Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas

Autores
Somonte, Carolina; Baied, Carlos Alberto; Roze Pratesi, Zoe C.; Aybar, Gabriela E.; Graizzaro, Aaron Speciale; Méndez, María Laura; Germano, Flavia Mariana; Ojeda Pérez, Pablo Gabriel
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El registro de superficie es una de las improntas de la Arqueología de Amaicha del Valle,al igual que en otros sectores del valle de Santa María. Río Las Salinas 2 (RLS2)constituye geomorfológicamente una superficie de glacis, que manifiesta una importante superposición y solapamiento de ocupaciones humanas a lo largo de,al menos, los últimos 6.000 años. En general, estas ocupaciones se presentan a través de un registro arqueológico marcado por la recurrencia ocupacional que permite interpretar estos espacios como espacios persistentes que forman parte de verdaderos palimpsestos. Los palimpsestos constituyen la forma usual en que el registro arqueológico se presenta para su estudio (Holdaway yWandsnider 2006; Bailey 2007, entre otros). La noción de palimpsesto de nota múltiples episodios de depositación, temporalmente secuenciales, causados independientemente por agentes naturales o antrópicos (Malinsky-Buller et al. 2011), donde las distorsiones del registro arqueológico, lejos de poder ser rectificadas, deben ser entendidas y usadas para seleccionar escalas de análisis apropiadas (Borrero 2014). En este marco se discute la utilidad del concepto de palimpsesto como herramienta teórico-metodológica en la des-composición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio (Holdaway y Wandsnider 2006). Para tal fin,se presentan los resultados preliminares del análisis estadístico de la distribución espacial de los conjuntos líticos recuperados en uno de los depósitos arqueológicos de RLS2, con el objetivo de identificar sectores correspondientes a diferentes eventos de talla dentro del mismo. La muestra analizada está compuesta por un total de 1.330 piezas distribuidas entre núcleos, desechos de talla, filos naturales con rastros complementarios y artefactos formatizados unifaciales y bifaciales. Proceden de una recolección superficial sistemática sobre un área total de 240m2 que incluyó el cuadriculado de la superficie en 40 subunidades de 7m2 cada una. Se mapeó la ubicación de cada pieza en un plano cartesiano. En el laboratorio, se llevó a cabo el análisis tipológico del conjunto lítico siguiendo la propuesta de Aschero (1975 y rev. 1983). Asimismo se desarrollaron análisis estadísticos y distribucionales sobre los mismos. Además se tuvo en cuenta el grado diferencial en el desarrollo del barniz sobre los artefactos líticos como una forma indirecta de agrupar conjuntos diacrónicos. Entre los resultados principales, se destaca que: 1) el 3% del área de recolección (240 m2)contiene el 50% de la muestra incluyendo núcleos sobre los que remontan desechos de talla y fragmentos de desechos de talla que ensamblan entre sí; 2) en base a las diferencias en el grado de desarrollo del barniz, el conjunto analizado fue factible de ser subdividido en subconjuntos temporalmente diferentes; 3) se pudieron detectar patrones sobre la distribución espacial de los artefactos y 4) las características tipológicas, sumadas a las tareas de remontaje y ensamblaje realizadas dan cuenta de diferentes eventos de talla dentro de un mismo espacio a lo largo del tiempo, que nos permite interpretarlo como taller. A modo de conclusión, se puede sostener que los conjuntos líticos dispuestos sobre las superficies de glacis de Amaicha del Valle ofrecen una oportunidad interesante para el uso simultáneo y alternante de escalas de paisaje y artefacto. Nuestro esfuerzo está puesto en la comprensión de la historia ocupacional de sitios de superficie, interpretados como espacios persistentes (sensu Schlanger 1992) que constituyen verdaderos palimpsestos. Estos palimpsestos forman parte de espacios que han sido vividos y circulados a lo largo del tiempo. Los eventos ocupacionales relacionados a diversas temporalidades y su variabilidad son aspectos abiertos a ser explorados a partir de la definición de unidades de análisis. Puntualmente las superficies geomorfológicas de glacis son ámbitos naturales adecuados para la exploración de las ocupaciones humanas tempranas donde predomina el registro de superficie.
Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Roze Pratesi, Zoe C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Aybar, Gabriela E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Graizzaro, Aaron Speciale. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Méndez, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ojeda Pérez, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
PALIMPSESTO
REGISTRO DE SUPERFICIE
HOLOCENO TEMPRANO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269046

id CONICETDig_b858c4ebcad5779905178217e10c901e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269046
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las SalinasSomonte, CarolinaBaied, Carlos AlbertoRoze Pratesi, Zoe C.Aybar, Gabriela E.Graizzaro, Aaron SpecialeMéndez, María LauraGermano, Flavia MarianaOjeda Pérez, Pablo GabrielPALIMPSESTOREGISTRO DE SUPERFICIEHOLOCENO TEMPRANOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El registro de superficie es una de las improntas de la Arqueología de Amaicha del Valle,al igual que en otros sectores del valle de Santa María. Río Las Salinas 2 (RLS2)constituye geomorfológicamente una superficie de glacis, que manifiesta una importante superposición y solapamiento de ocupaciones humanas a lo largo de,al menos, los últimos 6.000 años. En general, estas ocupaciones se presentan a través de un registro arqueológico marcado por la recurrencia ocupacional que permite interpretar estos espacios como espacios persistentes que forman parte de verdaderos palimpsestos. Los palimpsestos constituyen la forma usual en que el registro arqueológico se presenta para su estudio (Holdaway yWandsnider 2006; Bailey 2007, entre otros). La noción de palimpsesto de nota múltiples episodios de depositación, temporalmente secuenciales, causados independientemente por agentes naturales o antrópicos (Malinsky-Buller et al. 2011), donde las distorsiones del registro arqueológico, lejos de poder ser rectificadas, deben ser entendidas y usadas para seleccionar escalas de análisis apropiadas (Borrero 2014). En este marco se discute la utilidad del concepto de palimpsesto como herramienta teórico-metodológica en la des-composición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio (Holdaway y Wandsnider 2006). Para tal fin,se presentan los resultados preliminares del análisis estadístico de la distribución espacial de los conjuntos líticos recuperados en uno de los depósitos arqueológicos de RLS2, con el objetivo de identificar sectores correspondientes a diferentes eventos de talla dentro del mismo. La muestra analizada está compuesta por un total de 1.330 piezas distribuidas entre núcleos, desechos de talla, filos naturales con rastros complementarios y artefactos formatizados unifaciales y bifaciales. Proceden de una recolección superficial sistemática sobre un área total de 240m2 que incluyó el cuadriculado de la superficie en 40 subunidades de 7m2 cada una. Se mapeó la ubicación de cada pieza en un plano cartesiano. En el laboratorio, se llevó a cabo el análisis tipológico del conjunto lítico siguiendo la propuesta de Aschero (1975 y rev. 1983). Asimismo se desarrollaron análisis estadísticos y distribucionales sobre los mismos. Además se tuvo en cuenta el grado diferencial en el desarrollo del barniz sobre los artefactos líticos como una forma indirecta de agrupar conjuntos diacrónicos. Entre los resultados principales, se destaca que: 1) el 3% del área de recolección (240 m2)contiene el 50% de la muestra incluyendo núcleos sobre los que remontan desechos de talla y fragmentos de desechos de talla que ensamblan entre sí; 2) en base a las diferencias en el grado de desarrollo del barniz, el conjunto analizado fue factible de ser subdividido en subconjuntos temporalmente diferentes; 3) se pudieron detectar patrones sobre la distribución espacial de los artefactos y 4) las características tipológicas, sumadas a las tareas de remontaje y ensamblaje realizadas dan cuenta de diferentes eventos de talla dentro de un mismo espacio a lo largo del tiempo, que nos permite interpretarlo como taller. A modo de conclusión, se puede sostener que los conjuntos líticos dispuestos sobre las superficies de glacis de Amaicha del Valle ofrecen una oportunidad interesante para el uso simultáneo y alternante de escalas de paisaje y artefacto. Nuestro esfuerzo está puesto en la comprensión de la historia ocupacional de sitios de superficie, interpretados como espacios persistentes (sensu Schlanger 1992) que constituyen verdaderos palimpsestos. Estos palimpsestos forman parte de espacios que han sido vividos y circulados a lo largo del tiempo. Los eventos ocupacionales relacionados a diversas temporalidades y su variabilidad son aspectos abiertos a ser explorados a partir de la definición de unidades de análisis. Puntualmente las superficies geomorfológicas de glacis son ámbitos naturales adecuados para la exploración de las ocupaciones humanas tempranas donde predomina el registro de superficie.Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Roze Pratesi, Zoe C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Aybar, Gabriela E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Graizzaro, Aaron Speciale. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Méndez, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Ojeda Pérez, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología argentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269046Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas; XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2961-29630327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:11:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269046instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:11:51.385CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
title Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
spellingShingle Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
Somonte, Carolina
PALIMPSESTO
REGISTRO DE SUPERFICIE
HOLOCENO TEMPRANO
title_short Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
title_full Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
title_fullStr Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
title_full_unstemmed Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
title_sort Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas
dc.creator.none.fl_str_mv Somonte, Carolina
Baied, Carlos Alberto
Roze Pratesi, Zoe C.
