Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones

Autores
Dominguez, Alfredo Nicolás; Alvarez, Rosa Maria Susana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La piraclostrobina es un fungicida sistémico local de la familia de las estrobilurinas, recomendado para el control de la “mancha negra” en plantaciones de citrus. Como todo pesticida, su concentración en los productos para consumo humano está sujeta a un estricto control, de forma tal que no supere el nivel máximo de residuos permitido (2 mg/Kg según la FAO 1). Entre los diferentes métodos de análisis de detección, la espectroscopía Raman intensificada en superficie (SERS) resulta particularmente apropiada para este fin, dado que permite el estudio de analitos en muy bajas concentraciones. Su sensibilidad se basa en la intensificación, en varios órdenes de magnitud, que experimenta el espectro vibracional de moléculas adsorbidas sobre una superficie metálica nanoestructurada como consecuencia de la resonancia plasmónica inducida por una fuente de excitación adecuada.El presente trabajo se enfoca en la fabricación de un sustrato constituido por nanopartículas de plata (NPsAg) adecuado para implementar la técnica SERS como método rápido y confiable para la detección de piraclostrobina residual en la cáscara de limón.Estudios previos llevados a cabo por nuestro grupo empleando suspensiones coloidales de NPsAg sintetizadas por reducción química a partir de AgNO3 y NH2OH.HCl 2, fueron promisorios para la detección del fungicida en concentraciones diluidas. Sin embargo, fue necesario que el sistema NPsAg + pesticida se incubara por tres días como mínimo para asegurar la obtención de señales espectrales significativas 3. Con el propósito de acelerar los tiempos de análisis, se exploraron otras alternativas para la construcción de sustratos SERS más eficientes, obteniéndose mejores resultados cuando la suspensión de NPsAg se siembra sobre vidrio y se lleva a sequedad de manera de lograr el efecto “coffee ring” 4 sobre el cual se depositan luego 5 μl de la solución de piraclostrobina en CH2Cl2, en el rango de concentraciones 10-3 - 10-5 M.Empleando un microscopio Raman (Thermo Fisher Scientific) equipado con un láser de 532 nm y usando la mínima potencia (1 mW) para evitar efectos térmicos, se registraron los espectros mediante mapeos superficiales sobre un sector del borde de la mancha (ver Fig.1).La presencia del fungicida se basó en la observación de la banda ubicada a 936 cm-1 que corresponde a la deformación en el plano del anillo pirazol 5 y su intensidad se relacionó linealmente con la concentración de piraclostrobina. Con este método, la detección de la piraclostrobina es casi inmediata al momento de la siembra sobre las NPsAg. Además, se observó que el efecto “coffee ring” permite que la reproducibilidad de las lecturas realizadas en el borde externo de la mancha esté en el orden aceptable (RSD≈20%) debido a un arreglo uniforme de las NPsAg, mientras que en la zona interna de la región muestreada las intensidades de la banda marcadora son más aleatorias como consecuencia de una distribución menos pareja del sustrato.Los presentes resultados sugieren que el empleo de una superficie que permita una deposición más homogénea de las NPsAg impactaría en una mayor confiabilidad del método de detección del analito, razón por la cual se propone continuar con estos estudios explorando el uso de soportes hidrofóbicos 6.
Fil: Dominguez, Alfredo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina
XI Congreso Argentino de Química Analítica
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
Materia
Piraclostrobina
SERS
Nanopartículas de plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260797

id CONICETDig_b97c564e1ea2be5804103800fb27ec20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/260797
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentracionesDominguez, Alfredo NicolásAlvarez, Rosa Maria SusanaPiraclostrobinaSERSNanopartículas de platahttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1La piraclostrobina es un fungicida sistémico local de la familia de las estrobilurinas, recomendado para el control de la “mancha negra” en plantaciones de citrus. Como todo pesticida, su concentración en los productos para consumo humano está sujeta a un estricto control, de forma tal que no supere el nivel máximo de residuos permitido (2 mg/Kg según la FAO 1). Entre los diferentes métodos de análisis de detección, la espectroscopía Raman intensificada en superficie (SERS) resulta particularmente apropiada para este fin, dado que permite el estudio de analitos en muy bajas concentraciones. Su sensibilidad se basa en la intensificación, en varios órdenes de magnitud, que experimenta el espectro vibracional de moléculas adsorbidas sobre una superficie metálica nanoestructurada como consecuencia de la resonancia plasmónica inducida por una fuente de excitación adecuada.El presente trabajo se enfoca en la fabricación de un sustrato constituido por nanopartículas de plata (NPsAg) adecuado para implementar la técnica SERS como método rápido y confiable para la detección de piraclostrobina residual en la cáscara de limón.Estudios previos llevados a cabo por nuestro grupo empleando suspensiones coloidales de NPsAg sintetizadas por reducción química a partir de AgNO3 y NH2OH.HCl 2, fueron promisorios para la detección del fungicida en concentraciones diluidas. Sin embargo, fue necesario que el sistema NPsAg + pesticida se incubara por tres días como mínimo para asegurar la obtención de señales espectrales significativas 3. Con el propósito de acelerar los tiempos de análisis, se exploraron otras alternativas para la construcción de sustratos SERS más eficientes, obteniéndose mejores resultados cuando la suspensión de NPsAg se siembra sobre vidrio y se lleva a sequedad de manera de lograr el efecto “coffee ring” 4 sobre el cual se depositan luego 5 μl de la solución de piraclostrobina en CH2Cl2, en el rango de concentraciones 10-3 - 10-5 M.Empleando un microscopio Raman (Thermo Fisher Scientific) equipado con un láser de 532 nm y usando la mínima potencia (1 mW) para evitar