Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza

Autores
Civit, Bárbara María; Córica, Lorena; Paris, Melisa Mariel; Herrera, Matias Ariel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso al automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y de desdensificación de las áreas centrales (Aguilar, 2009), y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se han convertido en suelos urbanos. Los cambios en los patrones de crecimiento demográfico aumentan el consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, a la vez que disminuyen la calidad de vida de los habitantes. Diversos autores han propuesto metodologías para cuantificar los flujos de materiales, recursos naturales, residuos y energía que ingresan y salen de una ciudad determinada, y sus emisiones. Así se encuentran herramientas como el Material Flow Analysis (MFA) (Brunner y Rechberger, 2004) y el Metabolismo Urbano (MU) (Wolman, 1965). Para evaluar luego los impactos asociados al crecimiento y expansión de las áreas urbanas u otro tipo de intervención urbana ?parques, polos de servicios, servicios urbanos, otros?, también se han propuesto distintos enfoques, entre ellos el análisis de ciclo de vida (LCA), o combinación de metodologías (MU-LCA; MFA-LCA) como los trabajos de Boix et al. (2017); Shafie et al. (2016); Lopes Silva et al. (2014); Gabarrell et al. (2014); Loiseau et al. (2013); Nuñerz et al. (2009); Hessel et al. (2004), entre otros. Sin embargo, hasta el momento, no se han encontrado resultados de aplicación de estos enfoques para evaluar el impacto asociado a la expansión del área metropolitana de Mendoza, que además tiene la particularidad de avanzar hacia territorios con acceso al agua históricamente para riego de las zonas rurales, desplazando la frontera agrícola hacia sitios donde no hay disponibilidad de agua o superponiéndose con otros usos. Por ello, creemos que el análisis de ciclo de vida (ISO, 2006), adaptado al caso de una ciudad o una porción representativa de ciudad, puede ser una herramienta muy valiosa para conocer los impactos asociados a diferentes alternativas de crecimiento y tomar decisiones fundadas desde el punto de vista ambiental que puedan complementarse luego con aspectos sociales y económicos. Este trabajo presenta la descripción metodológica para evaluar esos impactos en el área metropolitana de Mendoza (AMM). El estudio se circunscribe a una Unidad Funcional (UF) definida como ?la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público?. Para ello, se consideró una superficie acotada de 150 m x 150 m que incluye la edificación de viviendas con espacio verde privado, y el espacio público conexo (calzada, sendas peatonales, arbolado urbano e infraestructura de servicios), en dos escenarios posibles de arreglo urbano: a) compacto, en 60 Rumbo a la consolidación de inventarios nacionales su morfología a partir de viviendas densificadas en altura, complejo en su organización, eficiente metabólicamente y que promueve la cohesión social y b) difuso de tramas correspondientes a baja densidad, es decir, desarrollo de viviendas individuales no superiores a dos niveles (Figura 1). Estos se evaluarán sobre unidades territoriales de distintas características de usos de la tierra (suelo agrícola y suelo cubierta natural) y se considerará un periodo mínimo de 10 años tomando como punto de referencia 2007. Figura 1. Escenarios de UF definidas como casos de esudio comparativos. (a) Ejemplo de modelo ciudad compacta (b) Ejemplo de modelo ciudad difusa Los flujos considerados por UF son: energía eléctrica, agua de red y generación de residuos, consumidos o generados en el año considerado, siguiendo lo sugerido en Loiseau et al. (2013). La selección de las categorías de impacto se llevó adelante teniendo en cuenta los principales aspectos relacionados con los tres flujos considerados: potencial de calentamiento global, uso de agua, uso del suelo y material particulado. Se contempla para etapas futuras, incorporar otras categorías de impacto, entre ellas, el contenido energético de materiales en la construcción de la UF. Con la aplicación de esta metodología se espera poder contar con una herramienta más de soporte para la toma de decisiones en el campo de la planificación urbana y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar el desarrollo sustentable en las ciudades, fundamentalmente en tierras secas.
