de la Selva Atlántica Interior (Lavilla et al., 2000a). Desde entonces se han descubierto un número importante de poblaciones en buen estado de conservación y esta especie se encuentra efectivamente protegida en varias áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones. La nueva información obtenida sobre esta especie nos motiva a cambiar su estatus de conservación de "Vulnerable" a "No Amenazada". - A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación, (2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.
More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reeva­luated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered or Vulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio-ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included re­commendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Genética. Laboratorio de Genética Evolutiva y Molecular; Argentina
Fil: Barrasso, Diego Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Barrionuevo, Jose Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina
Fil: Cajade, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Cespedez, Jorge Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Chilote, Paula. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Falcione, Ana Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Ferraro, Daiana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Gutierrez, F. Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Ingaramo, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Martinazzo Giménez, Liza Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Marti, Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Quiroga, Lorena. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Rosset, Sergio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetologia; Argentina
Fil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Sanchez, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Úbeda, Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Materia
PHYLLOMEDUSA TETRAPLOIDEA
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
LISTAS ROJAS
EVALUACIÓN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44324

id CONICETDig_ba310d05c00b4f8a8fa6923e7719e379
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44324
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República ArgentinaVaira, MarcosAkmentins, Mauricio SebastiánAttademo, Andres MaximilianoBaldo, Juan DiegoBarrasso, Diego AndrésBarrionuevo, Jose SebastianBasso, Nestor GuillermoBlotto Acuña, Boris LeonardoCairo, Samanta LisCajade, RodrigoCespedez, Jorge AbelCorbalán, Valeria ElizabethChilote, PaulaDuré Pitteri, Marta InésFalcione, Ana CamilaFerraro, Daiana PaolaGutierrez, F. RominaIngaramo, María del RosarioJunges, Celina MariaLajmanovich, Rafael CarlosLescano, Julián NorbertoMarangoni, FedericoMartinazzo Giménez, Liza BeatrizMarti, RominaMoreno, LilianaNatale, Guillermo SebastianPérez Iglesias, Juan ManuelPeltzer, PaolaQuiroga, LorenaRosset, SergioSanabria, Eduardo AlfredoSanchez, LauraSchaefer, Eduardo FedericoÚbeda, CarmenZaracho, Victor HugoPHYLLOMEDUSA TETRAPLOIDEAANFIBIOSCONSERVACIÓNLISTAS ROJASEVALUACIÓNARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Phyllomedusa tetraploidea fue considerada como vulnerable debido a que se conocían un número pequeño de poblaciones y por estar fuertemente asociada a la ecorregión de la Selva Atlántica Interior (Lavilla et al., 2000a). Desde entonces se han descubierto un número importante de poblaciones en buen estado de conservación y esta especie se encuentra efectivamente protegida en varias áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones. La nueva información obtenida sobre esta especie nos motiva a cambiar su estatus de conservación de "Vulnerable" a "No Amenazada". - A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación, (2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reeva­luated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered or Vulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio-ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included re­commendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Genética. Laboratorio de Genética Evolutiva y Molecular; ArgentinaFil: Barrasso, Diego Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Barrionuevo, Jose Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; ArgentinaFil: Cajade, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Cespedez, Jorge Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Chilote, Paula. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; ArgentinaFil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Falcione, Ana Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Ferraro, Daiana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Gutierrez, F. Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; ArgentinaFil: Ingaramo, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaFil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; ArgentinaFil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Martinazzo Giménez, Liza Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Marti, Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; ArgentinaFil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; ArgentinaFil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; ArgentinaFil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; ArgentinaFil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Quiroga, Lorena. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Rosset, Sergio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetologia; ArgentinaFil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; ArgentinaFil: Sanchez, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Úbeda, Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; ArgentinaFil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; ArgentinaAsociación Herpetológica Argentina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44324Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Attademo, Andres Maximiliano; Baldo, Juan Diego; Barrasso, Diego Andrés; et al.; Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; Supl. 1; 12-2012; 161-2140326-551X1852-5768CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://archivo.aha.org.ar/web/es/cuadherpetol/categorizacion-del-estado-de-conservacion-de-los-anfibios-de-la-republica-argentina.htmlinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/38trcbinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44324instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:39.866CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
title Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
spellingShingle Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
Vaira, Marcos
PHYLLOMEDUSA TETRAPLOIDEA
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
LISTAS ROJAS
EVALUACIÓN
ARGENTINA
title_short Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
title_full Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
title_fullStr Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
title_full_unstemmed Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
title_sort Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
Attademo, Andres Maximiliano
Baldo, Juan Diego
Barrasso, Diego Andrés
Barrionuevo, Jose Sebastian
Basso, Nestor Guillermo
Blotto Acuña, Boris Leonardo
Cairo, Samanta Lis
Cajade, Rodrigo
Cespedez, Jorge Abel
Corbalán, Valeria Elizabeth
Chilote, Paula
Duré Pitteri, Marta Inés
Falcione, Ana Camila
Ferraro, Daiana Paola
Gutierrez, F. Romina
Ingaramo, María del Rosario
Junges, Celina Maria
Lajmanovich, Rafael Carlos
Lescano, Julián Norberto
Marangoni, Federico
Martinazzo Giménez, Liza Beatriz
Marti, Romina
Moreno, Liliana
Natale, Guillermo Sebastian
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Peltzer, Paola
Quiroga, Lorena
Rosset, Sergio
Sanabria, Eduardo Alfredo
Sanchez, Laura
Schaefer, Eduardo Federico
Úbeda, Carmen
Zaracho, Victor Hugo
author Vaira, Marcos
author_facet Vaira, Marcos
Akmentins, Mauricio Sebastián
Attademo, Andres Maximiliano
Baldo, Juan Diego
Barrasso, Diego Andrés
Barrionuevo, Jose Sebastian
Basso, Nestor Guillermo
Blotto Acuña, Boris Leonardo
Cairo, Samanta Lis
Cajade, Rodrigo
Cespedez, Jorge Abel
Corbalán, Valeria Elizabeth
Chilote, Paula
Duré Pitteri, Marta Inés
Falcione, Ana Camila
Ferraro, Daiana Paola
Gutierrez, F. Romina
Ingaramo, María del Rosario
Junges, Celina Maria
Lajmanovich, Rafael Carlos
Lescano, Julián Norberto
Marangoni, Federico
Martinazzo Giménez, Liza Beatriz
Marti, Romina
Moreno, Liliana
Natale, Guillermo Sebastian
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Peltzer, Paola
Quiroga, Lorena
Rosset, Sergio
Sanabria, Eduardo Alfredo
Sanchez, Laura
Schaefer, Eduardo Federico
Úbeda, Carmen
Zaracho, Victor Hugo
author_role author
author2 Akmentins, Mauricio Sebastián
Attademo, Andres Maximiliano
Baldo, Juan Diego
Barrasso, Diego Andrés
Barrionuevo, Jose Sebastian
Basso, Nestor Guillermo
Blotto Acuña, Boris Leonardo
Cairo, Samanta Lis
Cajade, Rodrigo
Cespedez, Jorge Abel
Corbalán, Valeria Elizabeth
Chilote, Paula
Duré Pitteri, Marta Inés
Falcione, Ana Camila
Ferraro, Daiana Paola
Gutierrez, F. Romina
Ingaramo, María del Rosario
Junges, Celina Maria
Lajmanovich, Rafael Carlos
Lescano, Julián Norberto
Marangoni, Federico
Martinazzo Giménez, Liza Beatriz
Marti, Romina
Moreno, Liliana
Natale, Guillermo Sebastian
Pérez Iglesias, Juan Manuel
Peltzer, Paola
Quiroga, Lorena
Rosset, Sergio
Sanabria, Eduardo Alfredo
Sanchez, Laura
Schaefer, Eduardo Federico
Úbeda, Carmen
Zaracho, Victor Hugo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PHYLLOMEDUSA TETRAPLOIDEA
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
LISTAS ROJAS
EVALUACIÓN
ARGENTINA
topic PHYLLOMEDUSA TETRAPLOIDEA
ANFIBIOS
CONSERVACIÓN
LISTAS ROJAS
EVALUACIÓN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Phyllomedusa tetraploidea fue considerada como vulnerable debido a que se conocían un número pequeño de poblaciones y por estar fuertemente asociada a la ecorregión de la Selva Atlántica Interior (Lavilla et al., 2000a). Desde entonces se han descubierto un número importante de poblaciones en buen estado de conservación y esta especie se encuentra efectivamente protegida en varias áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones. La nueva información obtenida sobre esta especie nos motiva a cambiar su estatus de conservación de "Vulnerable" a "No Amenazada". - A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación, (2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.
More than a decade after the first red list of herpetofauna proposed by the Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), we recategorized amphibians based on new taxonomic, biogeographical, bio-ecological information and methodological changes in the former evaluation. Through the participation of 35 specialists from all over Argentina 175 taxa of amphibians (171 in the previous categorization) are reeva­luated including 23 new taxa added to Argentina, obtaining as results the inclusion of 51 Red List species (8 Endangered, 11 Threatened, 32 Vulnerable), 21 Insufficiently Known and 103 Not Threatened. In relation to the former categorization of the AHA the changes were: one taxon descended from Critically Endangered to Endangered, seven taxa descended from Endangered or Vulnerable to Insufficiently Known, and nine from Insufficiently Known to Not Threatened. Three Not Threatened and 10 Insufficiently Known were elevated to different categories of threat, nine taxa were elevated from Endangered to Vulnerable, five from Vulnerable to Endangered, and one from Threatened was elevated to Critically Endangered. Of 23 taxa not evaluated in 2000, 16 are placed as Not Threatened, three Vulnerable, and four Insufficiently Known. These changes are the result of: (1) more available information for evaluation from systematic, biogeography and bio-ecology, (2) changes in human pressures over the species or over their habitats, (3) methodological changes that included re­commendations for applying concepts, discussion and consensus among experts and analysis of uncertainties.
