Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina
- Autores
- Vila, Bibiana Leonor; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Julian, Rocio Florencia; Oxman, Brenda; Arzamendia, Yanina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos.
The Puna is a Central Andes ‘mountainous region dominated by plateaus, with altitudes between 3.500 and 4.500 meters above sea level. It is an arid landscape, with intense solar radiation and extreme temperatures, and it presents evidence of human occupations for 12.000 years. It is currently inhabited by indigenous peoples and local communities with deep-rooted ways of relating to nature and space. The biocultural heritage is very rich and partly manifests itself in a broad development of pastoral life (of llamas, sheep and goats) based on the use of natural vegetation and wetlands. It also includes iconic wild species (vicuñas, suris and queuñas) of strong intrinsic, relational and local material value. This paper presents ethnobiological aspects, perceptions and local knowledge related to the mountain environment and to wild and domestic beings, analyzed from the point of view of nature's contributions to people and multiple valuations. Traditional knowledge (TK) is the essence of local conservation and environmental management decisions in the area such as livestock management techniques and use and care of wild resources. This work seeks to present the contribution from a science committed to the socioenvironmental reality of the communities, trying to generate a transdisciplinary and intercultural epistemic approach. Faced with global risks for pastoral systems such as biodiversity loss, changes in land use (mining), depopulation, cultural erosion with deterioration of practices, and climate change, this paper explores local perceptions and alternative strategies from an intercultural dialogue that includes traditional and scientific ecological knowledge.
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina
Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina
Fil: Rojo, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina
Fil: Julian, Rocio Florencia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina
Fil: Oxman, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina - Materia
-
CONOCIMIENTO TRADICIONAL
PASTOREO ANDINO
QUEUÑAS
SURI
VEGETACIÓN NATURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211124
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b8142f09b60a1f5cad69c4862dc0680d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/211124 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Miradas etnobiológicas en la Puna de ArgentinaEthnobiological perspectives in the Puna of ArgentinaVila, Bibiana LeonorBaldo, Jorge LuisRojo, VeronicaJulian, Rocio FlorenciaOxman, BrendaArzamendia, YaninaCONOCIMIENTO TRADICIONALPASTOREO ANDINOQUEUÑASSURIVEGETACIÓN NATURALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos.The Puna is a Central Andes ‘mountainous region dominated by plateaus, with altitudes between 3.500 and 4.500 meters above sea level. It is an arid landscape, with intense solar radiation and extreme temperatures, and it presents evidence of human occupations for 12.000 years. It is currently inhabited by indigenous peoples and local communities with deep-rooted ways of relating to nature and space. The biocultural heritage is very rich and partly manifests itself in a broad development of pastoral life (of llamas, sheep and goats) based on the use of natural vegetation and wetlands. It also includes iconic wild species (vicuñas, suris and queuñas) of strong intrinsic, relational and local material value. This paper presents ethnobiological aspects, perceptions and local knowledge related to the mountain environment and to wild and domestic beings, analyzed from the point of view of nature's contributions to people and multiple valuations. Traditional knowledge (TK) is the essence of local conservation and environmental management decisions in the area such as livestock management techniques and use and care of wild resources. This work seeks to present the contribution from a science committed to the socioenvironmental reality of the communities, trying to generate a transdisciplinary and intercultural epistemic approach. Faced with global risks for pastoral systems such as biodiversity loss, changes in land use (mining), depopulation, cultural erosion with deterioration of practices, and climate change, this paper explores local perceptions and alternative strategies from an intercultural dialogue that includes traditional and scientific ecological knowledge.Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Julian, Rocio Florencia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; ArgentinaFil: Oxman, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaSociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/211124Vila, Bibiana Leonor; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Julian, Rocio Florencia; Oxman, Brenda; et al.; Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina; Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología; Ethnoscientia; 7; 3; 8-2022; 9-352448-1998CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/11736info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18542/ethnoscientia.v7i3.11736info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:59:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/211124instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:59:15.715CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina Ethnobiological perspectives in the Puna of Argentina |
title |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
spellingShingle |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina Vila, Bibiana Leonor CONOCIMIENTO TRADICIONAL PASTOREO ANDINO QUEUÑAS SURI VEGETACIÓN NATURAL |
title_short |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
title_full |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
