Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)

Autores
Mattioli, Denise; Trimano, Luciana Geraldine
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de un proyecto de investigación que comenzamos a emprender recientemente (cuyo objetivo general es analizar los conflictos en los usos y apropiaciones del territorio del área metropolitana de Córdoba a fin de identificar las lógicas que atentan contra su sostenibilidad y desde allí generar aportes que contribuyan en el diseño de un ordenamiento territorial participativo) en esta comunicación, nos proponemos presentar algunos lineamientos teóricos que sustentarán el marco conceptual del mismo. Con dicho trabajo se procura aportar, desde un enfoque socio-ecológico, al Ordenamiento Territorial (OT) de localidades serranas de la provincia de Córdoba. Dicho enfoque pretende cruzar las dimensiones ecológicas y sociales intervinientes, con el fin de abordar los procesos de transformación en las estructuras productivas, económicas, ambientales y culturales de los territorios. En el contexto de finaciarización de la economía y la política (Rolnik, 2018; 2019), los territorios latinoamericanos; y particularmente el de las serranías cordobesas, vienen experimentando una serie de cambios relacionados con el incremento de los flujos, tanto de habitantes como de inversiones, que tienen como consecuencia un fuerte impacto de la expansión urbana de la mano de las movilidades socio-residenciales y la intensificación de los usos del suelo (residencial y productivo, mayoritariamente). Estas situaciones, detalladas en tanto tópicos de análisis, tienen como corolario una serie de problemáticas socio-ambientales y espaciales de diversa índole y niveles de afectación variables. Desde mediados de los años ochenta, las principales localidades de los corredores serranos de la provincia de Córdoba comenzaron a crecer a un ritmo constante y creciente debido al impacto producido por las movilidades residenciales desde los grandes centros urbanos del país hacia el interior. Al mismo tiempo, la explotación del turismo y la agroindustria se consolidaron como las principales fuentes de productividad para el desarrollo regional. Así es como a lo largo de casi cuarenta años, estas regiones fueron experimentando procesos de transformación de sus estructuras económico-productivas, habitacionales y sociales que condujeron a la modificación de los patrones de organización del territorio. En la actualidad, los desplazamientos de población, lejos de menguar, se han diversificado y extendido a otras áreas urbanas no metropolitanas y áreas rurales distantes en función de la mejora de las redes de infraestructuras de conectividad (viales y de telecomunicaciones) permitiendo, así, agilizar tiempos, acortar distancias y conectar puntos geográficos distantes con la gran ciudad. El sector privado, por su parte, capitaliza las inversiones públicas en infraestructuras y servicios y las traduce en proyectos de desarrollo inmobiliario (loteos de perímetro cerrado y/o abierto y emprendimientos comerciales y habitacionales) para satisfacer la demanda de acceso a la vivienda propia (oferta de terrenos y viviendas a menor costo que en las grandes ciudades) o segunda residencia temporal de las clases medias y medias-altas. Es decir, en muchos casos el mercado inmobiliario, en complicidad con políticos venales, se hacen eco de esta necesidad de algunos sectores sociales, que, hastiados de la vida cotidiana ofertada por la urbe, la abandonan, para afincarse en entornos apacibles y en contacto con la naturaleza. La oferta de tierras vacantes significa para muchas personas, no solo la oportunidad de acceder a la vivienda propia, sino además mejorar su calidad de vida en entornos con cualidades paisajísticas y ambientales más saludables. En la misma línea con lo expuesto, por supuesto que también en la elección residencial quedan involucradas otras aristas, de orden simbólico-subjetiva, atribuidas al habitar en la naturaleza, tales como la seguridad y la vida en los suburbios. De esta manera, las movilidades residenciales constituyen, un fenómeno de inflexión para las localidades serranas y esto debido a que contribuyen a redefinir el espacio-tiempo, las significaciones sociales y los imaginarios que las constituyen (Trimano, 2016; Peralta, 2018).La urbanización de grandes porciones de tierras ubicadas en áreas de bosque nativo (muchas hectáreas en zonas amarillas