efectos térmicos, se registraron los espectros mediante mapeos superficiales sobre un sector del borde de la mancha (ver Fig.1).La presencia del fungicida se basó en la observación de la banda ubicada a 936 cm-1 que corresponde a la deformación en el plano del anillo pirazol 5 y su intensidad se relacionó linealmente con la concentración de piraclostrobina. Con este método, la detección de la piraclostrobina es casi inmediata al momento de la siembra sobre las NPsAg. Además, se observó que el efecto “coffee ring” permite que la reproducibilidad de las lecturas realizadas en el borde externo de la mancha esté en el orden aceptable (RSD≈20%) debido a un arreglo uniforme de las NPsAg, mientras que en la zona interna de la región muestreada las intensidades de la banda marcadora son más aleatorias como consecuencia de una distribución menos pareja del sustrato.Los presentes resultados sugieren que el empleo de una superficie que permita una deposición más homogénea de las NPsAg impactaría en una mayor confiabilidad del método de detección del analito, razón por la cual se propone continuar con estos estudios explorando el uso de soportes hidrofóbicos 6.Fil: Dominguez, Alfredo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; ArgentinaFil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; ArgentinaXI Congreso Argentino de Química AnalíticaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y AgrimensuraAsociación Argentina de Químicos AnalíticosUniversidad Nacional del Nordeste2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/260797Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 136-136978-987-88-5110-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2022/06/Libro-XI_CAQA-2021_ISBN.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/260797instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:44.474CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
title Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
spellingShingle Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
Dominguez, Alfredo Nicolás
Piraclostrobina
SERS
Nanopartículas de plata
title_short Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
title_full Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
title_fullStr Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
title_full_unstemmed Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
title_sort Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones
dc.creator.none.fl_str_mv Dominguez, Alfredo Nicolás
Alvarez, Rosa Maria Susana
author Dominguez, Alfredo Nicolás
author_facet Dominguez, Alfredo Nicolás
Alvarez, Rosa Maria Susana
author_role author
author2 Alvarez, Rosa Maria Susana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Piraclostrobina
SERS
Nanopartículas de plata
topic Piraclostrobina
SERS
Nanopartículas de plata
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La piraclostrobina es un fungicida sistémico local de la familia de las estrobilurinas, recomendado para el control de la “mancha negra” en plantaciones de citrus. Como todo pesticida, su concentración en los productos para consumo humano está sujeta a un estricto control, de forma tal que no supere el nivel máximo de residuos permitido (2 mg/Kg según la FAO 1). Entre los diferentes métodos de análisis de detección, la espectroscopía Raman intensificada en superficie (SERS) resulta particularmente apropiada para este fin, dado que permite el estudio de analitos en muy bajas concentraciones. Su sensibilidad se basa en la intensificación, en varios órdenes de magnitud, que experimenta el espectro vibracional de moléculas adsorbidas sobre una superficie metálica nanoestructurada como consecuencia de la resonancia plasmónica inducida por una fuente de excitación adecuada.El presente trabajo se enfoca en la fabricación de un sustrato constituido por nanopartículas de plata (NPsAg) adecuado para implementar la técnica SERS como método rápido y confiable para la detección de piraclostrobina residual en la cáscara de limón.Estudios previos llevados a cabo por nuestro grupo empleando suspensiones coloidales de NPsAg sintetizadas por reducción química a partir de AgNO3 y NH2OH.HCl 2, fueron promisorios para la detección del fungicida en concentraciones diluidas. Sin embargo, fue necesario que el sistema NPsAg + pesticida se incubara por tres días como mínimo para asegurar la obtención de señales espectrales significativas 3. Con el propósito de acelerar los tiempos de análisis, se exploraron otras alternativas para la construcción de sustratos SERS más eficientes, obteniéndose mejores resultados cuando la suspensión de NPsAg se siembra sobre vidrio y se lleva a sequedad de manera de lograr el efecto “coffee ring” 4 sobre el cual se depositan luego 5 μl de la solución de piraclostrobina en CH2Cl2, en el rango de concentraciones 10-3 - 10-5 M.Empleando un microscopio Raman (Thermo Fisher Scientific) equipado con un láser de 532 nm y usando la mínima potencia (1 mW) para evitar efectos térmicos, se registraron los espectros mediante mapeos superficiales sobre un sector del borde de la mancha (ver Fig.1).La presencia del fungicida se basó en la observación de la banda ubicada a 936 cm-1 que corresponde a la deformación en el plano del anillo pirazol 5 y su intensidad se relacionó linealmente con la concentración de piraclostrobina. Con este método, la detección de la piraclostrobina es casi inmediata al momento de la siembra sobre las NPsAg. Además, se observó que el efecto “coffee ring” permite que la reproducibilidad de las lecturas realizadas en el borde externo de la mancha esté en el orden aceptable (RSD≈20%) debido a un arreglo uniforme de las NPsAg, mientras que en la zona interna de la región muestreada las intensidades de la banda marcadora son más aleatorias como consecuencia de una distribución menos pareja del sustrato.Los presentes resultados sugieren que el empleo de una superficie que permita una deposición más homogénea de las NPsAg impactaría en una mayor confiabilidad del método de detección del analito, razón por la cual se propone continuar con estos estudios explorando el uso de soportes hidrofóbicos 6.
