Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires

Autores
Ferro, Mariano Damián
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires desde la perspectiva de la sociología ambiental y de la sociología jurídica. El foco de la indagación se centra en analizar la incidencia de la participación social en la política pública ambiental. Se evalúan los progresos y obstáculos respecto de dos enfoques complementarios y fundamentales para la implementación del paradigma ambiental en el área de estudio: la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el enfoque ecosistémico. En primer lugar, se presentan una serie de hallazgos de investigación empírica de un estudio de caso del conflicto por la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se sostiene la hipótesis que la intervención del Defensor del Pueblo Nacional (en 2002) y posteriormente de la CSJN (en 2006) en la causa Mendoza, creó un proceso de cooperación entre participación ciudadana e instituciones, que constituyó un factor operativo en el proceso de la institucionalización del paradigma ambiental. Esta sinergia entre sociedad civil e instituciones se encuentra asociada a procesos de territorialización, judicialización, regionalización, ambientalización y juridificación del conflicto ambiental que contribuyeron a implementar una serie de principios substanciales de los paradigmas y enfoques mencionados. En segundo lugar, se presentan los hallazgos del análisis comparado de los conflictos ambientales en las tres principales cuencas urbanas del Gran Buenos Aires: Matanza-Riachuelo; del Río Reconquista y del Río Luján. El abordaje diacrónico ha permitido detectar que la incidencia del activismo ambiental en la institucionalización del paradigma ambiental en el área de estudio se dio como resultado de ciertas condiciones facilitadoras para la incorporación de los temas ambientales a la agenda pública, como resultado de un proceso de selección del riesgo, a mediados de la década de 2000. Que la modificación que dicho contexto, en la década de 2010, ha comportado una situación desfavorable para la implementación de una gobernanza sustentable del agua en ecosistemas, en nuestro caso de estudio, debido a la inercia de los obstáculos jurídico-institucionales. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Los métodos aplicados son el método de caso (Stake, 2010; Yin, 2009) en combinación con el método narrativo de tópico (Mertens, 2005) y la hermenéutica jurídica como método de análisis. En este caso, se ha utilizado el "método institucional", ya que se ha confrontado y relacionado con las regulaciones existentes que constituyen una "institución legal", y el método sistemático (Peña Chacon, 2017). Se ha recurrido a la estrategia de la triangulación metodológica: utilización de diversas fuentes y técnicas de recolección de datos: se realizaron entrevistas a diversos líderes de organizaciones comunitarias y ambientalistas locales; funcionarios públicos; expertos de universidades nacionales; miembros de ONG que trabajan en temas socio-ambientales y académicos. A su vez, se consultaron diversas fuentes de información: estudios académicos, fuentes judiciales, materiales oficiales y públicos (AGN; DPN; ACUMAR; SAyDS) y notas periodísticas de medios gráficos de circulación nacional, para lo cual se ha recolectado una muestra de más de 1500 notas entre 1996 y 2018 para medir la visibilidad de la temática tratada.
Fil: Ferro, Mariano Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional.; Argentina
Materia
Activismo ambiental
Proceso de selección de riesgos
Conflictos ambientales
Paradigma ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155713

id CONICETDig_b8f0fe4beac3abe2b5f0c5e79fefee89
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155713
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos AiresFerro, Mariano DamiánActivismo ambientalProceso de selección de riesgosConflictos ambientalesParadigma ambientalhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires desde la perspectiva de la sociología ambiental y de la sociología jurídica. El foco de la indagación se centra en analizar la incidencia de la participación social en la política pública ambiental. Se evalúan los progresos y obstáculos respecto de dos enfoques complementarios y fundamentales para la implementación del paradigma ambiental en el área de estudio: la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el enfoque ecosistémico. En primer lugar, se presentan una serie de hallazgos de investigación empírica de un estudio de caso del conflicto por la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se sostiene la hipótesis que la intervención del Defensor del Pueblo Nacional (en 2002) y posteriormente de la CSJN (en 2006) en la causa Mendoza, creó un proceso de cooperación entre participación ciudadana e instituciones, que constituyó un factor operativo en el proceso de la institucionalización del paradigma ambiental. Esta sinergia entre sociedad civil e instituciones se encuentra asociada a procesos de territorialización, judicialización, regionalización, ambientalización y juridificación del conflicto ambiental que contribuyeron a implementar una serie de principios substanciales de los paradigmas y enfoques mencionados. En segundo lugar, se presentan los hallazgos del análisis comparado de los conflictos ambientales en las tres principales cuencas urbanas del Gran Buenos Aires: Matanza-Riachuelo; del Río Reconquista y del Río Luján. El abordaje diacrónico ha permitido detectar que la incidencia del activismo ambiental en la institucionalización del paradigma ambiental en el área de estudio se dio como resultado de ciertas condiciones facilitadoras para la incorporación de los temas ambientales a la agenda pública, como resultado de un proceso de selección del riesgo, a mediados de la década de 2000. Que la modificación que dicho contexto, en la década de 2010, ha comportado una situación desfavorable para la implementación de una gobernanza sustentable del agua en ecosistemas, en nuestro caso de estudio, debido a la inercia de los obstáculos jurídico-institucionales. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Los métodos aplicados son el método de caso (Stake, 2010; Yin, 2009) en combinación con el método narrativo de tópico (Mertens, 2005) y la hermenéutica jurídica como método de análisis. En este caso, se ha utilizado el "método institucional", ya que se ha confrontado y relacionado con las regulaciones existentes que constituyen una "institución legal", y el método sistemático (Peña Chacon, 2017). Se ha recurrido a la estrategia de la triangulación metodológica: utilización de diversas fuentes y técnicas de recolección de datos: se realizaron entrevistas a diversos líderes de organizaciones comunitarias y ambientalistas locales; funcionarios públicos; expertos de universidades nacionales; miembros de ONG que trabajan en temas socio-ambientales y académicos. A su vez, se consultaron diversas fuentes de información: estudios académicos, fuentes judiciales, materiales oficiales y públicos (AGN; DPN; ACUMAR; SAyDS) y notas periodísticas de medios gráficos de circulación nacional, para lo cual se ha recolectado una muestra de más de 1500 notas entre 1996 y 2018 para medir la visibilidad de la temática tratada.Fil: Ferro, Mariano Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional.; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de PublicacionesCapaldo, Griselda Delia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155713Ferro, Mariano Damián; Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones; 2020; 78-100978-950-29-1834-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/investigacion/programa-de-publicaciones-de-investigacion.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155713instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:09.238CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
title Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
spellingShingle Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
Ferro, Mariano Damián
Activismo ambiental
Proceso de selección de riesgos
Conflictos ambientales
Paradigma ambiental
title_short Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
title_full Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
title_fullStr Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
title_full_unstemmed Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
title_sort Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Ferro, Mariano Damián
author Ferro, Mariano Damián
author_facet Ferro, Mariano Damián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capaldo, Griselda Delia
dc.subject.none.fl_str_mv Activismo ambiental
Proceso de selección de riesgos
Conflictos ambientales
Paradigma ambiental
topic Activismo ambiental
Proceso de selección de riesgos
Conflictos ambientales
Paradigma ambiental
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires desde la perspectiva de la sociología ambiental y de la sociología jurídica. El foco de la indagación se centra en analizar la incidencia de la participación social en la política pública ambiental. Se evalúan los progresos y obstáculos respecto de dos enfoques complementarios y fundamentales para la implementación del paradigma ambiental en el área de estudio: la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el enfoque ecosistémico. En primer lugar, se presentan una serie de hallazgos de investigación empírica de un estudio de caso del conflicto por la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se sostiene la hipótesis que la intervención del Defensor del Pueblo Nacional (en 2002) y posteriormente de la CSJN (en 2006) en la causa Mendoza, creó un proceso de cooperación entre participación ciudadana e instituciones, que constituyó un factor operativo en el proceso de la institucionalización del paradigma ambiental. Esta sinergia entre sociedad civil e instituciones se encuentra asociada a procesos de territorialización, judicialización, regionalización, ambientalización y juridificación del conflicto ambiental que contribuyeron a implementar una serie de principios substanciales de los paradigmas y enfoques mencionados. En segundo lugar, se presentan los hallazgos del análisis comparado de los conflictos ambientales en las tres principales cuencas urbanas del Gran Buenos Aires: Matanza-Riachuelo; del Río Reconquista y del Río Luján. El abordaje diacrónico ha permitido detectar que la incidencia del activismo ambiental en la institucionalización del paradigma ambiental en el área de estudio se dio como resultado de ciertas condiciones facilitadoras para la incorporación de los temas ambientales a la agenda pública, como resultado de un proceso de selección del riesgo, a mediados de la década de 2000. Que la modificación que dicho contexto, en la década de 2010, ha comportado una situación desfavorable para la implementación de una gobernanza sustentable del agua en ecosistemas, en nuestro caso de estudio, debido a la inercia de los obstáculos jurídico-institucionales. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Los métodos aplicados son el método de caso (Stake, 2010; Yin, 2009) en combinación con el método narrativo de tópico (Mertens, 2005) y la hermenéutica jurídica como método de análisis. En este caso, se ha utilizado el "método institucional", ya que se ha confrontado y relacionado con las regulaciones existentes que constituyen una "institución legal", y el método sistemático (Peña Chacon, 2017). Se ha recurrido a la estrategia de la triangulación metodológica: utilización de diversas fuentes y técnicas de recolección de datos: se realizaron entrevistas a diversos líderes de organizaciones comunitarias y ambientalistas locales; funcionarios públicos; expertos de universidades nacionales; miembros de ONG que trabajan en temas socio-ambientales y académicos. A su vez, se consultaron diversas fuentes de información: estudios académicos, fuentes judiciales, materiales oficiales y públicos (AGN; DPN; ACUMAR; SAyDS) y notas periodísticas de medios gráficos de circulación nacional, para lo cual se ha recolectado una muestra de más de 1500 notas entre 1996 y 2018 para medir la visibilidad de la temática tratada.