y rojas, que suponen protección extrema), contribuye a la extensión del modelo urbano ya sea en términos formales, funcionales y simbólicos, en territorios no urbanos. A partir de aquí comienza a generarse un nuevo segmento de mercado suburbano o rururbano compuesto por localidades con características rurales, pero con dinámicas urbanas en términos de modos de vida, tensionando la sostenibilidad integral de los mismos (Mattioli, 2019). El mal manejo de las estructuras ecosistémicas produce su alteración y supone entonces una serie de problemáticas socio-ambientales complejas como puede ser la destrucción de las cuencas, las inundaciones, la impermeabilización de grandes superficies de suelos, la elevación de las napas freáticas, la salinización y erosión de suelos y la desaparición de especies vegetales y animales valiosas (Kopta et al., 2016). Así es como la anhelada ciudad sostenible, densa, polifuncional y multifacética que proyectan los postulados de las agendas urbanas internacionales se diluye ante aglomerados urbanos de baja densidad, fragmentados y poco sostenibles en materia de infraestructuras, servicios y ambiente. Todos motivos que nos empujan a brindar herramientas urgentes para regular los usos de la tierra y planificar el territorio de manera que contemple la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, como así también, los servicios ecosistémicos que los mismos proveen directa o indirectamente a la sociedad en general. Por todo lo mencionado, este trabajo se estructura en tres partes. La primera, se dedica a referenciar el estado del arte sobre los fundamentos conceptuales y metodológicos de la ordenación y planificación del territorio avalados por la producción científica y académica contemporánea (Massiris Cabeza, 2005). La segunda, consiste en el análisis de las principales transformaciones territoriales de los corredores serranos de Córdoba (específicamente, del valle de Paravachasca y el valle de Traslasierra) en relación a las movilidades socio-residenciales y sus efectos en el espacio local y regional. A partir de los resultados de trabajos de campo realizados en investigaciones previas (Trimano, 2014; 2016; 2017; 2019; Mattioli, 2018; 2019), procuraremos identificar una serie de fenómenos novedosos que comprometen el desarrollo sustentable de los territorios en el contexto geopolítico global y, por lo tanto, repercuten en la definición de planes y políticas de OT superadores. Finalmente, en la tercera etapa, recuperaremos una serie de indicadores ad hoc para nutrir la dimensión socio-ecológica del OT. Dicho aporte se presenta como un desafío epistemológico y metodológico para la definición de planes y políticas públicas ante el surgimiento de un nuevo contexto global que pone de manifiesto los desequilibrios derivados de las transformaciones económicas, sociales y físicas y los efectos del cambio climático en localidades cuyos atributos paisajísticos-naturales son fundamentales de preservar para el sostenimiento equilibrado de los ecosistemas serranos. El nudo problemático presentado hace de base para sostener y considerar que un abordaje socio-ecológico es cardinal al momento de repensar nuestras formas de organizarnos socialmente, de hacer ciudad, de producir bienes y servicios y en definitiva de habitar los territorios. En este sentido alegamos que se trata de una dimensión de análisis y acción que busca comprender a la sociedad y al territorio como partes interexistentes e indivisibles (Herrero, 2013) y por ello igualmente importantes en los procesos de territorialización que persiguen el bienestar integral de las personas en equilibrio con el territorio y sus recursos. Así las cosas, el enfoque socio-ecológico se presenta como fundamental en su aporte a una comprensión crítica e integral sobre la sustentabilidad en tanto interacción compleja y sistémica entre la naturaleza, la sociedad, la economía, las formas de habitar y de gobernanza. Paralelamente, como concepto dinámico y fecundo es cardinal para identificar los retos que se presentan y garantizar las habitabilidades venideras. Por último y no por ello menos importante, consideramos que pararnos a mirar la realidad desde la perspectiva mencionada es básicamente una postura política que busca involucrar a las subjetividades colectivas (que emergen en los contextos locales en resistencia) en la responsabilidad que les toca para frenar el avance de las lógicas extractivas.