Fil: Dominguez, Alfredo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Orgánica; Argentina
Fil: Alvarez, Rosa Maria Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Química del Noroeste. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química del Noroeste; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Química Física; Argentina
XI Congreso Argentino de Química Analítica
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
Asociación Argentina de Químicos Analíticos
description La piraclostrobina es un fungicida sistémico local de la familia de las estrobilurinas, recomendado para el control de la “mancha negra” en plantaciones de citrus. Como todo pesticida, su concentración en los productos para consumo humano está sujeta a un estricto control, de forma tal que no supere el nivel máximo de residuos permitido (2 mg/Kg según la FAO 1). Entre los diferentes métodos de análisis de detección, la espectroscopía Raman intensificada en superficie (SERS) resulta particularmente apropiada para este fin, dado que permite el estudio de analitos en muy bajas concentraciones. Su sensibilidad se basa en la intensificación, en varios órdenes de magnitud, que experimenta el espectro vibracional de moléculas adsorbidas sobre una superficie metálica nanoestructurada como consecuencia de la resonancia plasmónica inducida por una fuente de excitación adecuada.El presente trabajo se enfoca en la fabricación de un sustrato constituido por nanopartículas de plata (NPsAg) adecuado para implementar la técnica SERS como método rápido y confiable para la detección de piraclostrobina residual en la cáscara de limón.Estudios previos llevados a cabo por nuestro grupo empleando suspensiones coloidales de NPsAg sintetizadas por reducción química a partir de AgNO3 y NH2OH.HCl 2, fueron promisorios para la detección del fungicida en concentraciones diluidas. Sin embargo, fue necesario que el sistema NPsAg + pesticida se incubara por tres días como mínimo para asegurar la obtención de señales espectrales significativas 3. Con el propósito de acelerar los tiempos de análisis, se exploraron otras alternativas para la construcción de sustratos SERS más eficientes, obteniéndose mejores resultados cuando la suspensión de NPsAg se siembra sobre vidrio y se lleva a sequedad de manera de lograr el efecto “coffee ring” 4 sobre el cual se depositan luego 5 μl de la solución de piraclostrobina en CH2Cl2, en el rango de concentraciones 10-3 - 10-5 M.Empleando un microscopio Raman (Thermo Fisher Scientific) equipado con un láser de 532 nm y usando la mínima potencia (1 mW) para evitar efectos térmicos, se registraron los espectros mediante mapeos superficiales sobre un sector del borde de la mancha (ver Fig.1).La presencia del fungicida se basó en la observación de la banda ubicada a 936 cm-1 que corresponde a la deformación en el plano del anillo pirazol 5 y su intensidad se relacionó linealmente con la concentración de piraclostrobina. Con este método, la detección de la piraclostrobina es casi inmediata al momento de la siembra sobre las NPsAg. Además, se observó que el efecto “coffee ring” permite que la reproducibilidad de las lecturas realizadas en el borde externo de la mancha esté en el orden aceptable (RSD≈20%) debido a un arreglo uniforme de las NPsAg, mientras que en la zona interna de la región muestreada las intensidades de la banda marcadora son más aleatorias como consecuencia de una distribución menos pareja del sustrato.Los presentes resultados sugieren que el empleo de una superficie que permita una deposición más homogénea de las NPsAg impactaría en una mayor confiabilidad del método de detección del analito, razón por la cual se propone continuar con estos estudios explorando el uso de soportes hidrofóbicos 6.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/260797
Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 136-136
978-987-88-5110-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/260797
identifier_str_mv Detección por SERS del pesticida piraclostrobina en bajas concentraciones; XI Congreso Argentino de Química Analítica; Corrientes; Argentina; 2021; 136-136
978-987-88-5110-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aaqa.org.ar/web/wp-content/uploads/2022/06/Libro-XI_CAQA-2021_ISBN.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269538378317824
score 13.13397