Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto

Autores
Vazquez, Analia; Foresti, Maria Laura; Cerrutti, Patricia; Melaj, Mariana; Leonardi, Luciano; Giménez, Rocío Belén; Principe Lopez, Nazareno; Rodriguez Batller, Maria Jose; Fernandez Corujo, Victoria; Bernal, Celina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El desarrollo de nuevas formulaciones basadas en nano-biocompuestosbiodegradables es una temática de actualidad en función del cuidado del medio ambiente. El trabajo comenzó con la solicitud de una empresa Pyme transformadora de plástico que produce envases para el agro y consistió en la fabricación de películas para bolsas biodegradables en tierra. A nivel laboratorio, se obtuvieron películas por medio de casting usando diferentes formulaciones a base de almidón mezclándolo con otro biopolímero y agregando a la mezcla diferentes porcentajes de nanocelulosa bacteriana (NCB) y de nanoarcilla (NA). Para la fabricación de prototipos de bolsas se elegían las que formaran película y se biodegradaran en tierra. En la etapa de Planta Piloto, se usó una extrusora de simple tornillo y un equipo de extrusión-soplado. Se estudiaron las condiciones óptimas de procesamiento para obtener una burbuja estable. Luego de lo cual, estas películas en forma de tubos fueron caracterizadas mecánicamente y por biodegradación en suelo. En cuanto a la fabricación de nanocelulosa bacteriana, que fue uno de los aditivos usados, también se trabajó con otra empresa Pyme Primero estudiando el proceso en el laboratorio: la materia prima de partida, tipos de fermentadores y las condiciones óptimas del proceso. Para luego pasar a la etapa de planta piloto y su transferencia a una empresa.En estos dos trabajos de transferencia de tecnología se utilizaron los conocimientos adquiridos luego de muchos años de investigación junto con los conocimientosfundamentales adquiridos en las carreras de Ingeniería.
Fil: Vazquez, Analia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Foresti, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Cerrutti, Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Melaj, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Leonardi, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Giménez, Rocío Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Principe Lopez, Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Rodriguez Batller, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Fernandez Corujo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Bernal, Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
Materia
Biopolímero
Nanocelulosa bacteriana
Almidón
Extrusión soplado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188930

id CONICETDig_b942a77502003e286c6f4bacf0104a85
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188930
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta PilotoVazquez, AnaliaForesti, Maria LauraCerrutti, PatriciaMelaj, MarianaLeonardi, LucianoGiménez, Rocío BelénPrincipe Lopez, NazarenoRodriguez Batller, Maria JoseFernandez Corujo, VictoriaBernal, CelinaBiopolímeroNanocelulosa bacterianaAlmidónExtrusión sopladohttps://purl.org/becyt/ford/2.5https://purl.org/becyt/ford/2El desarrollo de nuevas formulaciones basadas en nano-biocompuestosbiodegradables es una temática de actualidad en función del cuidado del medio ambiente. El trabajo comenzó con la solicitud de una empresa Pyme transformadora de plástico que produce envases para el agro y consistió en la fabricación de películas para bolsas biodegradables en tierra. A nivel laboratorio, se obtuvieron películas por medio de casting usando diferentes formulaciones a base de almidón mezclándolo con otro biopolímero y agregando a la mezcla diferentes porcentajes de nanocelulosa bacteriana (NCB) y de nanoarcilla (NA). Para la fabricación de prototipos de bolsas se elegían las que formaran película y se biodegradaran en tierra. En la etapa de Planta Piloto, se usó una extrusora de simple tornillo y un equipo de extrusión-soplado. Se estudiaron las condiciones óptimas de procesamiento para obtener una burbuja estable. Luego de lo cual, estas películas en forma de tubos fueron caracterizadas mecánicamente y por biodegradación en suelo. En cuanto a la fabricación de nanocelulosa bacteriana, que fue uno de los aditivos usados, también se trabajó con otra empresa Pyme Primero estudiando el proceso en el laboratorio: la materia prima de partida, tipos de fermentadores y las condiciones óptimas del proceso. Para luego pasar a la etapa de planta piloto y su transferencia a una empresa.En estos dos trabajos de transferencia de tecnología se utilizaron los conocimientos adquiridos luego de muchos años de investigación junto con los conocimientosfundamentales adquiridos en las carreras de Ingeniería.Fil: Vazquez, Analia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Foresti, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Cerrutti, Patricia. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Melaj, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Leonardi, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Giménez, Rocío Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Principe Lopez, Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Rodriguez Batller, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Fernandez Corujo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; ArgentinaFil: Bernal, Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de IngenieríaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de IngenieríaConsejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República ArgentinaConsejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188930Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto; 5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 467-467978-987-88-1872-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/cadi/edicion-2021/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188930instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:24.073CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
title Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
