Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV

Autores
Mendoza Veiran, Gaston; Perdomo, Santiago; Ainchil, Jerónimo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo muestra una exploración geoeléctrica del sector suroeste de la Cuenca Interserrana en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Debido a la relativa escasez de estudios regionales llevados aquí, un entendimiento más detallado de sus estructuras geológicas y acuíferos conforma un importante aporte al abordar desafíos ambientales y productivos que tienen lugar en la zona. El objetivo propuesto es obtener una sección de la profundidad del basamento hidrogeológico resistivo. Para cumplir con el objetivo desarrollamos un modelo consistente en la inversión 1D de 49 SEV Schlumberger distribuidos uniformemente a lo largo de una ruta de 139 km. El proceso de inversión fue con un software específico que implementa el algoritmo de Zohdy (1989) para la solución del problema directo e inverso. El paso de los 49 perfiles unidimensionales de resistividad verdadera a la sección continua se llevó a cabo usando una técnica de interpolación de machine learning. También se muestra un análisis de incertidumbre que reveló una correlación lineal entre esta misma característica y la profundidad obtenida para el basamento resistivo. Esta tendencia nos permitió establecer un criterio de confianza en cada valor de profundidad verdadera de basamento. Finalmente ofrecemos una interpretación geológica de los resultados y su correspondencia con los trabajos antecedentes.
This paper shows a geoelectric exploration of the southwest sector of the Interserrana Basin, Province of Buenos Aires, Argentina. Due to the relative scarcity of regional studies carried out in the zone, a more detailed understanding of its geological structures and aquifers makes an important contribution to addressing environmental and productivity challenges. The objective is to obtain a depth section of the resistive hydrogeological basement. To meet our objective, we developed a model consisting of the 1D inversion of 49 Schlumberger VES, distributed uniformly along a 139 km route. The inversion process was performed with specific software which implements Zohdy's algorithm (Zohdy, 1989) for the solution of direct and inverse problems. The transition from the 49 one-dimensional inverted profiles to a continuous section was carried out using a machine learning interpolation technique. An uncertainty analysis is also presented, which revealed a correspondence between this feature and the depth obtained for the resistive basement. This trend allowed us to establish a reliability criterion at each true basement-depth value. Finally, we offer a geological interpretation of our results and their correspondence with previous geological research.
Fil: Mendoza Veiran, Gaston. University College Ghent. Faculty Applied Bioscience Engineering; Bélgica
Fil: Perdomo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ainchil, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
Materia
HIDROGEOLOGIA
RESISTIVIDAD
ACUIFERO
INCERTIDUMBRE
INTERSERRANA
BOSQUES ALEATORIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186789

id CONICETDig_b97eea78dee5dca330e269abcf777cd9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/186789
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEVGeometry determination of the hydrogeologic basement in the Interserrana Basin through VESMendoza Veiran, GastonPerdomo, SantiagoAinchil, JerónimoHIDROGEOLOGIARESISTIVIDADACUIFEROINCERTIDUMBREINTERSERRANABOSQUES ALEATORIOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo muestra una exploración geoeléctrica del sector suroeste de la Cuenca Interserrana en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Debido a la relativa escasez de estudios regionales llevados aquí, un entendimiento más detallado de sus estructuras geológicas y acuíferos conforma un importante aporte al abordar desafíos ambientales y productivos que tienen lugar en la zona. El objetivo propuesto es obtener una sección de la profundidad del basamento hidrogeológico resistivo. Para cumplir con el objetivo desarrollamos un modelo consistente en la inversión 1D de 49 SEV Schlumberger distribuidos uniformemente a lo largo de una ruta de 139 km. El proceso de inversión fue con un software específico que implementa el algoritmo de Zohdy (1989) para la solución del problema directo e inverso. El paso de los 49 perfiles unidimensionales de resistividad verdadera a la sección continua se llevó a cabo usando una técnica de interpolación de machine learning. También se muestra un análisis de incertidumbre que reveló una correlación lineal entre esta misma característica y la profundidad obtenida para el basamento resistivo. Esta tendencia nos permitió establecer un criterio de confianza en cada valor de profundidad verdadera de basamento. Finalmente ofrecemos una interpretación geológica de los resultados y su correspondencia con los trabajos antecedentes.This paper shows a geoelectric exploration of the southwest sector of the Interserrana Basin, Province of Buenos Aires, Argentina. Due to the relative scarcity of regional studies carried out in the zone, a more detailed understanding of its geological structures and aquifers makes an important contribution to addressing environmental and productivity challenges. The objective is to obtain a depth section of the resistive hydrogeological basement. To meet our objective, we developed a model consisting of the 1D inversion of 49 Schlumberger VES, distributed uniformly along a 139 km route. The inversion process was performed with specific software which implements Zohdy's algorithm (Zohdy, 1989) for the solution of direct and inverse problems. The transition from the 49 one-dimensional inverted profiles to a continuous section was carried out using a machine learning interpolation technique. An uncertainty analysis is also presented, which revealed a correspondence between this feature and the depth obtained for the resistive basement. This trend allowed us to establish a reliability criterion at each true basement-depth value. Finally, we offer a geological interpretation of our results and their correspondence with previous geological research.Fil: Mendoza Veiran, Gaston. University College Ghent. Faculty Applied Bioscience Engineering; BélgicaFil: Perdomo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ainchil, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaInstituto Mexicano de Tecnología del Agua2022-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/186789Mendoza Veiran, Gaston; Perdomo, Santiago; Ainchil, Jerónimo; Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Tecnología y Ciencias del Agua; 13; 3; 5-2022; 142-1732007-2422CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/188307info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2805info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24850/j-tyca-2022-03-04info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:25:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/186789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:25:17.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
