Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)

Autores
Casparrinoi, Claudio; Lube Guizardi, Menara; Valdebenito, Felipe
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo visual describimos la presencia de migrantes bolivianas aimaras en el mercado Terminal Asoagro de Arica, una ciudad chilena en los territorios de la Triple frontera andina entre Bolivia, Chile y Perú. Utilizamos las imágenes como eje articulador de la observación y de la reflexión, asumiendo al mercado como un “contexto visual” (Caldarola, 1985). Nuestra observación etnográfica ocurrió en tres diferentes incursiones durante los meses de abril, mayo y septiembre de 2019, cuando realizamos una serie de encuentros con hombres y mujeres bolivianas, con quienes dialogamos y a cuyas rutinas acompañamos.2 Las incursiones de abril y mayo fueron realizadas por Menara Guizardi. La de septiembre se hizo en equipo, con la participación de ocho investigadores entre los que mencionamos a Felipe Valdebenito y Claudio Casparrino, quien fotografió el mercado y a nuestras colaboradoras. La elección de los modos de registro devino de reflexiones sobre cómo representar a los espacios y personas restituyendo las cualidades lumínicas, texturas y densidad de elementos estéticos que allí se encuentran. Buscábamos trascender el efecto de perspectiva provocado por la exuberancia de los colores, productos y personas que caracterizan los espacios del mercado, para centralizar nuestro registro en las migrantes y en sus prácticas cotidianas. Por ello, realizamos nuestro relato visual en blanco y negro. A continuación, introduciremos este material visual presentando algunas características contextuales de Arica.
Fil: Casparrinoi, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Valdebenito, Felipe. Sorbonne University; Francia. Universidad Católica del Norte; Chile
Materia
Agromercado
Mujeres fronterizas
Aymara
Triple-frontera Andina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246787

id CONICETDig_b93c37378d82c8394d27121b80060679
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246787
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)Casparrinoi, ClaudioLube Guizardi, MenaraValdebenito, FelipeAgromercadoMujeres fronterizasAymaraTriple-frontera Andinahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este ensayo visual describimos la presencia de migrantes bolivianas aimaras en el mercado Terminal Asoagro de Arica, una ciudad chilena en los territorios de la Triple frontera andina entre Bolivia, Chile y Perú. Utilizamos las imágenes como eje articulador de la observación y de la reflexión, asumiendo al mercado como un “contexto visual” (Caldarola, 1985). Nuestra observación etnográfica ocurrió en tres diferentes incursiones durante los meses de abril, mayo y septiembre de 2019, cuando realizamos una serie de encuentros con hombres y mujeres bolivianas, con quienes dialogamos y a cuyas rutinas acompañamos.2 Las incursiones de abril y mayo fueron realizadas por Menara Guizardi. La de septiembre se hizo en equipo, con la participación de ocho investigadores entre los que mencionamos a Felipe Valdebenito y Claudio Casparrino, quien fotografió el mercado y a nuestras colaboradoras. La elección de los modos de registro devino de reflexiones sobre cómo representar a los espacios y personas restituyendo las cualidades lumínicas, texturas y densidad de elementos estéticos que allí se encuentran. Buscábamos trascender el efecto de perspectiva provocado por la exuberancia de los colores, productos y personas que caracterizan los espacios del mercado, para centralizar nuestro registro en las migrantes y en sus prácticas cotidianas. Por ello, realizamos nuestro relato visual en blanco y negro. A continuación, introduciremos este material visual presentando algunas características contextuales de Arica.Fil: Casparrinoi, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; ChileFil: Valdebenito, Felipe. Sorbonne University; Francia. Universidad Católica del Norte; ChileInstituto Nacional de Antropología e Historia de México2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246787Casparrinoi, Claudio; Lube Guizardi, Menara; Valdebenito, Felipe; Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile); Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Diario de Campo; 12; 6-2024; 108-1332007-6851CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246787instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:33.776CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
title Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
spellingShingle Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
Casparrinoi, Claudio
Agromercado
Mujeres fronterizas
Aymara
Triple-frontera Andina
title_short Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
title_full Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
title_fullStr Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