Fil: Mattioli, Denise. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina
Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social
Paraná
Argentina
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
Materia
MOVILIDADES RESIDENCIALES
EXPANSIÓN URBANA
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180476

id CONICETDig_d21fef512e0e2466c46f3d996e97473a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180476
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)Mattioli, DeniseTrimano, Luciana GeraldineMOVILIDADES RESIDENCIALESEXPANSIÓN URBANATRANSFORMACIONES TERRITORIALESORDENAMIENTO TERRITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de un proyecto de investigación que comenzamos a emprender recientemente (cuyo objetivo general es analizar los conflictos en los usos y apropiaciones del territorio del área metropolitana de Córdoba a fin de identificar las lógicas que atentan contra su sostenibilidad y desde allí generar aportes que contribuyan en el diseño de un ordenamiento territorial participativo) en esta comunicación, nos proponemos presentar algunos lineamientos teóricos que sustentarán el marco conceptual del mismo. Con dicho trabajo se procura aportar, desde un enfoque socio-ecológico, al Ordenamiento Territorial (OT) de localidades serranas de la provincia de Córdoba. Dicho enfoque pretende cruzar las dimensiones ecológicas y sociales intervinientes, con el fin de abordar los procesos de transformación en las estructuras productivas, económicas, ambientales y culturales de los territorios. En el contexto de finaciarización de la economía y la política (Rolnik, 2018; 2019), los territorios latinoamericanos; y particularmente el de las serranías cordobesas, vienen experimentando una serie de cambios relacionados con el incremento de los flujos, tanto de habitantes como de inversiones, que tienen como consecuencia un fuerte impacto de la expansión urbana de la mano de las movilidades socio-residenciales y la intensificación de los usos del suelo (residencial y productivo, mayoritariamente). Estas situaciones, detalladas en tanto tópicos de análisis, tienen como corolario una serie de problemáticas socio-ambientales y espaciales de diversa índole y niveles de afectación variables. Desde mediados de los años ochenta, las principales localidades de los corredores serranos de la provincia de Córdoba comenzaron a crecer a un ritmo constante y creciente debido al impacto producido por las movilidades residenciales desde los grandes centros urbanos del país hacia el interior. Al mismo tiempo, la explotación del turismo y la agroindustria se consolidaron como las principales fuentes de productividad para el desarrollo regional. Así es como a lo largo de casi cuarenta años, estas regiones fueron experimentando procesos de transformación de sus estructuras económico-productivas, habitacionales y sociales que condujeron a la modificación de los patrones de organización del territorio. En la actualidad, los desplazamientos de población, lejos de menguar, se han diversificado y extendido a otras áreas urbanas no metropolitanas y áreas rurales distantes en función de la mejora de las redes de infraestructuras de conectividad (viales y de telecomunicaciones) permitiendo, así, agilizar tiempos, acortar distancias y conectar puntos geográficos distantes con la gran ciudad. El sector privado, por su parte, capitaliza las inversiones públicas en infraestructuras y servicios y las traduce en proyectos de desarrollo inmobiliario (loteos de perímetro cerrado y/o abierto y emprendimientos comerciales y habitacionales) para satisfacer la demanda de acceso a la vivienda propia (oferta de terrenos y viviendas a menor costo que en las grandes ciudades) o segunda residencia temporal de las clases medias y medias-altas. Es decir, en muchos casos el mercado inmobiliario, en complicidad con políticos venales, se hacen eco de esta necesidad de algunos sectores sociales, que, hastiados de la vida cotidiana ofertada por la urbe, la abandonan, para afincarse en entornos apacibles y en contacto con la naturaleza. La oferta de tierras vacantes significa para muchas personas, no solo la oportunidad de acceder a la vivienda propia, sino además mejorar su calidad de vida en entornos con cualidades paisajísticas y ambientales más saludables. En la misma línea con lo expuesto, por supuesto que también en la elección residencial quedan involucradas otras aristas, de orden simbólico-subjetiva, atribuidas al habitar en la naturaleza, tales como la seguridad y la vida en los suburbios. De esta manera, las movilidades residenciales constituyen, un fenómeno de inflexión para las localidades serranas y esto debido a que contribuyen a redefinir el espacio-tiempo, las significaciones sociales y los imaginarios que las constituyen (Trimano, 2016; Peralta, 2018).La urbanización de grandes porciones de tierras ubicadas en áreas de bosque nativo (muchas hectáreas en zonas amarillas y rojas, que suponen protección extrema), contribuye a la extensión del modelo urbano ya sea en términos formales, funcionales y simbólicos, en territorios no