Geometry determination of the hydrogeologic basement in the Interserrana Basin through VES
title Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
spellingShingle Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
Mendoza Veiran, Gaston
HIDROGEOLOGIA
RESISTIVIDAD
ACUIFERO
INCERTIDUMBRE
INTERSERRANA
BOSQUES ALEATORIOS
title_short Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
title_full Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
title_fullStr Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
title_full_unstemmed Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
title_sort Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza Veiran, Gaston
Perdomo, Santiago
Ainchil, Jerónimo
author Mendoza Veiran, Gaston
author_facet Mendoza Veiran, Gaston
Perdomo, Santiago
Ainchil, Jerónimo
author_role author
author2 Perdomo, Santiago
Ainchil, Jerónimo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROGEOLOGIA
RESISTIVIDAD
ACUIFERO
INCERTIDUMBRE
INTERSERRANA
BOSQUES ALEATORIOS
topic HIDROGEOLOGIA
RESISTIVIDAD
ACUIFERO
INCERTIDUMBRE
INTERSERRANA
BOSQUES ALEATORIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo muestra una exploración geoeléctrica del sector suroeste de la Cuenca Interserrana en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Debido a la relativa escasez de estudios regionales llevados aquí, un entendimiento más detallado de sus estructuras geológicas y acuíferos conforma un importante aporte al abordar desafíos ambientales y productivos que tienen lugar en la zona. El objetivo propuesto es obtener una sección de la profundidad del basamento hidrogeológico resistivo. Para cumplir con el objetivo desarrollamos un modelo consistente en la inversión 1D de 49 SEV Schlumberger distribuidos uniformemente a lo largo de una ruta de 139 km. El proceso de inversión fue con un software específico que implementa el algoritmo de Zohdy (1989) para la solución del problema directo e inverso. El paso de los 49 perfiles unidimensionales de resistividad verdadera a la sección continua se llevó a cabo usando una técnica de interpolación de machine learning. También se muestra un análisis de incertidumbre que reveló una correlación lineal entre esta misma característica y la profundidad obtenida para el basamento resistivo. Esta tendencia nos permitió establecer un criterio de confianza en cada valor de profundidad verdadera de basamento. Finalmente ofrecemos una interpretación geológica de los resultados y su correspondencia con los trabajos antecedentes.
This paper shows a geoelectric exploration of the southwest sector of the Interserrana Basin, Province of Buenos Aires, Argentina. Due to the relative scarcity of regional studies carried out in the zone, a more detailed understanding of its geological structures and aquifers makes an important contribution to addressing environmental and productivity challenges. The objective is to obtain a depth section of the resistive hydrogeological basement. To meet our objective, we developed a model consisting of the 1D inversion of 49 Schlumberger VES, distributed uniformly along a 139 km route. The inversion process was performed with specific software which implements Zohdy's algorithm (Zohdy, 1989) for the solution of direct and inverse problems. The transition from the 49 one-dimensional inverted profiles to a continuous section was carried out using a machine learning interpolation technique. An uncertainty analysis is also presented, which revealed a correspondence between this feature and the depth obtained for the resistive basement. This trend allowed us to establish a reliability criterion at each true basement-depth value. Finally, we offer a geological interpretation of our results and their correspondence with previous geological research.
Fil: Mendoza Veiran, Gaston. University College Ghent. Faculty Applied Bioscience Engineering; Bélgica
Fil: Perdomo, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Ainchil, Jerónimo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentina
description El presente trabajo muestra una exploración geoeléctrica del sector suroeste de la Cuenca Interserrana en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Debido a la relativa escasez de estudios regionales llevados aquí, un entendimiento más detallado de sus estructuras geológicas y acuíferos conforma un importante aporte al abordar desafíos ambientales y productivos que tienen lugar en la zona. El objetivo propuesto es obtener una sección de la profundidad del basamento hidrogeológico resistivo. Para cumplir con el objetivo desarrollamos un modelo consistente en la inversión 1D de 49 SEV Schlumberger distribuidos uniformemente a lo largo de una ruta de 139 km. El proceso de inversión fue con un software específico que implementa el algoritmo de Zohdy (1989) para la solución del problema directo e inverso. El paso de los 49 perfiles unidimensionales de resistividad verdadera a la sección continua se llevó a cabo usando una técnica de interpolación de machine learning. También se muestra un análisis de incertidumbre que reveló una correlación lineal entre esta misma característica y la profundidad obtenida para el basamento resistivo. Esta tendencia nos permitió establecer un criterio de confianza en cada valor de profundidad verdadera de basamento. Finalmente ofrecemos una interpretación geológica de los resultados y su correspondencia con los trabajos antecedentes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/186789
Mendoza Veiran, Gaston; Perdomo, Santiago; Ainchil, Jerónimo; Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Tecnología y Ciencias del Agua; 13; 3; 5-2022; 142-173
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/186789
identifier_str_mv Mendoza Veiran, Gaston; Perdomo, Santiago; Ainchil, Jerónimo; Determinación de la geometría del basamento hidrogeológico en la Cuenca Interserrana mediante SEV; Instituto Mexicano de Tecnología del Agua; Tecnología y Ciencias del Agua; 13; 3; 5-2022; 142-173
2007-2422
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/188307
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/2805
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24850/j-tyca-2022-03-04
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
publisher.none.fl_str_mv Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082684685647872
score 13.22299