La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa

Autores
Sosa Polimeni, María Valentina; Imhoff, Débora Soledad; Brussino, Silvina Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
Materia
SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISIÓN TEÓRICA
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212923

id CONICETDig_b8f96323ada645f3f3a7b943870acff9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212923
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativaSosa Polimeni, María ValentinaImhoff, Débora SoledadBrussino, Silvina AlejandraSOCIALIZACIÓN DE GÉNEROSOCIALIZACIÓN EN ROLES TRADICIONALES DE GÉNEROSOCIALIZACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNEROREVISIÓN TEÓRICAESTUDIO PSICOMÉTRICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSLSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212923La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 292-292978-987-733-354-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Historias-transformaciones-y-lazos-sociales-MEMORIAS-3CNP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212923instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:48.718CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
title La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
spellingShingle La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
Sosa Polimeni, María Valentina
SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISIÓN TEÓRICA
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
title_short La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
title_full La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
title_fullStr La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
title_full_unstemmed La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
title_sort La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author Sosa Polimeni, María Valentina
author_facet Sosa Polimeni, María Valentina
Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author_role author
author2 Imhoff, Débora Soledad
Brussino, Silvina Alejandra
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISIÓN TEÓRICA
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
topic SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN ROLES TRADICIONALES DE GÉNERO
SOCIALIZACIÓN EN PERSPECTIVA DE GÉNERO
REVISIÓN TEÓRICA
ESTUDIO PSICOMÉTRICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.
Fil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología
description Introducción. La socialización de género tiene su inicio en la infancia, adjudicando a niños y niñas diferentes pautas que condicionan sus trayectorias y elecciones. Estos contenidos diferenciales responden a un orden político, desde el cual se ponen en juego lógicas de dominación masculina y subordinación femenina. Al mismo tiempo, el carácter binario de esta diferenciación afecta a todas aquellas personas que no responden a los modelos establecidos. De esta forma, se configuran y reproducen relaciones jerárquicas entre las partes, con riesgo a perpetuar y legitimar las violencias hacia mujeres y disidencias. Por ello, consideramos que contar con instrumentos que exploren empíricamente este fenómeno es de suma importancia. Aun así, no se conocen hasta la actualidad revisiones en esta línea. Objetivo. El presente trabajo busca socializar el estado del arte en torno a la exploración empírica de la socialización de género, y proponer un abordaje operativo posible. Metodología. Se llevó a cabo una revisión sistemática, siguiendo los lineamientos de la Guía PRISMA 2020, para responder la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los instrumentos de corte cuantitativo utilizados para medir la socialización de género? Esta búsqueda fue realizada entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, en siete bases de datos: Scielo, Psycinfo, Annual Reviews, Science Direct, La Referencia, LILACS y Google Scholar. Para ello, se utilizaron términos estratégicos, junto con los operadores booleanos “or” y “and”. No se aplicaron restricciones geográficas, ni por fecha de publicación. Respecto a los criterios de inclusión, se consideraron todas las investigaciones de tipo instrumental, publicadas en revistas científicas o tesis de grado y posgrado, que exploraran el constructo. Se excluyeron los artículos con enfoques puramente cualitativos. En cuanto a los idiomas, se permitieron publicaciones en español, portugués e inglés. Una vez establecidos estos criterios, se seleccionaron producciones cuyos títulos y resúmenes se adecuaran a los mismos. Posteriormente, los textos completos fueron sometidos a un análisis de contenido para dejar aquellos que cumplieron con las condiciones mencionadas. La extracción de datos fue realizada por las investigadoras de manera independiente. Resultados. La búsqueda arrojó 2591 publicaciones, de las cuales se excluyeron 2564 tras analizar títulos y resúmenes. Una vez examinados los textos completos de los estudios seleccionados, se descartaron 20 de ellos por tratarse de estudios no empíricos (n = 3), de corte cualitativo (n = 6), o bien, por no explorar específicamente los procesos de socialización (n = 11). Finalmente, se incluyeron siete publicaciones relevantes de origen anglosajón, las cuales presentaban estos instrumentos: 1) Child Gender Socialization Scale, 2) Measure for Opportunities Provided by the Mothers, 3) Sexual Socialization Scale, 4) Toy Desirability Judgments Scale, 5) Scale of Gender Socialization in Latino/a Families, 6) Scale of Gender Socialization in Independent-school Environments y 7) Measure “Learning About Feminism”. Estos últimos exploran las actitudes de ma/padres sobre el comportamiento de género de sus hijos/as (1, 2 y 4), la exposición al feminismo (7) y algunos contenidos diferenciales transmitidos por la familia, escuela, medios de comunicación y grupos de pares, percibidos por los/as participantes (3 y 5). Conclusiones. No se hallaron instrumentos que reporten un ajuste a criterios de validez y confiabilidad para evaluar este constructo en nuestro contexto. Por ello, actualmente estamos avanzando en la elaboración y análisis psicométrico de una Escala de Socialización en Roles Tradicionales de Género y una Escala de Socialización en Perspectiva de Género, con validez ecológica en Argentina. Discusión. Esperamos contribuir a la problematización del fenómeno y al desarrollo de este campo de estudio en nuestro país. Entre las limitaciones de esta revisión, se destaca que algunas bases de datos importantes no fueron consultadas. Futuros estudios deberán considerarlas para rastrear artículos potencialmente relevantes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/212923
La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 292-292
978-987-733-354-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/212923
identifier_str_mv La socialización de género: Revisión sistemática en torno a su exploración empírica y propuesta operativa; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 292-292
978-987-733-354-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Historias-transformaciones-y-lazos-sociales-MEMORIAS-3CNP.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de San Luis
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269425574608896
score 13.13397