urbanos. A partir de aquí comienza a generarse un nuevo segmento de mercado suburbano o rururbano compuesto por localidades con características rurales, pero con dinámicas urbanas en términos de modos de vida, tensionando la sostenibilidad integral de los mismos (Mattioli, 2019). El mal manejo de las estructuras ecosistémicas produce su alteración y supone entonces una serie de problemáticas socio-ambientales complejas como puede ser la destrucción de las cuencas, las inundaciones, la impermeabilización de grandes superficies de suelos, la elevación de las napas freáticas, la salinización y erosión de suelos y la desaparición de especies vegetales y animales valiosas (Kopta et al., 2016). Así es como la anhelada ciudad sostenible, densa, polifuncional y multifacética que proyectan los postulados de las agendas urbanas internacionales se diluye ante aglomerados urbanos de baja densidad, fragmentados y poco sostenibles en materia de infraestructuras, servicios y ambiente. Todos motivos que nos empujan a brindar herramientas urgentes para regular los usos de la tierra y planificar el territorio de manera que contemple la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, como así también, los servicios ecosistémicos que los mismos proveen directa o indirectamente a la sociedad en general. Por todo lo mencionado, este trabajo se estructura en tres partes. La primera, se dedica a referenciar el estado del arte sobre los fundamentos conceptuales y metodológicos de la ordenación y planificación del territorio avalados por la producción científica y académica contemporánea (Massiris Cabeza, 2005). La segunda, consiste en el análisis de las principales transformaciones territoriales de los corredores serranos de Córdoba (específicamente, del valle de Paravachasca y el valle de Traslasierra) en relación a las movilidades socio-residenciales y sus efectos en el espacio local y regional. A partir de los resultados de trabajos de campo realizados en investigaciones previas (Trimano, 2014; 2016; 2017; 2019; Mattioli, 2018; 2019), procuraremos identificar una serie de fenómenos novedosos que comprometen el desarrollo sustentable de los territorios en el contexto geopolítico global y, por lo tanto, repercuten en la definición de planes y políticas de OT superadores. Finalmente, en la tercera etapa, recuperaremos una serie de indicadores ad hoc para nutrir la dimensión socio-ecológica del OT. Dicho aporte se presenta como un desafío epistemológico y metodológico para la definición de planes y políticas públicas ante el surgimiento de un nuevo contexto global que pone de manifiesto los desequilibrios derivados de las transformaciones económicas, sociales y físicas y los efectos del cambio climático en localidades cuyos atributos paisajísticos-naturales son fundamentales de preservar para el sostenimiento equilibrado de los ecosistemas serranos. El nudo problemático presentado hace de base para sostener y considerar que un abordaje socio-ecológico es cardinal al momento de repensar nuestras formas de organizarnos socialmente, de hacer ciudad, de producir bienes y servicios y en definitiva de habitar los territorios. En este sentido alegamos que se trata de una dimensión de análisis y acción que busca comprender a la sociedad y al territorio como partes interexistentes e indivisibles (Herrero, 2013) y por ello igualmente importantes en los procesos de territorialización que persiguen el bienestar integral de las personas en equilibrio con el territorio y sus recursos. Así las cosas, el enfoque socio-ecológico se presenta como fundamental en su aporte a una comprensión crítica e integral sobre la sustentabilidad en tanto interacción compleja y sistémica entre la naturaleza, la sociedad, la economía, las formas de habitar y de gobernanza. Paralelamente, como concepto dinámico y fecundo es cardinal para identificar los retos que se presentan y garantizar las habitabilidades venideras. Por último y no por ello menos importante, consideramos que pararnos a mirar la realidad desde la perspectiva mencionada es básicamente una postura política que busca involucrar a las subjetividades colectivas (que emergen en los contextos locales en resistencia) en la responsabilidad que les toca para frenar el avance de las lógicas extractivas.Fil: Mattioli, Denise. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; ArgentinaFil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaXIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad socialParanáArgentinaAsociación de Universidades Grupo MontevideoUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias EconómicasImago MundiOrsini, German AndresDominguez, Nestor AlfredoSerfaty, Nestor JoseWeidmann, Gabriel Oscar2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectOtroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180476Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina); XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social; Paraná; Argentina; 2021; 102-106978-950-793-388-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xiiibienalaugm.wixsite.com/territorio/ejes-tematicosinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-content/uploads/2021/12/XIII-Bienal-Coloquio.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:29:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180476instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:29:41.215CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
title Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
spellingShingle Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
Mattioli, Denise
MOVILIDADES RESIDENCIALES
EXPANSIÓN URBANA
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
title_short Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
title_full Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
title_fullStr Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
title_full_unstemmed Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
title_sort Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Mattioli, Denise
Trimano, Luciana Geraldine
author Mattioli, Denise
author_facet Mattioli, Denise
Trimano, Luciana Geraldine
author_role author
author2 Trimano, Luciana Geraldine
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orsini, German Andres
Dominguez, Nestor Alfredo
Serfaty, Nestor Jose
Weidmann, Gabriel Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDADES RESIDENCIALES
EXPANSIÓN URBANA
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
topic MOVILIDADES RESIDENCIALES
EXPANSIÓN URBANA
TRANSFORMACIONES TERRITORIALES
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un proyecto de investigación que comenzamos a emprender recientemente (cuyo objetivo general es analizar los conflictos en los usos y apropiaciones del territorio del área metropolitana de Córdoba a fin de identificar las lógicas que atentan contra su sostenibilidad y desde allí generar aportes que contribuyan en el diseño de un ordenamiento territorial participativo) en esta comunicación, nos proponemos presentar algunos lineamientos teóricos que sustentarán el marco conceptual del mismo. Con dicho trabajo se procura aportar, desde un enfoque socio-ecológico, al Ordenamiento Territorial (OT) de localidades serranas de la provincia de Córdoba. Dicho enfoque pretende cruzar las dimensiones ecológicas y sociales intervinientes, con el fin de abordar los procesos de transformación en las estructuras productivas, económicas, ambientales y culturales de los territorios. En el contexto de finaciarización de la economía y la política (Rolnik, 2018; 2019), los territorios latinoamericanos; y particularmente el de las serranías cordobesas, vienen experimentando una serie de cambios relacionados con el incremento de los flujos, tanto de habitantes como de inversiones, que tienen como consecuencia un fuerte impacto de la expansión urbana de la mano de las movilidades socio-residenciales y la intensificación de los usos del suelo (residencial y productivo, mayoritariamente). Estas situaciones, detalladas en tanto tópicos de análisis, tienen como corolario una serie de problemáticas socio-ambientales y espaciales de diversa índole y niveles de afectación variables. Desde mediados de los años ochenta, las principales localidades de los corredores serranos de la provincia de Córdoba comenzaron a crecer a un ritmo constante y creciente debido al impacto producido por las movilidades residenciales desde los grandes centros urbanos del país hacia el interior. Al mismo tiempo, la explotación del turismo y la agroindustria se consolidaron como las principales fuentes de productividad para el desarrollo regional. Así es como a lo largo de casi cuarenta años, estas regiones fueron experimentando procesos de transformación de sus estructuras económico-productivas, habitacionales y sociales que condujeron a la modificación de los patrones de organización del territorio. En la actualidad, los desplazamientos de población, lejos de menguar, se han diversificado y extendido a otras áreas urbanas no metropolitanas y áreas rurales distantes en función de la mejora de las redes de infraestructuras de conectividad (viales y de telecomunicaciones) permitiendo, así, agilizar tiempos, acortar distancias y conectar puntos geográficos distantes con la gran ciudad. El sector privado, por su parte, capitaliza las inversiones públicas en infraestructuras y servicios y las traduce en proyectos de desarrollo inmobiliario (loteos de perímetro cerrado y/o abierto y emprendimientos comerciales y habitacionales) para satisfacer la demanda de acceso a la vivienda propia (oferta de terrenos y viviendas a menor costo que en las grandes ciudades) o segunda residencia temporal de las clases medias y medias-altas. Es decir, en muchos casos el mercado inmobiliario, en complicidad con políticos venales, se hacen eco de esta necesidad de algunos sectores sociales, que, hastiados de la vida cotidiana ofertada por la urbe, la abandonan, para afincarse en entornos apacibles y en contacto con la naturaleza. La oferta de tierras vacantes significa para muchas personas, no solo la oportunidad de acceder a la vivienda propia, sino además mejorar su calidad de vida en entornos con cualidades paisajísticas