Fil: Ferro, Mariano Damián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional.; Argentina
description Este trabajo trata sobre la relación entre ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires desde la perspectiva de la sociología ambiental y de la sociología jurídica. El foco de la indagación se centra en analizar la incidencia de la participación social en la política pública ambiental. Se evalúan los progresos y obstáculos respecto de dos enfoques complementarios y fundamentales para la implementación del paradigma ambiental en el área de estudio: la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el enfoque ecosistémico. En primer lugar, se presentan una serie de hallazgos de investigación empírica de un estudio de caso del conflicto por la recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Se sostiene la hipótesis que la intervención del Defensor del Pueblo Nacional (en 2002) y posteriormente de la CSJN (en 2006) en la causa Mendoza, creó un proceso de cooperación entre participación ciudadana e instituciones, que constituyó un factor operativo en el proceso de la institucionalización del paradigma ambiental. Esta sinergia entre sociedad civil e instituciones se encuentra asociada a procesos de territorialización, judicialización, regionalización, ambientalización y juridificación del conflicto ambiental que contribuyeron a implementar una serie de principios substanciales de los paradigmas y enfoques mencionados. En segundo lugar, se presentan los hallazgos del análisis comparado de los conflictos ambientales en las tres principales cuencas urbanas del Gran Buenos Aires: Matanza-Riachuelo; del Río Reconquista y del Río Luján. El abordaje diacrónico ha permitido detectar que la incidencia del activismo ambiental en la institucionalización del paradigma ambiental en el área de estudio se dio como resultado de ciertas condiciones facilitadoras para la incorporación de los temas ambientales a la agenda pública, como resultado de un proceso de selección del riesgo, a mediados de la década de 2000. Que la modificación que dicho contexto, en la década de 2010, ha comportado una situación desfavorable para la implementación de una gobernanza sustentable del agua en ecosistemas, en nuestro caso de estudio, debido a la inercia de los obstáculos jurídico-institucionales. La metodología utilizada es principalmente cualitativa. Los métodos aplicados son el método de caso (Stake, 2010; Yin, 2009) en combinación con el método narrativo de tópico (Mertens, 2005) y la hermenéutica jurídica como método de análisis. En este caso, se ha utilizado el "método institucional", ya que se ha confrontado y relacionado con las regulaciones existentes que constituyen una "institución legal", y el método sistemático (Peña Chacon, 2017). Se ha recurrido a la estrategia de la triangulación metodológica: utilización de diversas fuentes y técnicas de recolección de datos: se realizaron entrevistas a diversos líderes de organizaciones comunitarias y ambientalistas locales; funcionarios públicos; expertos de universidades nacionales; miembros de ONG que trabajan en temas socio-ambientales y académicos. A su vez, se consultaron diversas fuentes de información: estudios académicos, fuentes judiciales, materiales oficiales y públicos (AGN; DPN; ACUMAR; SAyDS) y notas periodísticas de medios gráficos de circulación nacional, para lo cual se ha recolectado una muestra de más de 1500 notas entre 1996 y 2018 para medir la visibilidad de la temática tratada.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155713
Ferro, Mariano Damián; Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones; 2020; 78-100
978-950-29-1834-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155713
identifier_str_mv Ferro, Mariano Damián; Ciudadanía y política pública ambiental en las cuencas metropolitanas del Gran Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones; 2020; 78-100
978-950-29-1834-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.derecho.uba.ar/investigacion/programa-de-publicaciones-de-investigacion.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Secretaría de Investigación. Departamento de Publicaciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270071143006208
score 13.13397