Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional
- Autores
- Manzanelli, Macarena del Pilar
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo consta de reflexiones acerca de los procesos de territorialización y (re)creación de subjetividades indígenas en el marco de conflictos territoriales a la luz del aporte de la teoría de las emociones, sentimientos y valores-moralidades desde la antropología. Las mismas provienen de mis experiencias de trabajo de investigación junto a una comunidad Pueblo Los Chuschagasta, pertenecientes al Pueblo-Nación Diaguita en la actual provincia de Tucumán (Valle de Choromoro, Departamento de Trancas). Específicamente, examiné dos tipos de prácticas territorializadoras. Por un lado, las dominantes, por parte de terratenientes antes de la conformación de la Comunidad Indígena Los Chuschagasta destacando los valores y sentimientos negativos y estigmatizantes que despertaron en los y las comuner@s y que se tradujeron en formas de identificación como por ejemplo la categoría indios; y por otro, las prácticas de territorialización llevadas adelante por la comunidad tras el asesinato de la autoridad tradicional Javier Chocobar (ocurrido el 12 de octubre de 2009) que muestran un cambio y contraste en la forma de reconocerse por parte de los comuneros, ahora Pueblos Originarios y Territorio Libre Diaguita y en sus valoraciones, sentimientos y comportamientos que rescata la fortaleza colectiva y territorial. Considero que el abordaje de la antropología de las emociones y moralidades es sumamente enriquecedor tanto para comprender las lógicas que subyacen a dichas prácticas y las valoraciones que surgen de las mismas, tanto las peyorativas como las de resistencia para lograr romper con ciertos “mitos” férreamente instalados tanto en los medios masivos de comunicación como en la opinión publicitada que busca deslegitimar los accesos y derechos a los territorios-tierras de los Pueblos Originarios tras ideas como “ya no existen indios” o “son indios truchos”.
This work consists of reflections about the processes of territorialization and (re) creation of indigenous subjectivities within the framework of territorial conflicts in light of the contribution of the theory of emotions, feelings and values-moralities from anthropology. These come from my experiences of research work with a Pueblo community, Los Chuschagasta, belonging to the Diaguita Nation-Village in the current province of Tucumán (Choromoro Valley, Trancas Department). Specifically, I examined two types of territorializing practices. On the one hand, the dominant ones, on the part of landowners before the conformation of the Indigenous Community Los Chuschagasta highlighting the negative and stigmatizing values and feelings that awoke in the commoners and that were translated into the forms of identification such as, for example, the Indian category; and on the other hand, the territorialization practices carried out by the community after the assassination of the traditional authority Javier Chocobar (occurred on October 12, 2009) that show a change and contrast in the way of recognizing oneself by the comuneros, now Peoples Origins and Diaguita Free Territory and in their evaluations, feelings and behaviors that rescues the collective and territorial strength. I consider that the approach of the anthropology of emotions and moralities is extremely enriching both to understand the logic that underlies these practices and the assessments that arise from them, both pejorative and resistance to break certain "myths" ironically. Installed both in the mass media and in the publicized opinion that seeks to delegitimize the access and rights to the territories-lands of the Original Peoples following ideas such as "no longer exist Indians" or "they are Indian truchos".
Fil: Manzanelli, Macarena del Pilar. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Derecho y Ciencia Politica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
PRÁCTICAS TERRITORIALIZADORAS
SUBJETIVIDADES INDÍGENAS
LOS CHUSCHAGASTA
EMOCIONES-MORALIDADES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177769
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9bddaf117fa271642326d312108b442 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177769 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocionalProcesses of territorialization and indigenous subjectivation in the Chuschagasta. A look from the logic of emotional differenceManzanelli, Macarena del PilarPRÁCTICAS TERRITORIALIZADORASSUBJETIVIDADES INDÍGENASLOS CHUSCHAGASTAEMOCIONES-MORALIDADEShttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo consta de reflexiones acerca de los procesos de territorialización y (re)creación de subjetividades indígenas en el marco de conflictos territoriales a la luz del aporte de la teoría de las emociones, sentimientos y valores-moralidades desde la antropología. Las mismas provienen de mis experiencias de trabajo de investigación junto a una comunidad Pueblo Los Chuschagasta, pertenecientes al Pueblo-Nación Diaguita en la actual provincia de Tucumán (Valle de Choromoro, Departamento de Trancas). Específicamente, examiné dos tipos de prácticas territorializadoras. Por un lado, las dominantes, por parte de terratenientes antes de la conformación de la Comunidad Indígena Los Chuschagasta destacando los valores y sentimientos negativos y estigmatizantes que despertaron en los y las comuner@s y que se tradujeron en formas de identificación como por