y ambientales más saludables. En la misma línea con lo expuesto, por supuesto que también en la elección residencial quedan involucradas otras aristas, de orden simbólico-subjetiva, atribuidas al habitar en la naturaleza, tales como la seguridad y la vida en los suburbios. De esta manera, las movilidades residenciales constituyen, un fenómeno de inflexión para las localidades serranas y esto debido a que contribuyen a redefinir el espacio-tiempo, las significaciones sociales y los imaginarios que las constituyen (Trimano, 2016; Peralta, 2018).La urbanización de grandes porciones de tierras ubicadas en áreas de bosque nativo (muchas hectáreas en zonas amarillas y rojas, que suponen protección extrema), contribuye a la extensión del modelo urbano ya sea en términos formales, funcionales y simbólicos, en territorios no urbanos. A partir de aquí comienza a generarse un nuevo segmento de mercado suburbano o rururbano compuesto por localidades con características rurales, pero con dinámicas urbanas en términos de modos de vida, tensionando la sostenibilidad integral de los mismos (Mattioli, 2019). El mal manejo de las estructuras ecosistémicas produce su alteración y supone entonces una serie de problemáticas socio-ambientales complejas como puede ser la destrucción de las cuencas, las inundaciones, la impermeabilización de grandes superficies de suelos, la elevación de las napas freáticas, la salinización y erosión de suelos y la desaparición de especies vegetales y animales valiosas (Kopta et al., 2016). Así es como la anhelada ciudad sostenible, densa, polifuncional y multifacética que proyectan los postulados de las agendas urbanas internacionales se diluye ante aglomerados urbanos de baja densidad, fragmentados y poco sostenibles en materia de infraestructuras, servicios y ambiente. Todos motivos que nos empujan a brindar herramientas urgentes para regular los usos de la tierra y planificar el territorio de manera que contemple la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, como así también, los servicios ecosistémicos que los mismos proveen directa o indirectamente a la sociedad en general. Por todo lo mencionado, este trabajo se estructura en tres partes. La primera, se dedica a referenciar el estado del arte sobre los fundamentos conceptuales y metodológicos de la ordenación y planificación del territorio avalados por la producción científica y académica contemporánea (Massiris Cabeza, 2005). La segunda, consiste en el análisis de las principales transformaciones territoriales de los corredores serranos de Córdoba (específicamente, del valle de Paravachasca y el valle de Traslasierra) en relación a las movilidades socio-residenciales y sus efectos en el espacio local y regional. A partir de los resultados de trabajos de campo realizados en investigaciones previas (Trimano, 2014; 2016; 2017; 2019; Mattioli, 2018; 2019), procuraremos identificar una serie de fenómenos novedosos que comprometen el desarrollo sustentable de los territorios en el contexto geopolítico global y, por lo tanto, repercuten en la definición de planes y políticas de OT superadores. Finalmente, en la tercera etapa, recuperaremos una serie de indicadores ad hoc para nutrir la dimensión socio-ecológica del OT. Dicho aporte se presenta como un desafío epistemológico y metodológico para la definición de planes y políticas públicas ante el surgimiento de un nuevo contexto global que pone de manifiesto los desequilibrios derivados de las transformaciones económicas, sociales y físicas y los efectos del cambio climático en localidades cuyos atributos paisajísticos-naturales son fundamentales de preservar para el sostenimiento equilibrado de los ecosistemas serranos. El nudo problemático presentado hace de base para sostener y considerar que un abordaje socio-ecológico es cardinal al momento de repensar nuestras formas de organizarnos socialmente, de hacer ciudad, de producir bienes y servicios y en definitiva de habitar los territorios. En este sentido alegamos que se trata de una dimensión de análisis y acción que busca comprender a la sociedad y al territorio como partes interexistentes e indivisibles (Herrero, 2013) y por ello igualmente importantes en los procesos de territorialización que persiguen el bienestar integral de las personas en equilibrio con el territorio y sus recursos. Así las cosas, el enfoque socio-ecológico se presenta como fundamental en su aporte a una comprensión crítica e integral sobre la sustentabilidad en tanto interacción compleja y sistémica entre la naturaleza, la sociedad, la economía, las formas de habitar y de gobernanza. Paralelamente, como concepto dinámico y fecundo es cardinal para identificar los retos que se presentan y garantizar las habitabilidades venideras. Por último y no por ello menos importante, consideramos que pararnos a mirar la realidad desde la perspectiva mencionada es básicamente una postura política que busca involucrar a las subjetividades colectivas (que emergen en los contextos locales en resistencia) en la responsabilidad que les toca para frenar el avance de las lógicas extractivas.
