Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta
- Autores
- Rodríguez, Nuria Macarena; Di Pietro, Noelia Daniela; Ossola, María Macarena; Soriano, Gonzalo Víctor Humberto
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wichí en la demanda, diseño y desarrollo de la Diplomatura, así como la participación de diferentes instituciones. Los primeros análisis en la investigación nos permitieron identificar esta experiencia como transformadora, dado que modifica las relaciones históricas de estos estudiantes con la educación formal, en sus trayectorias previas.
The article is based on an incipient investigation of the Diploma in Wichí-Spanish Intercultural Interpretation and Translation for Access to Justice. The objective of the research is to understand the experiences of the students of the Diploma and how they are related to how this institutional educational policy is developed. The methodology adheres to a qualitative logic, framed in the Anthropology of Education and Critical Pedagogy. It is a case study that recovers contributions from ethnography as an approach. This experience is relevant because it is the first university course in Argentina, aimed exclusively at members of an indigenous people who are bilingual (Wichí-Spanish). In addition, both languages are used for dictation, which is carried out with indigenous and nonindigenous teachers, which becomes more relevant due to the identity value that the language has for the Wichí people. It also stands out for the role of the Wichí in the demand, design, and development of the Diploma, as well as the participation of different institutions. The first analysis in the research allowed us to identify this experience as transformative, since it modifies the historical relationships of these students with formal education, in their previous trajectories.
Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Di Pietro, Noelia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Fil: Soriano, Gonzalo Víctor Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina - Materia
-
UNIVERSIDAD
PUEBLO WICHÍ
COLONIALIDAD
INTERCULTURALIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230237
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b8c36b3916ae7782ad6bdc32f0293ad6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230237 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de SaltaWichí People and Higher Education: An Intercultural Experience at the National University of SaltaRodríguez, Nuria MacarenaDi Pietro, Noelia DanielaOssola, María MacarenaSoriano, Gonzalo Víctor HumbertoUNIVERSIDADPUEBLO WICHÍCOLONIALIDADINTERCULTURALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wichí en la demanda, diseño y desarrollo de la Diplomatura, así como la participación de diferentes instituciones. Los primeros análisis en la investigación nos permitieron identificar esta experiencia como transformadora, dado que modifica las relaciones históricas de estos estudiantes con la educación formal, en sus trayectorias previas.The article is based on an incipient investigation of the Diploma in Wichí-Spanish Intercultural Interpretation and Translation for Access to Justice. The objective of the research is to understand the experiences of the students of the Diploma and how they are related to how this institutional educational policy is developed. The methodology adheres to a qualitative logic, framed in the Anthropology of Education and Critical Pedagogy. It is a case study that recovers contributions from ethnography as an approach. This experience is relevant because it is the first university course in Argentina, aimed exclusively at members of an indigenous people who are bilingual (Wichí-Spanish). In addition, both languages are used for dictation, which is carried out with indigenous and nonindigenous teachers, which becomes more relevant due to the identity value that the language has for the Wichí people. It also stands out for the role of the Wichí in the demand, design, and development of the Diploma, as well as the participation of different institutions. The first analysis in the research allowed us to identify this experience as transformative, since it modifies the historical relationships of these students with formal education, in their previous trajectories.Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Di Pietro, Noelia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaFil: Soriano, Gonzalo Víctor Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Iberoamericana2023-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230237Rodríguez, Nuria Macarena; Di Pietro, Noelia Daniela; Ossola, María Macarena; Soriano, Gonzalo Víctor Humberto; Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta; Universidad Iberoamericana; Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 53; 3; 9-2023; 643-6640185-12842448-878XCONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14430info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/576info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48102/rlee.2023.53.3.576info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230237instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:38.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta Wichí People and Higher Education: An Intercultural Experience at the National University of Salta |
title |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
