¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea

Autores
Suarez, Marina Fernanda
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Buenos Aires de los 80, un movimiento contracultural se abrió paso en las postrimerías de la dictadura militar y los años de primavera democrática, cuando aún persistía cierta inercia represiva. Desde los oscuros sótanos surgió un mentado underground que implicó a disciplinas artísticas como la danza, la performance, la pintura en vivo, el teatro, la poesía y hasta el videoarte y otras formas de expresión. Batato Barea, quien se autodefinía como clown-travesti y literario, fue una figura ubicua y catalizadora del underground de los 80. Nacido en 1961 en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, Barea se mudó a la capital y desde finales de los años 70 comenzó a formarse en distintas disciplinas. Desde entonces, conoció a artistas con los que conformó grupos de creación y elencos, fomentó proyectos colaborativos y llegó a transformar su propio cuerpo en una obra de arte. Su figura disruptiva y sus singulares puestas en escena -ancladas en el amateurismo y la reivindicación del humor y lo popular- captaban la atención de las audiencias y la simpatía de sus pares. Tempranamente, en 1991, y en el auge de su carrera murió de SIDA. Luego de su muerte, su figura venerada se constituyó en “el mito del under”, una leyenda que el tiempo no hizo más que enaltecer. En este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se erige en la escena artística una figura excepcional como la de Batato Barea? ¿Quiénes lo enaltecieron y qué memorias privilegiaron de él?
In Buenos Aires in the 1980s, a countercultural movement made its way at the ends of the military dictatorship and the years of democratic spring, when a certain repressive inertia still persisted. From the dark basements emerged a so-called underground that involved artistic disciplines such as dance, performance, live painting, theater, poetry and even video art and other forms of expression. Batato Barea, who defined himself as a clown-travesti and literary, was a ubiquitous and catalys figure of the 80's underground. Born in 1961 in a town in the province of Buenos Aires, Barea moved to the capital and since the late 70s began to train in different disciplines. Since then, he met artists with whom he formed creative groups and casts, fostered collaborative projects and even transformed his own body into a work of art. His disruptive figure and his unique stagings - anchored in amateurism and the vindication of humor and the popular culture- captured the attention of audiences and the sympathy of his peers. Early, in 1991, and at the peak of his career, he died of AIDS. After his death, his revered figure became "the myth of the underworld", a legend that time only enhanced. In this paper we ask ourselves: How does an exceptional figure like Batato Barea emerge in the field of art? Who exalted him and what memories did they privilege of him?
Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; Argentina
Materia
Mitificación
(Post)dictadura
Underground
Batato Barea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228910

id CONICETDig_b8f7fd43a364f8017eb5f7683a88aeaf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228910
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato BareaA myth, a legend, a time?: The social construction of exceptionality in the case of the artist, clown-travesti-literary, Batato BareaSuarez, Marina FernandaMitificación(Post)dictaduraUndergroundBatato Bareahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En Buenos Aires de los 80, un movimiento contracultural se abrió paso en las postrimerías de la dictadura militar y los años de primavera democrática, cuando aún persistía cierta inercia represiva. Desde los oscuros sótanos surgió un mentado underground que implicó a disciplinas artísticas como la danza, la performance, la pintura en vivo, el teatro, la poesía y hasta el videoarte y otras formas de expresión. Batato Barea, quien se autodefinía como clown-travesti y literario, fue una figura ubicua y catalizadora del underground de los 80. Nacido en 1961 en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, Barea se mudó a la capital y desde finales de los años 70 comenzó a formarse en distintas disciplinas. Desde entonces, conoció a artistas con los que conformó grupos de creación y elencos, fomentó proyectos colaborativos y llegó a transformar su propio cuerpo en una obra de arte. Su figura disruptiva y sus singulares puestas en escena -ancladas en el amateurismo y la reivindicación del humor y lo popular- captaban la atención de las audiencias y la simpatía de sus pares. Tempranamente, en 1991, y en el auge de su carrera murió de SIDA. Luego de su muerte, su figura venerada se constituyó en “el mito del under”, una leyenda que el tiempo no hizo más que enaltecer. En este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se erige en la escena artística una figura excepcional como la de Batato Barea? ¿Quiénes lo enaltecieron y qué memorias privilegiaron de él?In Buenos Aires in the 1980s, a countercultural movement made its way at the ends of the military dictatorship and the years of democratic spring, when a certain repressive inertia still persisted. From the dark basements emerged a so-called underground that involved artistic disciplines such as dance, performance, live painting, theater, poetry and even video art and other forms of expression. Batato Barea, who defined himself as a clown-travesti and literary, was a ubiquitous and catalys figure of the 80's underground. Born in 1961 in a town in the province of Buenos Aires, Barea moved to the capital and since the late 70s began to train in different disciplines. Since then, he met artists with whom he formed creative groups and casts, fostered collaborative projects and even transformed his own body into a work of art. His disruptive figure and his unique stagings - anchored in amateurism and the vindication of humor and the popular culture- captured the attention of audiences and the sympathy of his peers. Early, in 1991, and at the peak of his career, he died of AIDS. After his death, his revered figure became "the myth of the underworld", a legend that time only enhanced. In this paper we ask ourselves: How does an exceptional figure like Batato Barea emerge in the field of art? Who exalted him and what memories did they privilege of him?Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228910Suarez, Marina Fernanda; ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 18; 6-2023; 1-232250-7264CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/41256info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:36:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228910instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:36:43.049CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
