Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia
- Autores
- Civit, Bárbara María; Corica, Maria Lorena; Paris, Melisa Mariel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso del automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y des-densificación de las áreas centrales, y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se convierten en suelos urbanos. En tierras secas, uno de los recursos más vulnerables, es el agua y se vuelve imperioso encontrar estrategias que permitan la reducción de su consumo tanto en las urbanizaciones como en las zonas rurales. Ante esta problemática, el objetivo del trabajo radica en cuantificar el impacto asociado al uso y consumo de agua en planificaciones barriales de baja densidad edilicia (difusa) y proponer estrategias de mejoras tendientes a reducir los impactos encontrados. Se propone la determinación de la huella de escasez de un sector urbano de tipología barrial que dispone el agua gris (AG) de las viviendas en tres escenarios: a) conjunto de viviendas tradicional sin recuperación de AG; b) conjunto de viviendas con recuperación de AG para riego de espacios vegetados internos y arbolado urbano, y c) conjunto de viviendas con recuperación de AG para uso interno y para riego de las fincas aledañas a la urbanización. Para el caso de estudio, se definió como Unidad Funcional la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público. Se consideró un conjunto habitacional ubicado en las afueras de la ciudad de Mendoza, Argentina. Los lotes individuales tienen entre 600 a 1300 m2, con viviendas de aproximadamente 190 m2 y el resto es espacio vegetado. Se contabilizó el requerimiento hídrico de los servicios sanitarios, de riego de jardines y arbolado público y de uso residencial por persona, También se asumió que las fincas aledañas están implantadas con vides y se consideró su requerimiento de riego. Los resultados obtenidos demuestran que los ahorros de agua, y por tanto la disminución en el impacto de escasez, son significativos para el caso de riego interno pero también cuando se utiliza para complementar el riego agrícola, volviéndose una alternativa muy atractiva desde el punto de vista de la planificación territorial y la asignación del recurso hídrico en las nuevas urbanizaciones en tierras secas.
Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
VII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella Hídrica
Mendoza
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Ciclo de Vida - Materia
-
ESCASEZ DE AGUA
BAJA DENSIDAD EDILICIA
RECUPERACIÓN DE AGUA GRIS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215399
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bd378289c5c5f06fafd3b4f4c7f9e009 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215399 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad ediliciaCivit, Bárbara MaríaCorica, Maria LorenaParis, Melisa MarielESCASEZ DE AGUABAJA DENSIDAD EDILICIARECUPERACIÓN DE AGUA GRIShttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso del automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y des-densificación de las áreas centrales, y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se convierten en suelos urbanos. En tierras secas, uno de los recursos más vulnerables, es el agua y se vuelve imperioso encontrar estrategias que permitan la reducción de su consumo tanto en las urbanizaciones como en las zonas rurales. Ante esta problemática, el objetivo del trabajo radica en cuantificar el impacto asociado al uso y consumo de agua en planificaciones barriales de baja densidad edilicia (difusa) y proponer estrategias de mejoras tendientes a reducir los impactos encontrados. Se propone la determinación de la huella de escasez de un sector urbano de tipología barrial que dispone el agua gris (AG) de las viviendas en tres escenarios: a) conjunto de viviendas tradicional sin recuperación de AG; b) conjunto de viviendas con recuperación de AG para riego de espacios vegetados internos y arbolado urbano, y c) conjunto de viviendas con recuperación de AG para uso interno y para riego de las fincas aledañas a la urbanización. Para el caso de estudio, se definió como Unidad Funcional la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público. Se consideró un conjunto habitacional ubicado en las afueras de la ciudad de Mendoza, Argentina. Los lotes individuales tienen entre 600 a 1300 m2, con viviendas de aproximadamente 190 m2 y el resto es espacio vegetado. Se contabilizó el requerimiento hídrico de los servicios sanitarios, de riego de jardines y arbolado público y de uso residencial por persona, También se asumió que las fincas aledañas están implantadas con vides y se consideró su requerimiento de riego. Los resultados obtenidos demuestran que los ahorros de agua, y por tanto la disminución en el impacto de escasez, son significativos para el caso de riego interno pero también cuando se utiliza para complementar el riego agrícola, volviéndose una alternativa muy atractiva desde el punto de vista de la planificación territorial y la asignación del recurso hídrico en las nuevas urbanizaciones en tierras secas.Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaVII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella HídricaMendozaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional MendozaRed Argentina de Huella HídricaRed Argentina de Ciclo de VidaRed Iberoamericana de Ciclo de VidaUniversidad Tecnológica NacionalPiastrellini, RoxanaHenderson, Germán Rodolfo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215399Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia; VII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 112-118CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12272/7568Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215399instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:55.686CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
title |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
spellingShingle |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia Civit, Bárbara María ESCASEZ DE AGUA BAJA DENSIDAD EDILICIA RECUPERACIÓN DE AGUA GRIS |
title_short |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
