Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura
- Autores
- Carballo, Ignacio Esteban
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo estudia la inclusión financiera y su rol como instrumento para reducir la inequidad de género. Se propone principalmente analizar la evidencia de impacto que sustenta los causales teóricos en torno a la inclusión financiera de la mujer como herramienta para la reducción de brechas mediante el empoderamiento de la misma. Para ello, se expone el fenómeno reciente de fomento a la inclusión financiera con enfoque de género y se plantean los causales teóricos que la justifican. Tras analizar la evidencia empírica que la sustenta, se denota un quiebre en los trabajos que han abordado la evaluación de programas de inclusión financiera con diseños metodológicos aleatorios y controlados (RCT) con respecto a evaluaciones previas a estos, cuyas conclusiones de impacto eran mayormente positivas. Se señala el valor de los primeros como únicos diseños metodológicos que pueden afirmar algún impacto causal y se destaca cómo la evidencia en estos estudios es nula o (en el mejor de los casos) mixta, poniendo en duda el impacto real de la inclusión financiera en el empoderamiento de la mujer.
This paper studies financial inclusion and its role as an instrument to reduce gender inequality. It is mainly proposed to analyze the evidence of impact that sustains the theoretical causes around the financial inclusion of women as a tool for the reduction of gaps through the empowerment of women. To this end, the recent phenomenon of promoting financial inclusion with a gender perspective is presented, as well as the theoretical causes that justify it. After analyzing the empirical evidence that supports it, a break in the work that has approached the evaluation of financial inclusion programs with random and controlled methodological designs (RCT) with respect to previous evaluations to these, whose conclusions of impact were mostly positive, is highlighted. It emphasizes the value of the former as the only methodological designs that can affirm any causal impact and highlights how the evidence in these studies is null or (at best) mixed, calling into question the real impact of financial inclusion on women's empowerment.
Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina - Materia
-
INCLUSION FINANCIERA
MICROFINANZAS
GÉNERO
MUJER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168960
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b9bcc090e46037a3534335440239b6a4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168960 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literaturaCarballo, Ignacio EstebanINCLUSION FINANCIERAMICROFINANZASGÉNEROMUJERhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo estudia la inclusión financiera y su rol como instrumento para reducir la inequidad de género. Se propone principalmente analizar la evidencia de impacto que sustenta los causales teóricos en torno a la inclusión financiera de la mujer como herramienta para la reducción de brechas mediante el empoderamiento de la misma. Para ello, se expone el fenómeno reciente de fomento a la inclusión financiera con enfoque de género y se plantean los causales teóricos que la justifican. Tras analizar la evidencia empírica que la sustenta, se denota un quiebre en los trabajos que han abordado la evaluación de programas de inclusión financiera con diseños metodológicos aleatorios y controlados (RCT) con respecto a evaluaciones previas a estos, cuyas conclusiones de impacto eran mayormente positivas. Se señala el valor de los primeros como únicos diseños metodológicos que pueden afirmar algún impacto causal y se destaca cómo la evidencia en estos estudios es nula o (en el mejor de los casos) mixta, poniendo en duda el impacto real de la inclusión financiera en el empoderamiento de la mujer.This paper studies financial inclusion and its role as an instrument to reduce gender inequality. It is mainly proposed to analyze the evidence of impact that sustains the theoretical causes around the financial inclusion of women as a tool for the reduction of gaps through the empowerment of women. To this end, the recent phenomenon of promoting financial inclusion with a gender perspective is presented, as well as the theoretical causes that justify it. After analyzing the empirical evidence that supports it, a break in the work that has approached the evaluation of financial inclusion programs with random and controlled methodological designs (RCT) with respect to previous evaluations to these, whose conclusions of impact were mostly positive, is highlighted. It emphasizes the value of the former as the only methodological designs that can affirm any causal impact and highlights how the evidence in these studies is null or (at best) mixed, calling into question the real impact of financial inclusion on women's empowerment.Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168960Carballo, Ignacio Esteban; Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política; Colección; 31; 1; 4-2020; 141-1680328-7998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/2561/2671info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:06.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