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Córica, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Herrera, Matias Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
Materia
ANALISIS DE CICLO DE VIDA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EXPANSIÓN URBANA
CIUDADES SUSTENTABLES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153831

id CONICETDig_b85d19395c4600d683d592fdc5892afd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153831
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de MendozaCivit, Bárbara MaríaCórica, LorenaParis, Melisa MarielHerrera, Matias ArielANALISIS DE CICLO DE VIDAORDENAMIENTO TERRITORIALEXPANSIÓN URBANACIUDADES SUSTENTABLEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso al automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y de desdensificación de las áreas centrales (Aguilar, 2009), y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se han convertido en suelos urbanos. Los cambios en los patrones de crecimiento demográfico aumentan el consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, a la vez que disminuyen la calidad de vida de los habitantes. Diversos autores han propuesto metodologías para cuantificar los flujos de materiales, recursos naturales, residuos y energía que ingresan y salen de una ciudad determinada, y sus emisiones. Así se encuentran herramientas como el Material Flow Analysis (MFA) (Brunner y Rechberger, 2004) y el Metabolismo Urbano (MU) (Wolman, 1965). Para evaluar luego los impactos asociados al crecimiento y expansión de las áreas urbanas u otro tipo de intervención urbana ?parques, polos de servicios, servicios urbanos, otros?, también se han propuesto distintos enfoques, entre ellos el análisis de ciclo de vida (LCA), o combinación de metodologías (MU-LCA; MFA-LCA) como los trabajos de Boix et al. (2017); Shafie et al. (2016); Lopes Silva et al. (2014); Gabarrell et al. (2014); Loiseau et al. (2013); Nuñerz et al. (2009); Hessel et al. (2004), entre otros. Sin embargo, hasta el momento, no se han encontrado resultados de aplicación de estos enfoques para evaluar el impacto asociado a la expansión del área metropolitana de Mendoza, que además tiene la particularidad de avanzar hacia territorios con acceso al agua históricamente para riego de las zonas rurales, desplazando la frontera agrícola hacia sitios donde no hay disponibilidad de agua o superponiéndose con otros usos. Por ello, creemos que el análisis de ciclo de vida (ISO, 2006), adaptado al caso de una ciudad o una porción representativa de ciudad, puede ser una herramienta muy valiosa para conocer los impactos asociados a diferentes alternativas de crecimiento y tomar decisiones fundadas desde el punto de vista ambiental que puedan complementarse luego con aspectos sociales y económicos. Este trabajo presenta la descripción metodológica para evaluar esos impactos en el área metropolitana de Mendoza (AMM). El estudio se circunscribe a una Unidad Funcional (UF) definida como ?la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público?. Para ello, se consideró una superficie acotada de 150 m x 150 m que incluye la edificación de viviendas con espacio verde privado, y el espacio público conexo (calzada, sendas peatonales, arbolado urbano e infraestructura de servicios), en dos escenarios posibles de arreglo urbano: a) compacto, en 60 Rumbo a la consolidación de inventarios nacionales su morfología a partir de viviendas densificadas en altura, complejo en su organización, eficiente metabólicamente y que promueve la cohesión social y b) difuso de tramas correspondientes a baja densidad, es decir, desarrollo de viviendas individuales no superiores a dos niveles (Figura 1). Estos se evaluarán sobre unidades territoriales de distintas características de usos de la tierra (suelo agrícola y suelo cubierta natural) y se considerará un periodo mínimo de 10 años tomando como punto de referencia 2007. Figura 1. Escenarios de UF definidas como casos de esudio comparativos. (a) Ejemplo de modelo ciudad compacta (b) Ejemplo de modelo ciudad difusa Los flujos considerados por UF son: energía eléctrica, agua de red y generación de residuos, consumidos o generados en el año considerado, siguiendo lo sugerido en Loiseau et al. (2013). La selección de las categorías de impacto se llevó adelante teniendo en cuenta los principales aspectos relacionados con los tres flujos considerados: potencial de calentamiento global, uso de agua, uso del suelo y material particulado. Se contempla para etapas futuras, incorporar otras categorías de impacto, entre ellas, el contenido energético de materiales en la construcción de la UF. Con la aplicación de esta metodología se espera poder contar con una herramienta más de soporte para la toma de decisiones en el campo de la planificación urbana y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar el desarrollo sustentable en las ciudades, fundamentalmente en tierras secas.Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Córica, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Herrera, Matias Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaVI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella HídricaRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaFeldman, Susana R.Jozami, EmilianoRótolo, Gloria Claudia2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153831Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza; VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Rosario; Argentina; 2018; 59 - 609789878333397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7e49cee6-3c69-47a1-b567-687e68cef641.filesusr.com/ugd/4e323e_997bb4f62cf14743953fc03b051a4f8e.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153831instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:06.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
title Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
spellingShingle Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
Civit, Bárbara María
ANALISIS DE CICLO DE VIDA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EXPANSIÓN URBANA
CIUDADES SUSTENTABLES
title_short Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
title_full Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
title_fullStr Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
title_full_unstemmed Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
title_sort Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Civit, Bárbara María
Córica, Lorena
Paris, Melisa Mariel
Herrera, Matias Ariel
author Civit, Bárbara María
author_facet Civit, Bárbara María
Córica, Lorena
Paris, Melisa Mariel
Herrera, Matias Ariel
author_role author
author2 Córica, Lorena
Paris, Melisa Mariel
Herrera, Matias Ariel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feldman, Susana R.
