Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales
- Autores
- Carranza, Isolda Esmeralda
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este libro ofrece hallazgos de varios años de investigación en la comunicación de ciudadanos comunes en la que se narra durante el desarrollo de géneros de la vida cotidiana. El capítulo introductorio despliega una puesta al día de los asuntos tratados en los estudios particulares del cuerpo del libro y el capítulo 14, de cierre, extiende la discusión hacia las líneas prometedoras de futuros desarrollos. La ventaja de reunir estudios particulares para conformar un todo orgánico en forma de libro radica en la oportunidad de desarrollar un planteo integral y señalar la dirección en la que se avanza en el conocimiento de las funciones de la narrativa en diversas prácticas sociales y en nuevos contextos, incluyendo los entornos digitales. Los pilares de la visión de la narración que se plantea en este libro son los siguientes: 1. Se pone atención a las relaciones entre el mundo diegético, con sus elementos, trama y personajes, por un lado y por otro lado, el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación con roles para los interactuantes y el contexto social más amplio de aquellas estructuras sociales que se hacen pertinentes. 2. La construcción conjunta del desarrollo narrativo por parte de los interactuantes es el resultado de la emergencia del texto en la negociación interaccional y se manifiesta tanto en instancias de coevaluación como en formas de conarración. 3. Al analizar las indicaciones que dan los interactuantes paso a paso acerca del modo que interpretan el relato se revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales (por ejemplo, entrevistado / entrevistador) y eso lleva a considerar reflexivamente la influencia del investigador-entrevistador en los datos mismos que recoge y su trabajo interpretativo posterior. 4. Una contextualización del narrar integrando prácticas sociales permite cuestionar el tratamiento de las narrativas como producidas por un sujeto autónomo que libremente representa sus experiencias privadas, y por el contrario, muestra más bien narradores condicionados por expectativas normativas y por su posición en estructuras sociales. Por esta razón, debe reconocerse que existen relatos aceptados por la comunidad en sus versiones intersubjetiva e institucionalmente ratificadas. Por otro lado, cabe preguntarse por la generación y la trayectoria de la narrativa burocrática observando series de hechos de habla vinculados, examinando el ensamblado de narrativas particulares y rastreando la trayectoria de relatos recontextualizados.
Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
NARRATIVIDAD
VOZ
AGUMENTATIVIDAD
POSTURA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128816
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9d05b7e8bb4849837cdc594ae0ce8f7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/128816 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros socialesCarranza, Isolda EsmeraldaNARRATIVIDADVOZAGUMENTATIVIDADPOSTURAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este libro ofrece hallazgos de varios años de investigación en la comunicación de ciudadanos comunes en la que se narra durante el desarrollo de géneros de la vida cotidiana. El capítulo introductorio despliega una puesta al día de los asuntos tratados en los estudios particulares del cuerpo del libro y el capítulo 14, de cierre, extiende la discusión hacia las líneas prometedoras de futuros desarrollos. La ventaja de reunir estudios particulares para conformar un todo orgánico en forma de libro radica en la oportunidad de desarrollar un planteo integral y señalar la dirección en la que se avanza en el conocimiento de las funciones de la narrativa en diversas prácticas sociales y en nuevos contextos, incluyendo los entornos digitales. Los pilares de la visión de la narración que se plantea en este libro son los siguientes: 1. Se pone atención a las relaciones entre el mundo diegético, con sus elementos, trama y personajes, por un lado y por otro lado, el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación con roles para los interactuantes y el contexto social más amplio de aquellas estructuras sociales que se hacen pertinentes. 2. La construcción conjunta del desarrollo narrativo por parte de los interactuantes es el resultado de la emergencia del texto en la negociación interaccional y se manifiesta tanto en instancias de coevaluación como en formas de conarración. 3. Al analizar las indicaciones que dan los interactuantes paso a paso acerca del modo que interpretan el relato se revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales (por ejemplo, entrevistado / entrevistador) y eso lleva a considerar reflexivamente la influencia del investigador-entrevistador en los datos mismos que recoge y su trabajo interpretativo posterior. 4. Una contextualización del narrar integrando prácticas sociales permite cuestionar el tratamiento de las narrativas como producidas por un sujeto autónomo que libremente representa sus experiencias privadas, y por el contrario, muestra más bien narradores condicionados por expectativas normativas y por su posición en estructuras sociales. Por esta razón, debe reconocerse que existen relatos aceptados por la comunidad en sus versiones intersubjetiva e institucionalmente ratificadas. Por otro lado, cabe preguntarse por la generación y la trayectoria de la narrativa burocrática observando series de hechos de habla vinculados, examinando el ensamblado de narrativas particulares y rastreando la trayectoria de relatos recontextualizados.Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/128816Carranza, Isolda Esmeralda; Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; 2020; 308978-987-47362-3-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16430info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/128816instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:23.539CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
title |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
spellingShingle |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales Carranza, Isolda Esmeralda NARRATIVIDAD VOZ AGUMENTATIVIDAD POSTURA |
title_short |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
title_full |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