ejemplo la categoría indios; y por otro, las prácticas de territorialización llevadas adelante por la comunidad tras el asesinato de la autoridad tradicional Javier Chocobar (ocurrido el 12 de octubre de 2009) que muestran un cambio y contraste en la forma de reconocerse por parte de los comuneros, ahora Pueblos Originarios y Territorio Libre Diaguita y en sus valoraciones, sentimientos y comportamientos que rescata la fortaleza colectiva y territorial. Considero que el abordaje de la antropología de las emociones y moralidades es sumamente enriquecedor tanto para comprender las lógicas que subyacen a dichas prácticas y las valoraciones que surgen de las mismas, tanto las peyorativas como las de resistencia para lograr romper con ciertos “mitos” férreamente instalados tanto en los medios masivos de comunicación como en la opinión publicitada que busca deslegitimar los accesos y derechos a los territorios-tierras de los Pueblos Originarios tras ideas como “ya no existen indios” o “son indios truchos”.This work consists of reflections about the processes of territorialization and (re) creation of indigenous subjectivities within the framework of territorial conflicts in light of the contribution of the theory of emotions, feelings and values-moralities from anthropology. These come from my experiences of research work with a Pueblo community, Los Chuschagasta, belonging to the Diaguita Nation-Village in the current province of Tucumán (Choromoro Valley, Trancas Department). Specifically, I examined two types of territorializing practices. On the one hand, the dominant ones, on the part of landowners before the conformation of the Indigenous Community Los Chuschagasta highlighting the negative and stigmatizing values and feelings that awoke in the commoners and that were translated into the forms of identification such as, for example, the Indian category; and on the other hand, the territorialization practices carried out by the community after the assassination of the traditional authority Javier Chocobar (occurred on October 12, 2009) that show a change and contrast in the way of recognizing oneself by the comuneros, now Peoples Origins and Diaguita Free Territory and in their evaluations, feelings and behaviors that rescues the collective and territorial strength. I consider that the approach of the anthropology of emotions and moralities is extremely enriching both to understand the logic that underlies these practices and the assessments that arise from them, both pejorative and resistance to break certain "myths" ironically. Installed both in the mass media and in the publicized opinion that seeks to delegitimize the access and rights to the territories-lands of the Original Peoples following ideas such as "no longer exist Indians" or "they are Indian truchos".Fil: Manzanelli, Macarena del Pilar. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Derecho y Ciencia Politica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía2018-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177769Manzanelli, Macarena del Pilar; Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional; Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía; Cardinalis; 11; 11-2018; 36-642346-8734CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/22928info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:30.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional Processes of territorialization and indigenous subjectivation in the Chuschagasta. A look from the logic of emotional difference |
title |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
spellingShingle |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional Manzanelli, Macarena del Pilar PRÁCTICAS TERRITORIALIZADORAS SUBJETIVIDADES INDÍGENAS LOS CHUSCHAGASTA EMOCIONES-MORALIDADES |
title_short |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
title_full |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
title_fullStr |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
title_full_unstemmed |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
title_sort |
Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manzanelli, Macarena del Pilar |
author |
Manzanelli, Macarena del Pilar |
author_facet |
Manzanelli, Macarena del Pilar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRÁCTICAS TERRITORIALIZADORAS SUBJETIVIDADES INDÍGENAS LOS CHUSCHAGASTA EMOCIONES-MORALIDADES |
topic |
PRÁCTICAS TERRITORIALIZADORAS SUBJETIVIDADES INDÍGENAS LOS CHUSCHAGASTA EMOCIONES-MORALIDADES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo consta de reflexiones acerca de los procesos de territorialización y (re)creación de subjetividades indígenas en el marco de conflictos territoriales a la luz del aporte de la teoría de las emociones, sentimientos y valores-moralidades desde la antropología. Las mismas provienen de mis experiencias de trabajo de investigación junto a una comunidad Pueblo Los Chuschagasta, pertenecientes al Pueblo-Nación Diaguita en la actual provincia de Tucumán (Valle de Choromoro, Departamento de Trancas). Específicamente, examiné dos tipos de prácticas territorializadoras. Por un lado, las dominantes, por parte de terratenientes antes de la conformación de la Comunidad Indígena Los Chuschagasta destacando los valores y sentimientos negativos y estigmatizantes que despertaron en los y las comuner@s y que se tradujeron en formas de identificación como por ejemplo la categoría indios; y por otro, las prácticas de territorialización llevadas