Aybar, Gabriela E.
Graizzaro, Aaron Speciale
Méndez, María Laura
Germano, Flavia Mariana
Ojeda Pérez, Pablo Gabriel
author Somonte, Carolina
author_facet Somonte, Carolina
Baied, Carlos Alberto
Roze Pratesi, Zoe C.
Aybar, Gabriela E.
Graizzaro, Aaron Speciale
Méndez, María Laura
Germano, Flavia Mariana
Ojeda Pérez, Pablo Gabriel
author_role author
author2 Baied, Carlos Alberto
Roze Pratesi, Zoe C.
Aybar, Gabriela E.
Graizzaro, Aaron Speciale
Méndez, María Laura
Germano, Flavia Mariana
Ojeda Pérez, Pablo Gabriel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PALIMPSESTO
REGISTRO DE SUPERFICIE
HOLOCENO TEMPRANO
topic PALIMPSESTO
REGISTRO DE SUPERFICIE
HOLOCENO TEMPRANO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El registro de superficie es una de las improntas de la Arqueología de Amaicha del Valle,al igual que en otros sectores del valle de Santa María. Río Las Salinas 2 (RLS2)constituye geomorfológicamente una superficie de glacis, que manifiesta una importante superposición y solapamiento de ocupaciones humanas a lo largo de,al menos, los últimos 6.000 años. En general, estas ocupaciones se presentan a través de un registro arqueológico marcado por la recurrencia ocupacional que permite interpretar estos espacios como espacios persistentes que forman parte de verdaderos palimpsestos. Los palimpsestos constituyen la forma usual en que el registro arqueológico se presenta para su estudio (Holdaway yWandsnider 2006; Bailey 2007, entre otros). La noción de palimpsesto de nota múltiples episodios de depositación, temporalmente secuenciales, causados independientemente por agentes naturales o antrópicos (Malinsky-Buller et al. 2011), donde las distorsiones del registro arqueológico, lejos de poder ser rectificadas, deben ser entendidas y usadas para seleccionar escalas de análisis apropiadas (Borrero 2014). En este marco se discute la utilidad del concepto de palimpsesto como herramienta teórico-metodológica en la des-composición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio (Holdaway y Wandsnider 2006). Para tal fin,se presentan los resultados preliminares del análisis estadístico de la distribución espacial de los conjuntos líticos recuperados en uno de los depósitos arqueológicos de RLS2, con el objetivo de identificar sectores correspondientes a diferentes eventos de talla dentro del mismo. La muestra analizada está compuesta por un total de 1.330 piezas distribuidas entre núcleos, desechos de talla, filos naturales con rastros complementarios y artefactos formatizados unifaciales y bifaciales. Proceden de una recolección superficial sistemática sobre un área total de 240m2 que incluyó el cuadriculado de la superficie en 40 subunidades de 7m2 cada una. Se mapeó la ubicación de cada pieza en un plano cartesiano. En el laboratorio, se llevó a cabo el análisis tipológico del conjunto lítico siguiendo la propuesta de Aschero (1975 y rev. 1983). Asimismo se desarrollaron análisis estadísticos y distribucionales sobre los mismos. Además se tuvo en cuenta el grado diferencial en el desarrollo del barniz sobre los artefactos líticos como una forma indirecta de agrupar conjuntos diacrónicos. Entre los resultados principales, se destaca que: 1) el 3% del área de recolección (240 m2)contiene el 50% de la muestra incluyendo núcleos sobre los que remontan desechos de talla y fragmentos de desechos de talla que ensamblan entre sí; 2) en base a las diferencias en el grado de desarrollo del barniz, el conjunto analizado fue factible de ser subdividido en subconjuntos temporalmente diferentes; 3) se pudieron detectar patrones sobre la distribución espacial de los artefactos y 4) las características tipológicas, sumadas a las tareas de remontaje y ensamblaje realizadas dan cuenta de diferentes eventos de talla dentro de un mismo espacio a lo largo del tiempo, que nos permite interpretarlo como taller. A modo de conclusión, se puede sostener que los conjuntos líticos dispuestos sobre las superficies de glacis de Amaicha del Valle ofrecen una oportunidad interesante para el uso simultáneo y alternante de escalas de paisaje y artefacto. Nuestro esfuerzo está puesto en la comprensión de la historia ocupacional de sitios de superficie, interpretados como espacios persistentes (sensu Schlanger 1992) que constituyen verdaderos palimpsestos. Estos palimpsestos forman parte de espacios que han sido vividos y circulados a lo largo del tiempo. Los eventos ocupacionales relacionados a diversas temporalidades y su variabilidad son aspectos abiertos a ser explorados a partir de la definición de unidades de análisis. Puntualmente las superficies geomorfológicas de glacis son ámbitos naturales adecuados para la exploración de las ocupaciones humanas tempranas donde predomina el registro de superficie.