title_fullStr |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
title_full_unstemmed |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
title_sort |
Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vila, Bibiana Leonor Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Julian, Rocio Florencia Oxman, Brenda Arzamendia, Yanina |
author |
Vila, Bibiana Leonor |
author_facet |
Vila, Bibiana Leonor Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Julian, Rocio Florencia Oxman, Brenda Arzamendia, Yanina |
author_role |
author |
author2 |
Baldo, Jorge Luis Rojo, Veronica Julian, Rocio Florencia Oxman, Brenda Arzamendia, Yanina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONOCIMIENTO TRADICIONAL PASTOREO ANDINO QUEUÑAS SURI VEGETACIÓN NATURAL |
topic |
CONOCIMIENTO TRADICIONAL PASTOREO ANDINO QUEUÑAS SURI VEGETACIÓN NATURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos. The Puna is a Central Andes ‘mountainous region dominated by plateaus, with altitudes between 3.500 and 4.500 meters above sea level. It is an arid landscape, with intense solar radiation and extreme temperatures, and it presents evidence of human occupations for 12.000 years. It is currently inhabited by indigenous peoples and local communities with deep-rooted ways of relating to nature and space. The biocultural heritage is very rich and partly manifests itself in a broad development of pastoral life (of llamas, sheep and goats) based on the use of natural vegetation and wetlands. It also includes iconic wild species (vicuñas, suris and queuñas) of strong intrinsic, relational and local material value. This paper presents ethnobiological aspects, perceptions and local knowledge related to the mountain environment and to wild and domestic beings, analyzed from the point of view of nature's contributions to people and multiple valuations. Traditional knowledge (TK) is the essence of local conservation and environmental management decisions in the area such as livestock management techniques and use and care of wild resources. This work seeks to present the contribution from a science committed to the socioenvironmental reality of the communities, trying to generate a transdisciplinary and intercultural epistemic approach. Faced with global risks for pastoral systems such as biodiversity loss, changes in land use (mining), depopulation, cultural erosion with deterioration of practices, and climate change, this paper explores local perceptions and alternative strategies from an intercultural dialogue that includes traditional and scientific ecological knowledge. Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina Fil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina Fil: Rojo, Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina Fil: Julian, Rocio Florencia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina Fil: Oxman, Brenda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Vicuñas, Camélidos y Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Arzamendia, Yanina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina |
description |
La Puna está localizada en los Andes Centrales, dominada por altiplanicies de alturas entre 3500 a 4500 msm. Es un paisaje árido, con intensa radiación solar y temperaturas extremas, y presenta evidencias de ocupaciones humanas desde hace 12.000 años. Actualmente está habitada por pueblos indígenas y comunidades locales con arraigadas maneras de relacionarse con la naturaleza y el espacio. El patrimonio biocultural es muy rico y se manifiesta en un sistema alimentario basado en el desarrollo de la vida pastoril (de llamas, ovejas y cabras) asentada en el uso de la vegetación natural y los humedales. También incluye especies silvestres icónicas (“vicuñas”, “suris” y “queuñas”) de fuerte valor intrínseco, relacional y material local. En este trabajo se presentan aspectos etnobiológicos, percepciones y saberes locales referidos al ambiente de montaña y a los seres silvestres y domésticos, analizados desde el marco de las contribuciones de la naturaleza a las personas y de la valorización múltiple. Los conocimientos tradicionales son la esencia de las decisiones locales de conservación y manejo ambiental en el área como las técnicas de manejo del ganado y uso y cuidado de los recursos silvestres. Estos procesos tienen una fuerte asociación a sectores hídricos estables como los fondos de cuenca, y vegas. Este trabajo busca presentar el aporte desde una ciencia comprometida con la realidad socioambiental de las comunidades que puede generar un acercamiento epistémico transdisciplinario e intercultural. Frente a los riesgos globales para los sistemas de pastoreo como pérdidas de biodiversidad, cambios en el uso del suelo (minería), despoblamiento, erosión cultural con deterioro de prácticas y cambio climático en este trabajo se exploran las percepciones y estrategias locales, y las alternativas desde un diálogo intercultural que incluye los conocimientos ecológicos tradicionales y científicos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/211124 Vila, Bibiana Leonor; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Julian, Rocio Florencia; Oxman, Brenda; et al.; Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina; Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología; Ethnoscientia; 7; 3; 8-2022; 9-35 2448-1998 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/211124 |
identifier_str_mv |
Vila, Bibiana Leonor; Baldo, Jorge Luis; Rojo, Veronica; Julian, Rocio Florencia; Oxman, Brenda; et al.; Miradas etnobiológicas en la Puna de Argentina; Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología; Ethnoscientia; 7; 3; 8-2022; 9-35 2448-1998 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufpa.br/index.php/ethnoscientia/article/view/11736 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18542/ethnoscientia.v7i3.11736 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Brasileña de Etnobiología y Etnoecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782311656325120 |
score |
12.982451 |