Jozami, Emiliano
Rótolo, Gloria Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ANALISIS DE CICLO DE VIDA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EXPANSIÓN URBANA
CIUDADES SUSTENTABLES
topic ANALISIS DE CICLO DE VIDA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EXPANSIÓN URBANA
CIUDADES SUSTENTABLES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso al automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y de desdensificación de las áreas centrales (Aguilar, 2009), y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se han convertido en suelos urbanos. Los cambios en los patrones de crecimiento demográfico aumentan el consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, a la vez que disminuyen la calidad de vida de los habitantes. Diversos autores han propuesto metodologías para cuantificar los flujos de materiales, recursos naturales, residuos y energía que ingresan y salen de una ciudad determinada, y sus emisiones. Así se encuentran herramientas como el Material Flow Analysis (MFA) (Brunner y Rechberger, 2004) y el Metabolismo Urbano (MU) (Wolman, 1965). Para evaluar luego los impactos asociados al crecimiento y expansión de las áreas urbanas u otro tipo de intervención urbana ?parques, polos de servicios, servicios urbanos, otros?, también se han propuesto distintos enfoques, entre ellos el análisis de ciclo de vida (LCA), o combinación de metodologías (MU-LCA; MFA-LCA) como los trabajos de Boix et al. (2017); Shafie et al. (2016); Lopes Silva et al. (2014); Gabarrell et al. (2014); Loiseau et al. (2013); Nuñerz et al. (2009); Hessel et al. (2004), entre otros. Sin embargo, hasta el momento, no se han encontrado resultados de aplicación de estos enfoques para evaluar el impacto asociado a la expansión del área metropolitana de Mendoza, que además tiene la particularidad de avanzar hacia territorios con acceso al agua históricamente para riego de las zonas rurales, desplazando la frontera agrícola hacia sitios donde no hay disponibilidad de agua o superponiéndose con otros usos. Por ello, creemos que el análisis de ciclo de vida (ISO, 2006), adaptado al caso de una ciudad o una porción representativa de ciudad, puede ser una herramienta muy valiosa para conocer los impactos asociados a diferentes alternativas de crecimiento y tomar decisiones fundadas desde el punto de vista ambiental que puedan complementarse luego con aspectos sociales y económicos. Este trabajo presenta la descripción metodológica para evaluar esos impactos en el área metropolitana de Mendoza (AMM). El estudio se circunscribe a una Unidad Funcional (UF) definida como ?la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público?. Para ello, se consideró una superficie acotada de 150 m x 150 m que incluye la edificación de viviendas con espacio verde privado, y el espacio público conexo (calzada, sendas peatonales, arbolado urbano e infraestructura de servicios), en dos escenarios posibles de arreglo urbano: a) compacto, en 60 Rumbo a la consolidación de inventarios nacionales su morfología a partir de viviendas densificadas en altura, complejo en su organización, eficiente metabólicamente y que promueve la cohesión social y b) difuso de tramas correspondientes a baja densidad, es decir, desarrollo de viviendas individuales no superiores a dos niveles (Figura 1). Estos se evaluarán sobre unidades territoriales de distintas características de usos de la tierra (suelo agrícola y suelo cubierta natural) y se considerará un periodo mínimo de 10 años tomando como punto de referencia 2007. Figura 1. Escenarios de UF definidas como casos de esudio comparativos. (a) Ejemplo de modelo ciudad compacta (b) Ejemplo de modelo ciudad difusa Los flujos considerados por UF son: energía eléctrica, agua de red y generación de residuos, consumidos o generados en el año considerado, siguiendo lo sugerido en Loiseau et al. (2013). La selección de las categorías de impacto se llevó adelante teniendo en cuenta los principales aspectos relacionados con los tres flujos considerados: potencial de calentamiento global, uso de agua, uso del suelo y material particulado. Se contempla para etapas futuras, incorporar otras categorías de impacto, entre ellas, el contenido energético de materiales en la construcción de la UF. Con la aplicación de esta metodología se espera poder contar con una herramienta más de soporte para la toma de decisiones en el campo de la planificación urbana y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar el desarrollo sustentable en las ciudades, fundamentalmente en tierras secas.