title_fullStr |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
title_full_unstemmed |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
title_sort |
Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carranza, Isolda Esmeralda |
author |
Carranza, Isolda Esmeralda |
author_facet |
Carranza, Isolda Esmeralda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NARRATIVIDAD VOZ AGUMENTATIVIDAD POSTURA |
topic |
NARRATIVIDAD VOZ AGUMENTATIVIDAD POSTURA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este libro ofrece hallazgos de varios años de investigación en la comunicación de ciudadanos comunes en la que se narra durante el desarrollo de géneros de la vida cotidiana. El capítulo introductorio despliega una puesta al día de los asuntos tratados en los estudios particulares del cuerpo del libro y el capítulo 14, de cierre, extiende la discusión hacia las líneas prometedoras de futuros desarrollos. La ventaja de reunir estudios particulares para conformar un todo orgánico en forma de libro radica en la oportunidad de desarrollar un planteo integral y señalar la dirección en la que se avanza en el conocimiento de las funciones de la narrativa en diversas prácticas sociales y en nuevos contextos, incluyendo los entornos digitales. Los pilares de la visión de la narración que se plantea en este libro son los siguientes: 1. Se pone atención a las relaciones entre el mundo diegético, con sus elementos, trama y personajes, por un lado y por otro lado, el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación con roles para los interactuantes y el contexto social más amplio de aquellas estructuras sociales que se hacen pertinentes. 2. La construcción conjunta del desarrollo narrativo por parte de los interactuantes es el resultado de la emergencia del texto en la negociación interaccional y se manifiesta tanto en instancias de coevaluación como en formas de conarración. 3. Al analizar las indicaciones que dan los interactuantes paso a paso acerca del modo que interpretan el relato se revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales (por ejemplo, entrevistado / entrevistador) y eso lleva a considerar reflexivamente la influencia del investigador-entrevistador en los datos mismos que recoge y su trabajo interpretativo posterior. 4. Una contextualización del narrar integrando prácticas sociales permite cuestionar el tratamiento de las narrativas como producidas por un sujeto autónomo que libremente representa sus experiencias privadas, y por el contrario, muestra más bien narradores condicionados por expectativas normativas y por su posición en estructuras sociales. Por esta razón, debe reconocerse que existen relatos aceptados por la comunidad en sus versiones intersubjetiva e institucionalmente ratificadas. Por otro lado, cabe preguntarse por la generación y la trayectoria de la narrativa burocrática observando series de hechos de habla vinculados, examinando el ensamblado de narrativas particulares y rastreando la trayectoria de relatos recontextualizados. Fil: Carranza, Isolda Esmeralda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
Este libro ofrece hallazgos de varios años de investigación en la comunicación de ciudadanos comunes en la que se narra durante el desarrollo de géneros de la vida cotidiana. El capítulo introductorio despliega una puesta al día de los asuntos tratados en los estudios particulares del cuerpo del libro y el capítulo 14, de cierre, extiende la discusión hacia las líneas prometedoras de futuros desarrollos. La ventaja de reunir estudios particulares para conformar un todo orgánico en forma de libro radica en la oportunidad de desarrollar un planteo integral y señalar la dirección en la que se avanza en el conocimiento de las funciones de la narrativa en diversas prácticas sociales y en nuevos contextos, incluyendo los entornos digitales. Los pilares de la visión de la narración que se plantea en este libro son los siguientes: 1. Se pone atención a las relaciones entre el mundo diegético, con sus elementos, trama y personajes, por un lado y por otro lado, el mundo de la interacción en la que se produce el narrar condicionado por el cotexto precedente, el marco de participación con roles para los interactuantes y el contexto social más amplio de aquellas estructuras sociales que se hacen pertinentes. 2. La construcción conjunta del desarrollo narrativo por parte de los interactuantes es el resultado de la emergencia del texto en la negociación interaccional y se manifiesta tanto en instancias de coevaluación como en formas de conarración. 3. Al analizar las indicaciones que dan los interactuantes paso a paso acerca del modo que interpretan el relato se revela el entramado de responsabilidades y expectativas asociado a roles discursivos (narrador / audiencia) y a roles situacionales (por ejemplo, entrevistado / entrevistador) y eso lleva a considerar reflexivamente la influencia del investigador-entrevistador en los datos mismos que recoge y su trabajo interpretativo posterior. 4. Una contextualización del narrar integrando prácticas sociales permite cuestionar el tratamiento de las narrativas como producidas por un sujeto autónomo que libremente representa sus experiencias privadas, y por el contrario, muestra más bien narradores condicionados por expectativas normativas y por su posición en estructuras sociales. Por esta razón, debe reconocerse que existen relatos aceptados por la comunidad en sus versiones intersubjetiva e institucionalmente ratificadas. Por otro lado, cabe preguntarse por la generación y la trayectoria de la narrativa burocrática observando series de hechos de habla vinculados, examinando el ensamblado de narrativas particulares y rastreando la trayectoria de relatos recontextualizados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
format |
book |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/128816 Carranza, Isolda Esmeralda; Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; 2020; 308 978-987-47362-3-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/128816 |
identifier_str_mv |
Carranza, Isolda Esmeralda; Narrativas Interaccionales: Una mirada sociolingüística a la actividad de narrar en encuentros sociales; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; 2020; 308 978-987-47362-3-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/16430 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270156124848128 |
score |
13.13397 |