Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa

Autores
Somonte, Carolina; Adris, Silvina Inés; Germano, Flavia Mariana; Speziale Graizzaro, Aaron; Briones, Maria Celeste; Baied, Carlos Alberto
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El componente cazador-recolector en el área valliserrana del NOA ha dado lugar, desde un marco evolutivo unilineal desarrollado en la década de 1960, a la formulación y descripción de las “industrias” conocidas como Ampajango y Ayampitín. Estos trabajos pioneros abordaron el análisis de los materiales líticos procedentes de sitios a cielo abierto en varias zonas del área valliserrana, y los vincularon con un “horizonte precerámico” de cazadores-recolectores que se extendía por gran parte del territorio argentino. La ubicación cronológica de los sitios que se encuadraban en este horizonte se efectuaba en base a la presencia o ausencia de puntas de proyectil en los conjuntos líticos, de tal forma que aquellos que presentaban puntas foliáceas (“Ayampitineneses”) fueron considerados más tardíos que los que se caracterizaban por materiales adscribibles a la “industria de hacha de mano” que carecían de proyectiles líticos (“Ampajanguenses”). Desde entonces, esta visión bipartita y mutuamente excluyente de los cazadores formó parte obligada del background de los trabajos interesados en las ocupaciones tempranas de valles y quebradas del NOA, fuera del ámbito puneño. En el marco de nuestras investigaciones, particularmente lo Ampajango –identificado a partir de la presencia de artefactos líticos con determinados atributos tipológicos– nos ha provocado cierta incomodidad dada por las limitaciones que impone su definición al registro arqueológico en su conjunto. Sitios multicomponentes como Río Las Salinas 1, Río Las Salinas 2, Planchada La Puntilla y Campo Grande 1, entre otros, contienen conjuntos artefactuales que comparten algunas de las características asignables a lo ampajanguense. Sin embargo, este registro cuenta con numerosas variantes tipológicas acompañadas, además, por otras materialidades (arte rupestre, estructuras arquitectónicas) que ponen de manifiesto la complejidad del registro vinculado, erróneamente, de manera casi exclusiva a cazadores-recolectores. En este trabajo encaramos una revisión de lo ampajanguense (sensu Cigliano y colaboradores) en el contexto de trabajos arqueológicos en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes.
Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Speziale Graizzaro, Aaron. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Briones, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
1° Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
AMPAJANGUENSE
CONTINUIDAD
OCUPACIONES PERSISTENTES
AMAICHA DEL VALLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238625

id CONICETDig_ce5529a3a3cda2b0e13a9d4accd086b5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238625
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del NoaSomonte, CarolinaAdris, Silvina InésGermano, Flavia MarianaSpeziale Graizzaro, AaronBriones, Maria CelesteBaied, Carlos AlbertoAMPAJANGUENSECONTINUIDADOCUPACIONES PERSISTENTESAMAICHA DEL VALLEhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El componente cazador-recolector en el área valliserrana del NOA ha dado lugar, desde un marco evolutivo unilineal desarrollado en la década de 1960, a la formulación y descripción de las “industrias” conocidas como Ampajango y Ayampitín. Estos trabajos pioneros abordaron el análisis de los materiales líticos procedentes de sitios a cielo abierto en varias zonas del área valliserrana, y los vincularon con un “horizonte precerámico” de cazadores-recolectores que se extendía por gran parte del territorio argentino. La ubicación cronológica de los sitios que se encuadraban en este horizonte se efectuaba en base a la presencia o ausencia de puntas de proyectil en los conjuntos líticos, de tal forma que aquellos que presentaban puntas foliáceas (“Ayampitineneses”) fueron considerados más tardíos que los que se caracterizaban por materiales adscribibles a la “industria de hacha de mano” que carecían de proyectiles líticos (“Ampajanguenses”). Desde entonces, esta visión bipartita y mutuamente excluyente de los cazadores formó parte obligada del background de los trabajos interesados en las ocupaciones tempranas de valles y quebradas del NOA, fuera del ámbito puneño. En el marco de nuestras investigaciones, particularmente lo Ampajango –identificado a partir de la presencia de artefactos líticos con determinados atributos tipológicos– nos ha provocado cierta incomodidad dada por las limitaciones que impone su definición al registro arqueológico en su conjunto. Sitios multicomponentes como Río Las Salinas 1, Río Las Salinas 2, Planchada La Puntilla y Campo Grande 1, entre otros, contienen conjuntos artefactuales que comparten algunas de las características asignables a lo ampajanguense. Sin embargo, este registro cuenta con numerosas variantes tipológicas acompañadas, además, por otras materialidades (arte rupestre, estructuras arquitectónicas) que ponen de manifiesto la complejidad del registro vinculado, erróneamente, de manera casi exclusiva a cazadores-recolectores. En este trabajo encaramos una revisión de lo ampajanguense (sensu Cigliano y colaboradores) en el contexto de trabajos arqueológicos en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes.Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Speziale Graizzaro, Aaron. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Briones, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; ArgentinaFil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina1° Jornadas de Arqueología del NOATilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238625Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa; 1° Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 72-72978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:14:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238625instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:14:11.427CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
title Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
spellingShingle Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
Somonte, Carolina
AMPAJANGUENSE
CONTINUIDAD
OCUPACIONES PERSISTENTES
AMAICHA DEL VALLE
title_short Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
title_full Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
