De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)

Autores
Scheinkman, Ludmila
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo, desde los estudios de género, repiensa las coordenadas desde las que se han abordado los niveles de vida de la clase trabajadora porteña entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Su propósito es demostrar que los trabajadores no eran un sujeto homogéneo y los “beneficios” del progreso no se distribuyeron de igual manera entre todos ellos: mujeres, niños y trabajadores no cualificados fueron grandes excluidos y su silenciamiento en los promedios estadísticos oculta aspectos clave de la desigualdad en el periodo. Para ello toma el caso Bagley reevaluando series salariales estudiadas por trabajos clásicos y contrasta con otra serie sobre la industria del dulce, cuestionando la construcción de un “obrero promedio” masculino y observando las diferencias de género, edad, jerarquía y cualificación ocultas en las medias, alumbrando la diversidad de situaciones salariales en una importante manufactura. Así, muestra como el género, la edad y cualificación incidieron en la distribución del ingreso y segmentaron el mercado laboral provocando profundas desigualdades. Además, evalúa el papel de las familias obreras, contrastando salarios con presupuestos y canastas de consumo, demostrando que durante el periodo fue necesario el trabajo de varios integrantes para cubrir los gastos mínimos de un hogar.
On the basis of feminist and gender studies, this article reconsiders how the living standards of the Buenos Aires working class between the late 19th century and mid-20th century have been studied. Its aim is to show that workers were not a homogeneous subject and the "benefits" of progress were not distributed equally among all of them: women, children and unskilled workers were largely excluded and their concealment in statistics hides key aspects of inequality in this period. Taking the case of Bagley, salary series which were studied by classic research studies are reevaluated and contrasted with another series in the sweets industry. The construction of a masculine "average worker" is questioned, and the differences of gender, age, hierarchy and qualifications hidden in averages are observed which casts light onto the diversity of realities regarding salaries in an important manufacture business. Thus, it shows how gender, age and qualifications affected income distribution and segmented the labor market, therefore, causing profound inequalities. In addition, this paper evaluates the role of working families, contrasting salaries with budgets and consumption baskets, showing that during the agro-export period, the work of several members of the family was necessary to cover the minimum expenses of a household.
Fil: Scheinkman, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
Androcentrismo
Brechas salariales
Desigualdad
Nivel de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231949

id CONICETDig_b82b8fef1e2cf7f475a5f79a8f2c0be4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231949
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)Returning to an old debate: Androcentrism, inequality, wage gaps and standard of living of the Buenos Aires working class (Argentina, late 19th century-1944)Scheinkman, LudmilaAndrocentrismoBrechas salarialesDesigualdadNivel de vidahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo, desde los estudios de género, repiensa las coordenadas desde las que se han abordado los niveles de vida de la clase trabajadora porteña entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Su propósito es demostrar que los trabajadores no eran un sujeto homogéneo y los “beneficios” del progreso no se distribuyeron de igual manera entre todos ellos: mujeres, niños y trabajadores no cualificados fueron grandes excluidos y su silenciamiento en los promedios estadísticos oculta aspectos clave de la desigualdad en el periodo. Para ello toma el caso Bagley reevaluando series salariales estudiadas por trabajos clásicos y contrasta con otra serie sobre la industria del dulce, cuestionando la construcción de un “obrero promedio” masculino y observando las diferencias de género, edad, jerarquía y cualificación ocultas en las medias, alumbrando la diversidad de situaciones salariales en una importante manufactura. Así, muestra como el género, la edad y cualificación incidieron en la distribución del ingreso y segmentaron el mercado laboral provocando profundas desigualdades. Además, evalúa el papel de las familias obreras, contrastando salarios con presupuestos y canastas de consumo, demostrando que durante el periodo fue necesario el trabajo de varios integrantes para cubrir los gastos mínimos de un hogar.On the basis of feminist and gender studies, this article reconsiders how the living standards of the Buenos Aires working class between the late 19th century and mid-20th century have been studied. Its aim is to show that workers were not a homogeneous subject and the "benefits" of progress were not distributed equally among all of them: women, children and unskilled workers were largely excluded and their concealment in statistics hides key aspects of inequality in this period. Taking the case of Bagley, salary series which were studied by classic research studies are reevaluated and contrasted with another series in the sweets industry. The construction of a masculine "average worker" is questioned, and the differences of gender, age, hierarchy and qualifications hidden in averages are observed which casts light onto the diversity of realities regarding salaries in an important manufacture business. Thus, it shows how gender, age and qualifications affected income distribution and segmented the labor market, therefore, causing profound inequalities. In addition, this paper evaluates the role of working families, contrasting salaries with budgets and consumption baskets, showing that during the agro-export period, the work of several members of the family was necessary to cover the minimum expenses of a household.Fil: Scheinkman, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos2023-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231949Scheinkman, Ludmila; De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 23; 7-2023; 79-1162545-6237CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems23/04.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231949instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:06.36CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