Fil: Mattioli, Denise. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina
Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social
Paraná
Argentina
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Económicas
description En el marco de un proyecto de investigación que comenzamos a emprender recientemente (cuyo objetivo general es analizar los conflictos en los usos y apropiaciones del territorio del área metropolitana de Córdoba a fin de identificar las lógicas que atentan contra su sostenibilidad y desde allí generar aportes que contribuyan en el diseño de un ordenamiento territorial participativo) en esta comunicación, nos proponemos presentar algunos lineamientos teóricos que sustentarán el marco conceptual del mismo. Con dicho trabajo se procura aportar, desde un enfoque socio-ecológico, al Ordenamiento Territorial (OT) de localidades serranas de la provincia de Córdoba. Dicho enfoque pretende cruzar las dimensiones ecológicas y sociales intervinientes, con el fin de abordar los procesos de transformación en las estructuras productivas, económicas, ambientales y culturales de los territorios. En el contexto de finaciarización de la economía y la política (Rolnik, 2018; 2019), los territorios latinoamericanos; y particularmente el de las serranías cordobesas, vienen experimentando una serie de cambios relacionados con el incremento de los flujos, tanto de habitantes como de inversiones, que tienen como consecuencia un fuerte impacto de la expansión urbana de la mano de las movilidades socio-residenciales y la intensificación de los usos del suelo (residencial y productivo, mayoritariamente). Estas situaciones, detalladas en tanto tópicos de análisis, tienen como corolario una serie de problemáticas socio-ambientales y espaciales de diversa índole y niveles de afectación variables. Desde mediados de los años ochenta, las principales localidades de los corredores serranos de la provincia de Córdoba comenzaron a crecer a un ritmo constante y creciente debido al impacto producido por las movilidades residenciales desde los grandes centros urbanos del país hacia el interior. Al mismo tiempo, la explotación del turismo y la agroindustria se consolidaron como las principales fuentes de productividad para el desarrollo regional. Así es como a lo largo de casi cuarenta años, estas regiones fueron experimentando procesos de transformación de sus estructuras económico-productivas, habitacionales y sociales que condujeron a la modificación de los patrones de organización del territorio. En la actualidad, los desplazamientos de población, lejos de menguar, se han diversificado y extendido a otras áreas urbanas no metropolitanas y áreas rurales distantes en función de la mejora de las redes de infraestructuras de conectividad (viales y de telecomunicaciones) permitiendo, así, agilizar tiempos, acortar distancias y conectar puntos geográficos distantes con la gran ciudad. El sector privado, por su parte, capitaliza las inversiones públicas en infraestructuras y servicios y las traduce en proyectos de desarrollo inmobiliario (loteos de perímetro cerrado y/o abierto y emprendimientos comerciales y habitacionales) para satisfacer la demanda de acceso a la vivienda propia (oferta de terrenos y viviendas a menor costo que en las grandes ciudades) o segunda residencia temporal de las clases medias y medias-altas. Es decir, en muchos casos el mercado inmobiliario, en complicidad con políticos venales, se hacen eco de esta necesidad de algunos sectores sociales, que, hastiados de la vida cotidiana ofertada por la urbe, la abandonan, para afincarse en entornos apacibles y en contacto con la naturaleza. La oferta de tierras vacantes significa para muchas personas, no solo la oportunidad de acceder a la vivienda propia, sino además mejorar su calidad de vida en entornos con cualidades paisajísticas y ambientales más saludables. En la misma línea con lo expuesto, por supuesto que también en la elección residencial quedan involucradas otras aristas, de orden simbólico-subjetiva, atribuidas al habitar en la naturaleza, tales como la seguridad y la vida en los suburbios. De esta manera, las movilidades residenciales constituyen, un fenómeno de inflexión para las localidades serranas y esto debido a que contribuyen a redefinir el espacio-tiempo, las significaciones sociales y los imaginarios que las constituyen (Trimano, 2016; Peralta, 2018).La urbanización de grandes porciones de tierras ubicadas en áreas de bosque nativo (muchas hectáreas en zonas amarillas y rojas, que suponen protección extrema), contribuye a la extensión del modelo urbano ya sea en términos formales, funcionales y simbólicos, en territorios no urbanos. A partir de aquí comienza a generarse un nuevo segmento de mercado suburbano o rururbano compuesto por localidades con características rurales, pero con dinámicas urbanas en términos de modos de vida, tensionando la sostenibilidad integral de los mismos (Mattioli, 2019). El mal manejo de las estructuras ecosistémicas produce su alteración y supone entonces una serie de problemáticas