Fil: Vaira, Marcos. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina
Fil: Akmentins, Mauricio Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingenieria. Centro de Investigaciones Basicas y Aplicadas; Argentina
Fil: Attademo, Andres Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Baldo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Departamento de Genética. Laboratorio de Genética Evolutiva y Molecular; Argentina
Fil: Barrasso, Diego Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Barrionuevo, Jose Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Basso, Nestor Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Blotto Acuña, Boris Leonardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Cairo, Samanta Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Grupo de Estudios en Conservación y Manejo; Argentina
Fil: Cajade, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Cespedez, Jorge Abel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Corbalán, Valeria Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Chilote, Paula. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Duré Pitteri, Marta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Falcione, Ana Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Ferraro, Daiana Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Gutierrez, F. Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Ingaramo, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
Fil: Junges, Celina Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lajmanovich, Rafael Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Lescano, Julián Norberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Zoología Aplicada; Argentina
Fil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina
Fil: Martinazzo Giménez, Liza Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Marti, Romina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Natale, Guillermo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina
Fil: Pérez Iglesias, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Área de Zoología; Argentina
Fil: Peltzer, Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Quiroga, Lorena. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Rosset, Sergio. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección Herpetologia; Argentina
Fil: Sanabria, Eduardo Alfredo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Departamento de Biología; Argentina
Fil: Sanchez, Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Schaefer, Eduardo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Úbeda, Carmen. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche; Argentina
Fil: Zaracho, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura. Departamento de Biología. Laboratorio de Herpetología; Argentina
description Phyllomedusa tetraploidea fue considerada como vulnerable debido a que se conocían un número pequeño de poblaciones y por estar fuertemente asociada a la ecorregión de la Selva Atlántica Interior (Lavilla et al., 2000a). Desde entonces se han descubierto un número importante de poblaciones en buen estado de conservación y esta especie se encuentra efectivamente protegida en varias áreas naturales protegidas de la provincia de Misiones. La nueva información obtenida sobre esta especie nos motiva a cambiar su estatus de conservación de "Vulnerable" a "No Amenazada". - A más de una década de la primera Lista Roja de herpetofauna propuesta por la Asociación Herpetológica Argentina (Lavilla et al., 2000), se recategorizaron los anfibios a partir de nueva información taxonómica, biogeográfica, bio-ecológica y de modificaciones metodológicas respecto a la evaluación anterior. Mediante la participación de 35 especialistas de toda la Argentina se reevaluaron 175 taxones de anfibios (171 en la anterior) incluyendo 23 taxones nuevos para Argentina y obteniéndose como resultado la inclusión de 51 especies en la Lista Roja (8 En Peligro, 11 Amenazadas, 32 Vulnerables), 21 Insuficientemente Conocidas y 103 No Amenazadas. En relación con la categorización anterior de la AHA, los cambios de categorías han sido: un taxón descendió de las categorías En Peligro a Amenazado, siete taxones descendieron de Amenazados o Vulnerables a Insuficientemente Conocidos y nueve de Insuficientemente Conocidos a No Amenazados. Tres No Amenazados y 10 Insuficientemente Conocidos fueron elevados a distintas categorías de amenaza, nueve taxones Vulnerables fueron elevados a Amenazados, cinco de Vulnerables a En Peligro, y un taxón fue elevado de Amenazado a En Peligro. De 23 taxones no evaluados en el 2000, 16 se ubican en la categoría No Amenazados, tres en Insuficientemente Conocidos y cuatro en Vulnerables. Estas modificaciones son el resultado de: (1) mayor información sistemática, biogeográfica y bio-ecológica disponible para la evaluación, (2) cambios en cuanto a las presiones antrópicas sobre las especies o sus hábitats, (3) modificaciones metodológicas que incluyeron instructivos para aplicar los conceptos, la discusión y consenso entre especialistas y el análisis de las incertidumbres.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44324
Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Attademo, Andres Maximiliano; Baldo, Juan Diego; Barrasso, Diego Andrés; et al.; Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; Supl. 1; 12-2012; 161-214
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44324
identifier_str_mv Vaira, Marcos; Akmentins, Mauricio Sebastián; Attademo, Andres Maximiliano; Baldo, Juan Diego; Barrasso, Diego Andrés; et al.; Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina; Asociación Herpetológica Argentina; Cuadernos de Herpetología; 26; Supl. 1; 12-2012; 161-214
0326-551X
1852-5768
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://archivo.aha.org.ar/web/es/cuadherpetol/categorizacion-del-estado-de-conservacion-de-los-anfibios-de-la-republica-argentina.html
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/38trcb
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Herpetológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269174022275072
score 13.13397