Fil: Civit, Bárbara María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Córica, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Paris, Melisa Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Herrera, Matias Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias
description En las últimas décadas los modelos territoriales han sufrido grandes transformaciones evolucionando desde modelos urbanos compactos, de centros definidos y carácter autónomo, a modelos de ciudad difusa, motivado por los procesos de innovación tecnológica y por la universalización del acceso al automóvil. Estos procesos se han manifestado con la expansión y de desdensificación de las áreas centrales (Aguilar, 2009), y como consecuencia, los suelos agrícolas o naturales se han convertido en suelos urbanos. Los cambios en los patrones de crecimiento demográfico aumentan el consumo de recursos naturales y los niveles de contaminación, a la vez que disminuyen la calidad de vida de los habitantes. Diversos autores han propuesto metodologías para cuantificar los flujos de materiales, recursos naturales, residuos y energía que ingresan y salen de una ciudad determinada, y sus emisiones. Así se encuentran herramientas como el Material Flow Analysis (MFA) (Brunner y Rechberger, 2004) y el Metabolismo Urbano (MU) (Wolman, 1965). Para evaluar luego los impactos asociados al crecimiento y expansión de las áreas urbanas u otro tipo de intervención urbana ?parques, polos de servicios, servicios urbanos, otros?, también se han propuesto distintos enfoques, entre ellos el análisis de ciclo de vida (LCA), o combinación de metodologías (MU-LCA; MFA-LCA) como los trabajos de Boix et al. (2017); Shafie et al. (2016); Lopes Silva et al. (2014); Gabarrell et al. (2014); Loiseau et al. (2013); Nuñerz et al. (2009); Hessel et al. (2004), entre otros. Sin embargo, hasta el momento, no se han encontrado resultados de aplicación de estos enfoques para evaluar el impacto asociado a la expansión del área metropolitana de Mendoza, que además tiene la particularidad de avanzar hacia territorios con acceso al agua históricamente para riego de las zonas rurales, desplazando la frontera agrícola hacia sitios donde no hay disponibilidad de agua o superponiéndose con otros usos. Por ello, creemos que el análisis de ciclo de vida (ISO, 2006), adaptado al caso de una ciudad o una porción representativa de ciudad, puede ser una herramienta muy valiosa para conocer los impactos asociados a diferentes alternativas de crecimiento y tomar decisiones fundadas desde el punto de vista ambiental que puedan complementarse luego con aspectos sociales y económicos. Este trabajo presenta la descripción metodológica para evaluar esos impactos en el área metropolitana de Mendoza (AMM). El estudio se circunscribe a una Unidad Funcional (UF) definida como ?la dotación de servicio residencial y su correspondiente porción de espacio público?. Para ello, se consideró una superficie acotada de 150 m x 150 m que incluye la edificación de viviendas con espacio verde privado, y el espacio público conexo (calzada, sendas peatonales, arbolado urbano e infraestructura de servicios), en dos escenarios posibles de arreglo urbano: a) compacto, en 60 Rumbo a la consolidación de inventarios nacionales su morfología a partir de viviendas densificadas en altura, complejo en su organización, eficiente metabólicamente y que promueve la cohesión social y b) difuso de tramas correspondientes a baja densidad, es decir, desarrollo de viviendas individuales no superiores a dos niveles (Figura 1). Estos se evaluarán sobre unidades territoriales de distintas características de usos de la tierra (suelo agrícola y suelo cubierta natural) y se considerará un periodo mínimo de 10 años tomando como punto de referencia 2007. Figura 1. Escenarios de UF definidas como casos de esudio comparativos. (a) Ejemplo de modelo ciudad compacta (b) Ejemplo de modelo ciudad difusa Los flujos considerados por UF son: energía eléctrica, agua de red y generación de residuos, consumidos o generados en el año considerado, siguiendo lo sugerido en Loiseau et al. (2013). La selección de las categorías de impacto se llevó adelante teniendo en cuenta los principales aspectos relacionados con los tres flujos considerados: potencial de calentamiento global, uso de agua, uso del suelo y material particulado. Se contempla para etapas futuras, incorporar otras categorías de impacto, entre ellas, el contenido energético de materiales en la construcción de la UF. Con la aplicación de esta metodología se espera poder contar con una herramienta más de soporte para la toma de decisiones en el campo de la planificación urbana y el ordenamiento territorial, en pos de alcanzar el desarrollo sustentable en las ciudades, fundamentalmente en tierras secas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153831
Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza; VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Rosario; Argentina; 2018; 59 - 60
9789878333397
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153831
identifier_str_mv Aplicación del análisis de ciclo de vida en distintos escenarios de expansión urbana del área metropolitana de Mendoza; VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica; Rosario; Argentina; 2018; 59 - 60
9789878333397
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://7e49cee6-3c69-47a1-b567-687e68cef641.filesusr.com/ugd/4e323e_997bb4f62cf14743953fc03b051a4f8e.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613625340231680
score 13.070432