socio-ambientales complejas como puede ser la destrucción de las cuencas, las inundaciones, la impermeabilización de grandes superficies de suelos, la elevación de las napas freáticas, la salinización y erosión de suelos y la desaparición de especies vegetales y animales valiosas (Kopta et al., 2016). Así es como la anhelada ciudad sostenible, densa, polifuncional y multifacética que proyectan los postulados de las agendas urbanas internacionales se diluye ante aglomerados urbanos de baja densidad, fragmentados y poco sostenibles en materia de infraestructuras, servicios y ambiente. Todos motivos que nos empujan a brindar herramientas urgentes para regular los usos de la tierra y planificar el territorio de manera que contemple la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, como así también, los servicios ecosistémicos que los mismos proveen directa o indirectamente a la sociedad en general. Por todo lo mencionado, este trabajo se estructura en tres partes. La primera, se dedica a referenciar el estado del arte sobre los fundamentos conceptuales y metodológicos de la ordenación y planificación del territorio avalados por la producción científica y académica contemporánea (Massiris Cabeza, 2005). La segunda, consiste en el análisis de las principales transformaciones territoriales de los corredores serranos de Córdoba (específicamente, del valle de Paravachasca y el valle de Traslasierra) en relación a las movilidades socio-residenciales y sus efectos en el espacio local y regional. A partir de los resultados de trabajos de campo realizados en investigaciones previas (Trimano, 2014; 2016; 2017; 2019; Mattioli, 2018; 2019), procuraremos identificar una serie de fenómenos novedosos que comprometen el desarrollo sustentable de los territorios en el contexto geopolítico global y, por lo tanto, repercuten en la definición de planes y políticas de OT superadores. Finalmente, en la tercera etapa, recuperaremos una serie de indicadores ad hoc para nutrir la dimensión socio-ecológica del OT. Dicho aporte se presenta como un desafío epistemológico y metodológico para la definición de planes y políticas públicas ante el surgimiento de un nuevo contexto global que pone de manifiesto los desequilibrios derivados de las transformaciones económicas, sociales y físicas y los efectos del cambio climático en localidades cuyos atributos paisajísticos-naturales son fundamentales de preservar para el sostenimiento equilibrado de los ecosistemas serranos. El nudo problemático presentado hace de base para sostener y considerar que un abordaje socio-ecológico es cardinal al momento de repensar nuestras formas de organizarnos socialmente, de hacer ciudad, de producir bienes y servicios y en definitiva de habitar los territorios. En este sentido alegamos que se trata de una dimensión de análisis y acción que busca comprender a la sociedad y al territorio como partes interexistentes e indivisibles (Herrero, 2013) y por ello igualmente importantes en los procesos de territorialización que persiguen el bienestar integral de las personas en equilibrio con el territorio y sus recursos. Así las cosas, el enfoque socio-ecológico se presenta como fundamental en su aporte a una comprensión crítica e integral sobre la sustentabilidad en tanto interacción compleja y sistémica entre la naturaleza, la sociedad, la economía, las formas de habitar y de gobernanza. Paralelamente, como concepto dinámico y fecundo es cardinal para identificar los retos que se presentan y garantizar las habitabilidades venideras. Por último y no por ello menos importante, consideramos que pararnos a mirar la realidad desde la perspectiva mencionada es básicamente una postura política que busca involucrar a las subjetividades colectivas (que emergen en los contextos locales en resistencia) en la responsabilidad que les toca para frenar el avance de las lógicas extractivas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Otro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/180476
Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina); XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social; Paraná; Argentina; 2021; 102-106
978-950-793-388-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/180476
identifier_str_mv Movilidades residenciales y expansión urbana: Desafíos para el abordaje socio-ecológico del Ordenamiento Territorial de localidades serranas de Córdoba, (Argentina); XIII Bienal del Coloquio Transformaciones Territoriales: Estrategias territoriales ante problemáticas globales en escenarios de incertidumbre, fragmentación y desigualdad social; Paraná; Argentina; 2021; 102-106
978-950-793-388-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xiiibienalaugm.wixsite.com/territorio/ejes-tematicos
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://grupomontevideo.org/ndca/cadesarrollo/wp-content/uploads/2021/12/XIII-Bienal-Coloquio.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
publisher.none.fl_str_mv Imago Mundi
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614303866421248
score 13.069144