A myth, a legend, a time?: The social construction of exceptionality in the case of the artist, clown-travesti-literary, Batato Barea
title ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
spellingShingle ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
Suarez, Marina Fernanda
Mitificación
(Post)dictadura
Underground
Batato Barea
title_short ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
title_full ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
title_fullStr ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
title_full_unstemmed ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
title_sort ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea
dc.creator.none.fl_str_mv Suarez, Marina Fernanda
author Suarez, Marina Fernanda
author_facet Suarez, Marina Fernanda
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mitificación
(Post)dictadura
Underground
Batato Barea
topic Mitificación
(Post)dictadura
Underground
Batato Barea
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Buenos Aires de los 80, un movimiento contracultural se abrió paso en las postrimerías de la dictadura militar y los años de primavera democrática, cuando aún persistía cierta inercia represiva. Desde los oscuros sótanos surgió un mentado underground que implicó a disciplinas artísticas como la danza, la performance, la pintura en vivo, el teatro, la poesía y hasta el videoarte y otras formas de expresión. Batato Barea, quien se autodefinía como clown-travesti y literario, fue una figura ubicua y catalizadora del underground de los 80. Nacido en 1961 en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, Barea se mudó a la capital y desde finales de los años 70 comenzó a formarse en distintas disciplinas. Desde entonces, conoció a artistas con los que conformó grupos de creación y elencos, fomentó proyectos colaborativos y llegó a transformar su propio cuerpo en una obra de arte. Su figura disruptiva y sus singulares puestas en escena -ancladas en el amateurismo y la reivindicación del humor y lo popular- captaban la atención de las audiencias y la simpatía de sus pares. Tempranamente, en 1991, y en el auge de su carrera murió de SIDA. Luego de su muerte, su figura venerada se constituyó en “el mito del under”, una leyenda que el tiempo no hizo más que enaltecer. En este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se erige en la escena artística una figura excepcional como la de Batato Barea? ¿Quiénes lo enaltecieron y qué memorias privilegiaron de él?
In Buenos Aires in the 1980s, a countercultural movement made its way at the ends of the military dictatorship and the years of democratic spring, when a certain repressive inertia still persisted. From the dark basements emerged a so-called underground that involved artistic disciplines such as dance, performance, live painting, theater, poetry and even video art and other forms of expression. Batato Barea, who defined himself as a clown-travesti and literary, was a ubiquitous and catalys figure of the 80's underground. Born in 1961 in a town in the province of Buenos Aires, Barea moved to the capital and since the late 70s began to train in different disciplines. Since then, he met artists with whom he formed creative groups and casts, fostered collaborative projects and even transformed his own body into a work of art. His disruptive figure and his unique stagings - anchored in amateurism and the vindication of humor and the popular culture- captured the attention of audiences and the sympathy of his peers. Early, in 1991, and at the peak of his career, he died of AIDS. After his death, his revered figure became "the myth of the underworld", a legend that time only enhanced. In this paper we ask ourselves: How does an exceptional figure like Batato Barea emerge in the field of art? Who exalted him and what memories did they privilege of him?
Fil: Suarez, Marina Fernanda. Universidad Nacional de San Martin. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Centro de Investigaciones En Arte y Patrimonio.; Argentina
description En Buenos Aires de los 80, un movimiento contracultural se abrió paso en las postrimerías de la dictadura militar y los años de primavera democrática, cuando aún persistía cierta inercia represiva. Desde los oscuros sótanos surgió un mentado underground que implicó a disciplinas artísticas como la danza, la performance, la pintura en vivo, el teatro, la poesía y hasta el videoarte y otras formas de expresión. Batato Barea, quien se autodefinía como clown-travesti y literario, fue una figura ubicua y catalizadora del underground de los 80. Nacido en 1961 en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, Barea se mudó a la capital y desde finales de los años 70 comenzó a formarse en distintas disciplinas. Desde entonces, conoció a artistas con los que conformó grupos de creación y elencos, fomentó proyectos colaborativos y llegó a transformar su propio cuerpo en una obra de arte. Su figura disruptiva y sus singulares puestas en escena -ancladas en el amateurismo y la reivindicación del humor y lo popular- captaban la atención de las audiencias y la simpatía de sus pares. Tempranamente, en 1991, y en el auge de su carrera murió de SIDA. Luego de su muerte, su figura venerada se constituyó en “el mito del under”, una leyenda que el tiempo no hizo más que enaltecer. En este trabajo nos preguntamos ¿Cómo se erige en la escena artística una figura excepcional como la de Batato Barea? ¿Quiénes lo enaltecieron y qué memorias privilegiaron de él?
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228910
Suarez, Marina Fernanda; ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 18; 6-2023; 1-23
2250-7264
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228910
identifier_str_mv Suarez, Marina Fernanda; ¿Un mito, una leyenda, una época?: La construcción social de la excepcionalidad en el caso del artista, clown-travesti-literario, Batato Barea; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea; 18; 6-2023; 1-23
2250-7264
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/41256
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782010108936192
score 12.982451