title_full |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
title_fullStr |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
title_full_unstemmed |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
title_sort |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Civit, Bárbara María Corica, Maria Lorena Paris, Melisa Mariel |
author |
Civit, Bárbara María |
author_facet |
Civit, Bárbara María Corica, Maria Lorena Paris, Melisa Mariel |
author_role |
author |
author2 |
Corica, Maria Lorena Paris, Melisa Mariel |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piastrellini, Roxana Henderson, Germán Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCASEZ DE AGUA BAJA DENSIDAD EDILICIA RECUPERACIÓN DE AGUA GRIS |
topic |
ESCASEZ DE AGUA BAJA DENSIDAD EDILICIA RECUPERACIÓN DE AGUA GRIS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.7 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso del automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y des-densificación de las áreas centrales, y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se convierten en suelos urbanos. En tierras secas, uno de los recursos más vulnerables, es el agua y se vuelve imperioso encontrar estrategias que permitan la reducción de su consumo tanto en las urbanizaciones como en las zonas rurales. Ante esta problemática, el objetivo del trabajo radica en cuantificar el impacto asociado al uso y consumo de agua en planificaciones barriales de baja densidad edilicia (difusa) y proponer estrategias de mejoras tendientes a reducir los impactos encontrados. Se propone la determinación de la huella de escasez de un sector urbano de tipología barrial que dispone el agua gris (AG) de las viviendas en tres escenarios: a) conjunto de viviendas tradicional sin recuperación de AG; b) conjunto de viviendas con recuperación de AG para riego de espacios vegetados internos y arbolado urbano, y c) conjunto de viviendas con recuperación de AG para uso interno y para riego de las fincas aledañas a la urbanización. Para el caso de estudio, se definió como Unidad Funcional la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público. Se consideró un conjunto habitacional ubicado en las afueras de la ciudad de Mendoza, Argentina. Los lotes individuales tienen entre 600 a 1300 m2, con viviendas de aproximadamente 190 m2 y el resto es espacio vegetado. Se contabilizó el requerimiento hídrico de los servicios sanitarios, de riego de jardines y arbolado público y de uso residencial por persona, También se asumió que las fincas aledañas están implantadas con vides y se consideró su requerimiento de riego. Los resultados obtenidos demuestran que los ahorros de agua, y por tanto la disminución en el impacto de escasez, son significativos para el caso de riego interno pero también cuando se utiliza para complementar el riego agrícola, volviéndose una alternativa muy atractiva desde el punto de vista de la planificación territorial y la asignación del recurso hídrico en las nuevas urbanizaciones en tierras secas. Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Corica, Maria Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina VII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella Hídrica Mendoza Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza Red Argentina de Huella Hídrica Red Argentina de Ciclo de Vida Red Iberoamericana de Ciclo de Vida |
description |
Los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso del automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y des-densificación de las áreas centrales, y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se convierten en suelos urbanos. En tierras secas, uno de los recursos más vulnerables, es el agua y se vuelve imperioso encontrar estrategias que permitan la reducción de su consumo tanto en las urbanizaciones como en las zonas rurales. Ante esta problemática, el objetivo del trabajo radica en cuantificar el impacto asociado al uso y consumo de agua en planificaciones barriales de baja densidad edilicia (difusa) y proponer estrategias de mejoras tendientes a reducir los impactos encontrados. Se propone la determinación de la huella de escasez de un sector urbano de tipología barrial que dispone el agua gris (AG) de las viviendas en tres escenarios: a) conjunto de viviendas tradicional sin recuperación de AG; b) conjunto de viviendas con recuperación de AG para riego de espacios vegetados internos y arbolado urbano, y c) conjunto de viviendas con recuperación de AG para uso interno y para riego de las fincas aledañas a la urbanización. Para el caso de estudio, se definió como Unidad Funcional la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público. Se consideró un conjunto habitacional ubicado en las afueras de la ciudad de Mendoza, Argentina. Los lotes individuales tienen entre 600 a 1300 m2, con viviendas de aproximadamente 190 m2 y el resto es espacio vegetado. Se contabilizó el requerimiento hídrico de los servicios sanitarios, de riego de jardines y arbolado público y de uso residencial por persona, También se asumió que las fincas aledañas están implantadas con vides y se consideró su requerimiento de riego. Los resultados obtenidos demuestran que los ahorros de agua, y por tanto la disminución en el impacto de escasez, son significativos para el caso de riego interno pero también cuando se utiliza para complementar el riego agrícola, volviéndose una alternativa muy atractiva desde el punto de vista de la planificación territorial y la asignación del recurso hídrico en las nuevas urbanizaciones en tierras secas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215399 Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia; VII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 112-118 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215399 |
identifier_str_mv |
Huella de agua de escasez en propuesta de mejora de uso y consumo de agua en urbanizaciones de baja densidad edilicia; VII Encuentro de Argentino de Ciclo de Vida; VII Encuentro de Argentino de Huella Hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 112-118 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/20.500.12272/7568 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614475156553728 |
score |
13.070432 |