Fil: Somonte, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Roze Pratesi, Zoe C.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Aybar, Gabriela E.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Graizzaro, Aaron Speciale. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Méndez, María Laura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Ojeda Pérez, Pablo Gabriel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El registro de superficie es una de las improntas de la Arqueología de Amaicha del Valle,al igual que en otros sectores del valle de Santa María. Río Las Salinas 2 (RLS2)constituye geomorfológicamente una superficie de glacis, que manifiesta una importante superposición y solapamiento de ocupaciones humanas a lo largo de,al menos, los últimos 6.000 años. En general, estas ocupaciones se presentan a través de un registro arqueológico marcado por la recurrencia ocupacional que permite interpretar estos espacios como espacios persistentes que forman parte de verdaderos palimpsestos. Los palimpsestos constituyen la forma usual en que el registro arqueológico se presenta para su estudio (Holdaway yWandsnider 2006; Bailey 2007, entre otros). La noción de palimpsesto de nota múltiples episodios de depositación, temporalmente secuenciales, causados independientemente por agentes naturales o antrópicos (Malinsky-Buller et al. 2011), donde las distorsiones del registro arqueológico, lejos de poder ser rectificadas, deben ser entendidas y usadas para seleccionar escalas de análisis apropiadas (Borrero 2014). En este marco se discute la utilidad del concepto de palimpsesto como herramienta teórico-metodológica en la des-composición del paisaje arqueológico en unidades analíticas apropiadas para la evaluación de la variabilidad en las historias de uso del espacio (Holdaway y Wandsnider 2006). Para tal fin,se presentan los resultados preliminares del análisis estadístico de la distribución espacial de los conjuntos líticos recuperados en uno de los depósitos arqueológicos de RLS2, con el objetivo de identificar sectores correspondientes a diferentes eventos de talla dentro del mismo. La muestra analizada está compuesta por un total de 1.330 piezas distribuidas entre núcleos, desechos de talla, filos naturales con rastros complementarios y artefactos formatizados unifaciales y bifaciales. Proceden de una recolección superficial sistemática sobre un área total de 240m2 que incluyó el cuadriculado de la superficie en 40 subunidades de 7m2 cada una. Se mapeó la ubicación de cada pieza en un plano cartesiano. En el laboratorio, se llevó a cabo el análisis tipológico del conjunto lítico siguiendo la propuesta de Aschero (1975 y rev. 1983). Asimismo se desarrollaron análisis estadísticos y distribucionales sobre los mismos. Además se tuvo en cuenta el grado diferencial en el desarrollo del barniz sobre los artefactos líticos como una forma indirecta de agrupar conjuntos diacrónicos. Entre los resultados principales, se destaca que: 1) el 3% del área de recolección (240 m2)contiene el 50% de la muestra incluyendo núcleos sobre los que remontan desechos de talla y fragmentos de desechos de talla que ensamblan entre sí; 2) en base a las diferencias en el grado de desarrollo del barniz, el conjunto analizado fue factible de ser subdividido en subconjuntos temporalmente diferentes; 3) se pudieron detectar patrones sobre la distribución espacial de los artefactos y 4) las características tipológicas, sumadas a las tareas de remontaje y ensamblaje realizadas dan cuenta de diferentes eventos de talla dentro de un mismo espacio a lo largo del tiempo, que nos permite interpretarlo como taller. A modo de conclusión, se puede sostener que los conjuntos líticos dispuestos sobre las superficies de glacis de Amaicha del Valle ofrecen una oportunidad interesante para el uso simultáneo y alternante de escalas de paisaje y artefacto. Nuestro esfuerzo está puesto en la comprensión de la historia ocupacional de sitios de superficie, interpretados como espacios persistentes (sensu Schlanger 1992) que constituyen verdaderos palimpsestos. Estos palimpsestos forman parte de espacios que han sido vividos y circulados a lo largo del tiempo. Los eventos ocupacionales relacionados a diversas temporalidades y su variabilidad son aspectos abiertos a ser explorados a partir de la definición de unidades de análisis. Puntualmente las superficies geomorfológicas de glacis son ámbitos naturales adecuados para la exploración de las ocupaciones humanas tempranas donde predomina el registro de superficie.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269046
Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas; XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2961-2963
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269046
identifier_str_mv Re-pensando las ocupaciones tempranas en los valles intermontanos del NOA: el caso de Rio Las Salinas; XIX Congreso Nacional de Arqueología argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 2961-2963
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781502960959488
score 12.982451