Returning to an old debate: Androcentrism, inequality, wage gaps and standard of living of the Buenos Aires working class (Argentina, late 19th century-1944)
title De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
spellingShingle De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
Scheinkman, Ludmila
Androcentrismo
Brechas salariales
Desigualdad
Nivel de vida
title_short De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
title_full De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
title_fullStr De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
title_full_unstemmed De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
title_sort De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944)
dc.creator.none.fl_str_mv Scheinkman, Ludmila
author Scheinkman, Ludmila
author_facet Scheinkman, Ludmila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Androcentrismo
Brechas salariales
Desigualdad
Nivel de vida
topic Androcentrismo
Brechas salariales
Desigualdad
Nivel de vida
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo, desde los estudios de género, repiensa las coordenadas desde las que se han abordado los niveles de vida de la clase trabajadora porteña entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Su propósito es demostrar que los trabajadores no eran un sujeto homogéneo y los “beneficios” del progreso no se distribuyeron de igual manera entre todos ellos: mujeres, niños y trabajadores no cualificados fueron grandes excluidos y su silenciamiento en los promedios estadísticos oculta aspectos clave de la desigualdad en el periodo. Para ello toma el caso Bagley reevaluando series salariales estudiadas por trabajos clásicos y contrasta con otra serie sobre la industria del dulce, cuestionando la construcción de un “obrero promedio” masculino y observando las diferencias de género, edad, jerarquía y cualificación ocultas en las medias, alumbrando la diversidad de situaciones salariales en una importante manufactura. Así, muestra como el género, la edad y cualificación incidieron en la distribución del ingreso y segmentaron el mercado laboral provocando profundas desigualdades. Además, evalúa el papel de las familias obreras, contrastando salarios con presupuestos y canastas de consumo, demostrando que durante el periodo fue necesario el trabajo de varios integrantes para cubrir los gastos mínimos de un hogar.
On the basis of feminist and gender studies, this article reconsiders how the living standards of the Buenos Aires working class between the late 19th century and mid-20th century have been studied. Its aim is to show that workers were not a homogeneous subject and the "benefits" of progress were not distributed equally among all of them: women, children and unskilled workers were largely excluded and their concealment in statistics hides key aspects of inequality in this period. Taking the case of Bagley, salary series which were studied by classic research studies are reevaluated and contrasted with another series in the sweets industry. The construction of a masculine "average worker" is questioned, and the differences of gender, age, hierarchy and qualifications hidden in averages are observed which casts light onto the diversity of realities regarding salaries in an important manufacture business. Thus, it shows how gender, age and qualifications affected income distribution and segmented the labor market, therefore, causing profound inequalities. In addition, this paper evaluates the role of working families, contrasting salaries with budgets and consumption baskets, showing that during the agro-export period, the work of several members of the family was necessary to cover the minimum expenses of a household.
Fil: Scheinkman, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description Este trabajo, desde los estudios de género, repiensa las coordenadas desde las que se han abordado los niveles de vida de la clase trabajadora porteña entre fines del siglo XIX y mediados del XX. Su propósito es demostrar que los trabajadores no eran un sujeto homogéneo y los “beneficios” del progreso no se distribuyeron de igual manera entre todos ellos: mujeres, niños y trabajadores no cualificados fueron grandes excluidos y su silenciamiento en los promedios estadísticos oculta aspectos clave de la desigualdad en el periodo. Para ello toma el caso Bagley reevaluando series salariales estudiadas por trabajos clásicos y contrasta con otra serie sobre la industria del dulce, cuestionando la construcción de un “obrero promedio” masculino y observando las diferencias de género, edad, jerarquía y cualificación ocultas en las medias, alumbrando la diversidad de situaciones salariales en una importante manufactura. Así, muestra como el género, la edad y cualificación incidieron en la distribución del ingreso y segmentaron el mercado laboral provocando profundas desigualdades. Además, evalúa el papel de las familias obreras, contrastando salarios con presupuestos y canastas de consumo, demostrando que durante el periodo fue necesario el trabajo de varios integrantes para cubrir los gastos mínimos de un hogar.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231949
Scheinkman, Ludmila; De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 23; 7-2023; 79-116
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231949
identifier_str_mv Scheinkman, Ludmila; De vueltas a un viejo debate: Androcentrismo, desigualdad, brechas salariales y nivel de vida de la clase trabajadora porteña (Argentina, fines del siglo XIX-1944); Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos; Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 23; 7-2023; 79-116
2545-6237
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems23/04.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Históricos. Grupo de Estudios Sociales Marítimos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269264630775808
score 13.13397