spellingShingle Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
Vazquez, Analia
Biopolímero
Nanocelulosa bacteriana
Almidón
Extrusión soplado
title_short Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
title_full Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
title_fullStr Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
title_full_unstemmed Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
title_sort Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto
dc.creator.none.fl_str_mv Vazquez, Analia
Foresti, Maria Laura
Cerrutti, Patricia
Melaj, Mariana
Leonardi, Luciano
Giménez, Rocío Belén
Principe Lopez, Nazareno
Rodriguez Batller, Maria Jose
Fernandez Corujo, Victoria
Bernal, Celina
author Vazquez, Analia
author_facet Vazquez, Analia
Foresti, Maria Laura
Cerrutti, Patricia
Melaj, Mariana
Leonardi, Luciano
Giménez, Rocío Belén
Principe Lopez, Nazareno
Rodriguez Batller, Maria Jose
Fernandez Corujo, Victoria
Bernal, Celina
author_role author
author2 Foresti, Maria Laura
Cerrutti, Patricia
Melaj, Mariana
Leonardi, Luciano
Giménez, Rocío Belén
Principe Lopez, Nazareno
Rodriguez Batller, Maria Jose
Fernandez Corujo, Victoria
Bernal, Celina
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biopolímero
Nanocelulosa bacteriana
Almidón
Extrusión soplado
topic Biopolímero
Nanocelulosa bacteriana
Almidón
Extrusión soplado
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.5
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El desarrollo de nuevas formulaciones basadas en nano-biocompuestosbiodegradables es una temática de actualidad en función del cuidado del medio ambiente. El trabajo comenzó con la solicitud de una empresa Pyme transformadora de plástico que produce envases para el agro y consistió en la fabricación de películas para bolsas biodegradables en tierra. A nivel laboratorio, se obtuvieron películas por medio de casting usando diferentes formulaciones a base de almidón mezclándolo con otro biopolímero y agregando a la mezcla diferentes porcentajes de nanocelulosa bacteriana (NCB) y de nanoarcilla (NA). Para la fabricación de prototipos de bolsas se elegían las que formaran película y se biodegradaran en tierra. En la etapa de Planta Piloto, se usó una extrusora de simple tornillo y un equipo de extrusión-soplado. Se estudiaron las condiciones óptimas de procesamiento para obtener una burbuja estable. Luego de lo cual, estas películas en forma de tubos fueron caracterizadas mecánicamente y por biodegradación en suelo. En cuanto a la fabricación de nanocelulosa bacteriana, que fue uno de los aditivos usados, también se trabajó con otra empresa Pyme Primero estudiando el proceso en el laboratorio: la materia prima de partida, tipos de fermentadores y las condiciones óptimas del proceso. Para luego pasar a la etapa de planta piloto y su transferencia a una empresa.En estos dos trabajos de transferencia de tecnología se utilizaron los conocimientos adquiridos luego de muchos años de investigación junto con los conocimientosfundamentales adquiridos en las carreras de Ingeniería.
Fil: Vazquez, Analia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Foresti, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Cerrutti, Patricia. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Melaj, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Leonardi, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Giménez, Rocío Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Principe Lopez, Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Rodriguez Batller, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Fernandez Corujo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
Fil: Bernal, Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología; Argentina
5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
description El desarrollo de nuevas formulaciones basadas en nano-biocompuestosbiodegradables es una temática de actualidad en función del cuidado del medio ambiente. El trabajo comenzó con la solicitud de una empresa Pyme transformadora de plástico que produce envases para el agro y consistió en la fabricación de películas para bolsas biodegradables en tierra. A nivel laboratorio, se obtuvieron películas por medio de casting usando diferentes formulaciones a base de almidón mezclándolo con otro biopolímero y agregando a la mezcla diferentes porcentajes de nanocelulosa bacteriana (NCB) y de nanoarcilla (NA). Para la fabricación de prototipos de bolsas se elegían las que formaran película y se biodegradaran en tierra. En la etapa de Planta Piloto, se usó una extrusora de simple tornillo y un equipo de extrusión-soplado. Se estudiaron las condiciones óptimas de procesamiento para obtener una burbuja estable. Luego de lo cual, estas películas en forma de tubos fueron caracterizadas mecánicamente y por biodegradación en suelo. En cuanto a la fabricación de nanocelulosa bacteriana, que fue uno de los aditivos usados, también se trabajó con otra empresa Pyme Primero estudiando el proceso en el laboratorio: la materia prima de partida, tipos de fermentadores y las condiciones óptimas del proceso. Para luego pasar a la etapa de planta piloto y su transferencia a una empresa.En estos dos trabajos de transferencia de tecnología se utilizaron los conocimientos adquiridos luego de muchos años de investigación junto con los conocimientosfundamentales adquiridos en las carreras de Ingeniería.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188930
Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto; 5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 467-467
978-987-88-1872-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188930
identifier_str_mv Biopolímeros y Nanotecnología: Desde el Laboratorio a la Planta Piloto; 5° Congreso Argentino de Ingeniería; 11° Congreso Argentino de Enseñanza de la Ingeniería y 3° Congreso Latinoamericano de Ingeniería; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 467-467
978-987-88-1872-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://confedi.org.ar/cadi/edicion-2021/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614349155467264
score 13.070432