adelante por la comunidad tras el asesinato de la autoridad tradicional Javier Chocobar (ocurrido el 12 de octubre de 2009) que muestran un cambio y contraste en la forma de reconocerse por parte de los comuneros, ahora Pueblos Originarios y Territorio Libre Diaguita y en sus valoraciones, sentimientos y comportamientos que rescata la fortaleza colectiva y territorial. Considero que el abordaje de la antropología de las emociones y moralidades es sumamente enriquecedor tanto para comprender las lógicas que subyacen a dichas prácticas y las valoraciones que surgen de las mismas, tanto las peyorativas como las de resistencia para lograr romper con ciertos “mitos” férreamente instalados tanto en los medios masivos de comunicación como en la opinión publicitada que busca deslegitimar los accesos y derechos a los territorios-tierras de los Pueblos Originarios tras ideas como “ya no existen indios” o “son indios truchos”. This work consists of reflections about the processes of territorialization and (re) creation of indigenous subjectivities within the framework of territorial conflicts in light of the contribution of the theory of emotions, feelings and values-moralities from anthropology. These come from my experiences of research work with a Pueblo community, Los Chuschagasta, belonging to the Diaguita Nation-Village in the current province of Tucumán (Choromoro Valley, Trancas Department). Specifically, I examined two types of territorializing practices. On the one hand, the dominant ones, on the part of landowners before the conformation of the Indigenous Community Los Chuschagasta highlighting the negative and stigmatizing values and feelings that awoke in the commoners and that were translated into the forms of identification such as, for example, the Indian category; and on the other hand, the territorialization practices carried out by the community after the assassination of the traditional authority Javier Chocobar (occurred on October 12, 2009) that show a change and contrast in the way of recognizing oneself by the comuneros, now Peoples Origins and Diaguita Free Territory and in their evaluations, feelings and behaviors that rescues the collective and territorial strength. I consider that the approach of the anthropology of emotions and moralities is extremely enriching both to understand the logic that underlies these practices and the assessments that arise from them, both pejorative and resistance to break certain "myths" ironically. Installed both in the mass media and in the publicized opinion that seeks to delegitimize the access and rights to the territories-lands of the Original Peoples following ideas such as "no longer exist Indians" or "they are Indian truchos". Fil: Manzanelli, Macarena del Pilar. Universidad Nacional de la Matanza. Departamento de Derecho y Ciencia Politica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este trabajo consta de reflexiones acerca de los procesos de territorialización y (re)creación de subjetividades indígenas en el marco de conflictos territoriales a la luz del aporte de la teoría de las emociones, sentimientos y valores-moralidades desde la antropología. Las mismas provienen de mis experiencias de trabajo de investigación junto a una comunidad Pueblo Los Chuschagasta, pertenecientes al Pueblo-Nación Diaguita en la actual provincia de Tucumán (Valle de Choromoro, Departamento de Trancas). Específicamente, examiné dos tipos de prácticas territorializadoras. Por un lado, las dominantes, por parte de terratenientes antes de la conformación de la Comunidad Indígena Los Chuschagasta destacando los valores y sentimientos negativos y estigmatizantes que despertaron en los y las comuner@s y que se tradujeron en formas de identificación como por ejemplo la categoría indios; y por otro, las prácticas de territorialización llevadas adelante por la comunidad tras el asesinato de la autoridad tradicional Javier Chocobar (ocurrido el 12 de octubre de 2009) que muestran un cambio y contraste en la forma de reconocerse por parte de los comuneros, ahora Pueblos Originarios y Territorio Libre Diaguita y en sus valoraciones, sentimientos y comportamientos que rescata la fortaleza colectiva y territorial. Considero que el abordaje de la antropología de las emociones y moralidades es sumamente enriquecedor tanto para comprender las lógicas que subyacen a dichas prácticas y las valoraciones que surgen de las mismas, tanto las peyorativas como las de resistencia para lograr romper con ciertos “mitos” férreamente instalados tanto en los medios masivos de comunicación como en la opinión publicitada que busca deslegitimar los accesos y derechos a los territorios-tierras de los Pueblos Originarios tras ideas como “ya no existen indios” o “son indios truchos”. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177769 Manzanelli, Macarena del Pilar; Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional; Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía; Cardinalis; 11; 11-2018; 36-64 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177769 |
identifier_str_mv |
Manzanelli, Macarena del Pilar; Procesos de territorialización y subjetivación indígena en los Chuschagasta. Una mirada desde las lógicas de la diferencia emocional; Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía; Cardinalis; 11; 11-2018; 36-64 2346-8734 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/22928 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082645725806592 |
score |
13.22299 |