title_fullStr Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
title_full_unstemmed Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
title_sort Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa
dc.creator.none.fl_str_mv Somonte, Carolina
Adris, Silvina Inés
Germano, Flavia Mariana
Speziale Graizzaro, Aaron
Briones, Maria Celeste
Baied, Carlos Alberto
author Somonte, Carolina
author_facet Somonte, Carolina
Adris, Silvina Inés
Germano, Flavia Mariana
Speziale Graizzaro, Aaron
Briones, Maria Celeste
Baied, Carlos Alberto
author_role author
author2 Adris, Silvina Inés
Germano, Flavia Mariana
Speziale Graizzaro, Aaron
Briones, Maria Celeste
Baied, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMPAJANGUENSE
CONTINUIDAD
OCUPACIONES PERSISTENTES
AMAICHA DEL VALLE
topic AMPAJANGUENSE
CONTINUIDAD
OCUPACIONES PERSISTENTES
AMAICHA DEL VALLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El componente cazador-recolector en el área valliserrana del NOA ha dado lugar, desde un marco evolutivo unilineal desarrollado en la década de 1960, a la formulación y descripción de las “industrias” conocidas como Ampajango y Ayampitín. Estos trabajos pioneros abordaron el análisis de los materiales líticos procedentes de sitios a cielo abierto en varias zonas del área valliserrana, y los vincularon con un “horizonte precerámico” de cazadores-recolectores que se extendía por gran parte del territorio argentino. La ubicación cronológica de los sitios que se encuadraban en este horizonte se efectuaba en base a la presencia o ausencia de puntas de proyectil en los conjuntos líticos, de tal forma que aquellos que presentaban puntas foliáceas (“Ayampitineneses”) fueron considerados más tardíos que los que se caracterizaban por materiales adscribibles a la “industria de hacha de mano” que carecían de proyectiles líticos (“Ampajanguenses”). Desde entonces, esta visión bipartita y mutuamente excluyente de los cazadores formó parte obligada del background de los trabajos interesados en las ocupaciones tempranas de valles y quebradas del NOA, fuera del ámbito puneño. En el marco de nuestras investigaciones, particularmente lo Ampajango –identificado a partir de la presencia de artefactos líticos con determinados atributos tipológicos– nos ha provocado cierta incomodidad dada por las limitaciones que impone su definición al registro arqueológico en su conjunto. Sitios multicomponentes como Río Las Salinas 1, Río Las Salinas 2, Planchada La Puntilla y Campo Grande 1, entre otros, contienen conjuntos artefactuales que comparten algunas de las características asignables a lo ampajanguense. Sin embargo, este registro cuenta con numerosas variantes tipológicas acompañadas, además, por otras materialidades (arte rupestre, estructuras arquitectónicas) que ponen de manifiesto la complejidad del registro vinculado, erróneamente, de manera casi exclusiva a cazadores-recolectores. En este trabajo encaramos una revisión de lo ampajanguense (sensu Cigliano y colaboradores) en el contexto de trabajos arqueológicos en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes.
Fil: Somonte, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Adris, Silvina Inés. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Germano, Flavia Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Speziale Graizzaro, Aaron. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Briones, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
Fil: Baied, Carlos Alberto. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Cs.naturales E Instituto Miguel Lillo. Centro de Investigaciones En Ecología Historica.; Argentina
1° Jornadas de Arqueología del NOA
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description El componente cazador-recolector en el área valliserrana del NOA ha dado lugar, desde un marco evolutivo unilineal desarrollado en la década de 1960, a la formulación y descripción de las “industrias” conocidas como Ampajango y Ayampitín. Estos trabajos pioneros abordaron el análisis de los materiales líticos procedentes de sitios a cielo abierto en varias zonas del área valliserrana, y los vincularon con un “horizonte precerámico” de cazadores-recolectores que se extendía por gran parte del territorio argentino. La ubicación cronológica de los sitios que se encuadraban en este horizonte se efectuaba en base a la presencia o ausencia de puntas de proyectil en los conjuntos líticos, de tal forma que aquellos que presentaban puntas foliáceas (“Ayampitineneses”) fueron considerados más tardíos que los que se caracterizaban por materiales adscribibles a la “industria de hacha de mano” que carecían de proyectiles líticos (“Ampajanguenses”). Desde entonces, esta visión bipartita y mutuamente excluyente de los cazadores formó parte obligada del background de los trabajos interesados en las ocupaciones tempranas de valles y quebradas del NOA, fuera del ámbito puneño. En el marco de nuestras investigaciones, particularmente lo Ampajango –identificado a partir de la presencia de artefactos líticos con determinados atributos tipológicos– nos ha provocado cierta incomodidad dada por las limitaciones que impone su definición al registro arqueológico en su conjunto. Sitios multicomponentes como Río Las Salinas 1, Río Las Salinas 2, Planchada La Puntilla y Campo Grande 1, entre otros, contienen conjuntos artefactuales que comparten algunas de las características asignables a lo ampajanguense. Sin embargo, este registro cuenta con numerosas variantes tipológicas acompañadas, además, por otras materialidades (arte rupestre, estructuras arquitectónicas) que ponen de manifiesto la complejidad del registro vinculado, erróneamente, de manera casi exclusiva a cazadores-recolectores. En este trabajo encaramos una revisión de lo ampajanguense (sensu Cigliano y colaboradores) en el contexto de trabajos arqueológicos en la vertiente occidental de Cumbres Calchaquíes.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238625
Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa; 1° Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 72-72
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238625
identifier_str_mv Ah... ¿Ustedes son los que trabajan con lo ampajango no?: Re-pensando esta industria desde la evidencia del registro lítico de los valles intermontanos del Noa; 1° Jornadas de Arqueología del NOA; Tilcara; Argentina; 2022; 72-72
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782549102166016
score 12.982451