spellingShingle |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta Rodríguez, Nuria Macarena UNIVERSIDAD PUEBLO WICHÍ COLONIALIDAD INTERCULTURALIDAD |
title_short |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
title_full |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
title_fullStr |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
title_full_unstemmed |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
title_sort |
Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Nuria Macarena Di Pietro, Noelia Daniela Ossola, María Macarena Soriano, Gonzalo Víctor Humberto |
author |
Rodríguez, Nuria Macarena |
author_facet |
Rodríguez, Nuria Macarena Di Pietro, Noelia Daniela Ossola, María Macarena Soriano, Gonzalo Víctor Humberto |
author_role |
author |
author2 |
Di Pietro, Noelia Daniela Ossola, María Macarena Soriano, Gonzalo Víctor Humberto |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PUEBLO WICHÍ COLONIALIDAD INTERCULTURALIDAD |
topic |
UNIVERSIDAD PUEBLO WICHÍ COLONIALIDAD INTERCULTURALIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wichí en la demanda, diseño y desarrollo de la Diplomatura, así como la participación de diferentes instituciones. Los primeros análisis en la investigación nos permitieron identificar esta experiencia como transformadora, dado que modifica las relaciones históricas de estos estudiantes con la educación formal, en sus trayectorias previas. The article is based on an incipient investigation of the Diploma in Wichí-Spanish Intercultural Interpretation and Translation for Access to Justice. The objective of the research is to understand the experiences of the students of the Diploma and how they are related to how this institutional educational policy is developed. The methodology adheres to a qualitative logic, framed in the Anthropology of Education and Critical Pedagogy. It is a case study that recovers contributions from ethnography as an approach. This experience is relevant because it is the first university course in Argentina, aimed exclusively at members of an indigenous people who are bilingual (Wichí-Spanish). In addition, both languages are used for dictation, which is carried out with indigenous and nonindigenous teachers, which becomes more relevant due to the identity value that the language has for the Wichí people. It also stands out for the role of the Wichí in the demand, design, and development of the Diploma, as well as the participation of different institutions. The first analysis in the research allowed us to identify this experience as transformative, since it modifies the historical relationships of these students with formal education, in their previous trajectories. Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina Fil: Di Pietro, Noelia Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina Fil: Ossola, María Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina Fil: Soriano, Gonzalo Víctor Humberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina |
description |
El artículo se basa en una investigación incipiente acerca de la Diplomatura en Interpretación y Traducción Intercultural Wichí-Castellano para el Acceso a la Justicia. El objetivo de la pesquisa es comprender las experiencias de los estudiantes de la Diplomatura y cómo se relacionan con los modos en que se desarrolla esta política educativa institucional. La metodología sigue una lógica cualitativa, enmarcada en la Antropología de la Educación y la Pedagogía Crítica. Se trata de un estudio de caso que recupera aportes de la etnografía como enfoque. Esta experiencia resulta relevante por ser la primera carrera universitaria, en Argentina, destinada exclusivamente a miembros de un pueblo indígena que son bilingües (wichí-español). Además, se utilizan ambas lenguas para su dictado, que se desarrolla con docentes indígenas y no indígenas, lo cual cobra mayor relevancia por el valor identitario que tiene la lengua para el pueblo wichí. Se destaca, también, por el protagonismo de los wichí en la demanda, diseño y desarrollo de la Diplomatura, así como la participación de diferentes instituciones. Los primeros análisis en la investigación nos permitieron identificar esta experiencia como transformadora, dado que modifica las relaciones históricas de estos estudiantes con la educación formal, en sus trayectorias previas. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/230237 Rodríguez, Nuria Macarena; Di Pietro, Noelia Daniela; Ossola, María Macarena; Soriano, Gonzalo Víctor Humberto; Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta; Universidad Iberoamericana; Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 53; 3; 9-2023; 643-664 0185-1284 2448-878X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/230237 |
identifier_str_mv |
Rodríguez, Nuria Macarena; Di Pietro, Noelia Daniela; Ossola, María Macarena; Soriano, Gonzalo Víctor Humberto; Pueblo wichí y educación superior: Una experiencia intercultural en la Universidad Nacional de Salta; Universidad Iberoamericana; Revista Latinoamericana de Estudios Educativos; 53; 3; 9-2023; 643-664 0185-1284 2448-878X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/14430 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/576 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.48102/rlee.2023.53.3.576 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Iberoamericana |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268985435881472 |
score |
13.13397 |