title_full_unstemmed Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
title_sort Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile)
dc.creator.none.fl_str_mv Casparrinoi, Claudio
Lube Guizardi, Menara
Valdebenito, Felipe
author Casparrinoi, Claudio
author_facet Casparrinoi, Claudio
Lube Guizardi, Menara
Valdebenito, Felipe
author_role author
author2 Lube Guizardi, Menara
Valdebenito, Felipe
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agromercado
Mujeres fronterizas
Aymara
Triple-frontera Andina
topic Agromercado
Mujeres fronterizas
Aymara
Triple-frontera Andina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo visual describimos la presencia de migrantes bolivianas aimaras en el mercado Terminal Asoagro de Arica, una ciudad chilena en los territorios de la Triple frontera andina entre Bolivia, Chile y Perú. Utilizamos las imágenes como eje articulador de la observación y de la reflexión, asumiendo al mercado como un “contexto visual” (Caldarola, 1985). Nuestra observación etnográfica ocurrió en tres diferentes incursiones durante los meses de abril, mayo y septiembre de 2019, cuando realizamos una serie de encuentros con hombres y mujeres bolivianas, con quienes dialogamos y a cuyas rutinas acompañamos.2 Las incursiones de abril y mayo fueron realizadas por Menara Guizardi. La de septiembre se hizo en equipo, con la participación de ocho investigadores entre los que mencionamos a Felipe Valdebenito y Claudio Casparrino, quien fotografió el mercado y a nuestras colaboradoras. La elección de los modos de registro devino de reflexiones sobre cómo representar a los espacios y personas restituyendo las cualidades lumínicas, texturas y densidad de elementos estéticos que allí se encuentran. Buscábamos trascender el efecto de perspectiva provocado por la exuberancia de los colores, productos y personas que caracterizan los espacios del mercado, para centralizar nuestro registro en las migrantes y en sus prácticas cotidianas. Por ello, realizamos nuestro relato visual en blanco y negro. A continuación, introduciremos este material visual presentando algunas características contextuales de Arica.
Fil: Casparrinoi, Claudio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Lube Guizardi, Menara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios En Antropología; Argentina. Universidad de Tarapacá; Chile
Fil: Valdebenito, Felipe. Sorbonne University; Francia. Universidad Católica del Norte; Chile
description En este ensayo visual describimos la presencia de migrantes bolivianas aimaras en el mercado Terminal Asoagro de Arica, una ciudad chilena en los territorios de la Triple frontera andina entre Bolivia, Chile y Perú. Utilizamos las imágenes como eje articulador de la observación y de la reflexión, asumiendo al mercado como un “contexto visual” (Caldarola, 1985). Nuestra observación etnográfica ocurrió en tres diferentes incursiones durante los meses de abril, mayo y septiembre de 2019, cuando realizamos una serie de encuentros con hombres y mujeres bolivianas, con quienes dialogamos y a cuyas rutinas acompañamos.2 Las incursiones de abril y mayo fueron realizadas por Menara Guizardi. La de septiembre se hizo en equipo, con la participación de ocho investigadores entre los que mencionamos a Felipe Valdebenito y Claudio Casparrino, quien fotografió el mercado y a nuestras colaboradoras. La elección de los modos de registro devino de reflexiones sobre cómo representar a los espacios y personas restituyendo las cualidades lumínicas, texturas y densidad de elementos estéticos que allí se encuentran. Buscábamos trascender el efecto de perspectiva provocado por la exuberancia de los colores, productos y personas que caracterizan los espacios del mercado, para centralizar nuestro registro en las migrantes y en sus prácticas cotidianas. Por ello, realizamos nuestro relato visual en blanco y negro. A continuación, introduciremos este material visual presentando algunas características contextuales de Arica.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246787
Casparrinoi, Claudio; Lube Guizardi, Menara; Valdebenito, Felipe; Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile); Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Diario de Campo; 12; 6-2024; 108-133
2007-6851
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246787
identifier_str_mv Casparrinoi, Claudio; Lube Guizardi, Menara; Valdebenito, Felipe; Escenas de un protagonismo: migrantes aimaras bolivianas en el Agro-mercado de Arica (Chile); Instituto Nacional de Antropología e Historia de México; Diario de Campo; 12; 6-2024; 108-133
2007-6851
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/diariodecampo/article/view/20168
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Antropología e Historia de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269862542442496
score 13.13397