title |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
spellingShingle |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura Carballo, Ignacio Esteban INCLUSION FINANCIERA MICROFINANZAS GÉNERO MUJER |
title_short |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
title_full |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
title_fullStr |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
title_full_unstemmed |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
title_sort |
Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carballo, Ignacio Esteban |
author |
Carballo, Ignacio Esteban |
author_facet |
Carballo, Ignacio Esteban |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INCLUSION FINANCIERA MICROFINANZAS GÉNERO MUJER |
topic |
INCLUSION FINANCIERA MICROFINANZAS GÉNERO MUJER |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo estudia la inclusión financiera y su rol como instrumento para reducir la inequidad de género. Se propone principalmente analizar la evidencia de impacto que sustenta los causales teóricos en torno a la inclusión financiera de la mujer como herramienta para la reducción de brechas mediante el empoderamiento de la misma. Para ello, se expone el fenómeno reciente de fomento a la inclusión financiera con enfoque de género y se plantean los causales teóricos que la justifican. Tras analizar la evidencia empírica que la sustenta, se denota un quiebre en los trabajos que han abordado la evaluación de programas de inclusión financiera con diseños metodológicos aleatorios y controlados (RCT) con respecto a evaluaciones previas a estos, cuyas conclusiones de impacto eran mayormente positivas. Se señala el valor de los primeros como únicos diseños metodológicos que pueden afirmar algún impacto causal y se destaca cómo la evidencia en estos estudios es nula o (en el mejor de los casos) mixta, poniendo en duda el impacto real de la inclusión financiera en el empoderamiento de la mujer. This paper studies financial inclusion and its role as an instrument to reduce gender inequality. It is mainly proposed to analyze the evidence of impact that sustains the theoretical causes around the financial inclusion of women as a tool for the reduction of gaps through the empowerment of women. To this end, the recent phenomenon of promoting financial inclusion with a gender perspective is presented, as well as the theoretical causes that justify it. After analyzing the empirical evidence that supports it, a break in the work that has approached the evaluation of financial inclusion programs with random and controlled methodological designs (RCT) with respect to previous evaluations to these, whose conclusions of impact were mostly positive, is highlighted. It emphasizes the value of the former as the only methodological designs that can affirm any causal impact and highlights how the evidence in these studies is null or (at best) mixed, calling into question the real impact of financial inclusion on women's empowerment. Fil: Carballo, Ignacio Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina |
description |
El presente trabajo estudia la inclusión financiera y su rol como instrumento para reducir la inequidad de género. Se propone principalmente analizar la evidencia de impacto que sustenta los causales teóricos en torno a la inclusión financiera de la mujer como herramienta para la reducción de brechas mediante el empoderamiento de la misma. Para ello, se expone el fenómeno reciente de fomento a la inclusión financiera con enfoque de género y se plantean los causales teóricos que la justifican. Tras analizar la evidencia empírica que la sustenta, se denota un quiebre en los trabajos que han abordado la evaluación de programas de inclusión financiera con diseños metodológicos aleatorios y controlados (RCT) con respecto a evaluaciones previas a estos, cuyas conclusiones de impacto eran mayormente positivas. Se señala el valor de los primeros como únicos diseños metodológicos que pueden afirmar algún impacto causal y se destaca cómo la evidencia en estos estudios es nula o (en el mejor de los casos) mixta, poniendo en duda el impacto real de la inclusión financiera en el empoderamiento de la mujer. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168960 Carballo, Ignacio Esteban; Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política; Colección; 31; 1; 4-2020; 141-168 0328-7998 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168960 |
identifier_str_mv |
Carballo, Ignacio Esteban; Inclusión financiera y Empoderamiento de la Mujer: una revisión crítica en base a la literatura; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política; Colección; 31; 1; 4-2020; 141-168 0328-7998 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/2561/2671 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Escuela de Ciencia Política |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269838009958400 |
score |
13.13397 |