Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción

Autores
Der-ohannesian, Nadia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de los noventa, pero con más vigor desde principios del tercer milenio, según el geógrafo Edward Soja (2009), empieza a observarse lo que se denomina el giro espacial en la crítica literaria y otros campos del conocimiento en ciencias humanas, tales como la arqueología, los estudios jurídicos, los estudios religiosos, entre otros. Este giro espacial implica la lectura de diversos fenómenos a través de una concepción crítica del espacio, una concepción que, en consonancia con lo que plantea Foucault, considera “la producción social de la espacialidad (el espacio es producido socialmente y por eso es pasible de ser cambiado socialmente)” y, a su vez, implica una “dialéctica socio espacial (lo espacial modela lo social tanto como lo social modela lo espacial)” (Soja, 2009, 2). En esta concepción social del espacio se encuadra la noción de movilidad, la cual también recientemente ha sido investida con la potencialidad para ser repolitizada (Cresswell 2011, 2012 y 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). En este trabajo tomo dos textos representativos de estas tendencias actuales, el giro espacial y la movilidad crítica, como lo son el relato de Ursula Le Guin “Newton's Dream” (1994) y el film Elysium (2013) escrito y dirigido por Neil Blomkamp, en los que la dimensión espacial se presenta politizada y tematizada, y expone las disputas por el poder sobre la geografía y los imaginarios que se generan en torno a esta, los cuales habilitarían formas de sujeción así como de resistencia.
As for the mid-nineties, and gathering momentum at the beginning of the new millennium, according to geographer Edward Soja (2009), we can observe a spatial turn in literary criticism, and other fields of knowledge such as archeology, law studies, religious studies, among others. This spatial turn entails the reading of different phenomena through a critical conception of space that, in agreement with Foucault's stand on spatiality, considers the social in the production of spatiality, which makes it a possible object for political change, in a dialogic way. The notion of mobility here ascribed is framed within this social concpetion of space, and is therefore political (Cresswell 2011, 2012, 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). This article analyzes two representative texts of these current tendencies—the spatial turn and critical mobility--: Ursula Le Guin's “Newton's Dream” (1994) and the film Elysium (2013) directed by Neill Blomkamp. In these texts the spatial dimension is thematized and politized and exposes the power struggles over geography and the imaginations around it, which enable forms of both subjection and resistance.
Fil: Der-ohannesian, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
Materia
GIRO ESPACIAL
MOVILIDAD CRÍTICA
SEGREGACIÓN
GUETO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58015

id CONICETDig_b7a7ed335d8e8306236405ea8da7e1e2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58015
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficciónDer-ohannesian, NadiaGIRO ESPACIALMOVILIDAD CRÍTICASEGREGACIÓNGUETOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Desde mediados de los noventa, pero con más vigor desde principios del tercer milenio, según el geógrafo Edward Soja (2009), empieza a observarse lo que se denomina el giro espacial en la crítica literaria y otros campos del conocimiento en ciencias humanas, tales como la arqueología, los estudios jurídicos, los estudios religiosos, entre otros. Este giro espacial implica la lectura de diversos fenómenos a través de una concepción crítica del espacio, una concepción que, en consonancia con lo que plantea Foucault, considera “la producción social de la espacialidad (el espacio es producido socialmente y por eso es pasible de ser cambiado socialmente)” y, a su vez, implica una “dialéctica socio espacial (lo espacial modela lo social tanto como lo social modela lo espacial)” (Soja, 2009, 2). En esta concepción social del espacio se encuadra la noción de movilidad, la cual también recientemente ha sido investida con la potencialidad para ser repolitizada (Cresswell 2011, 2012 y 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). En este trabajo tomo dos textos representativos de estas tendencias actuales, el giro espacial y la movilidad crítica, como lo son el relato de Ursula Le Guin “Newton's Dream” (1994) y el film Elysium (2013) escrito y dirigido por Neil Blomkamp, en los que la dimensión espacial se presenta politizada y tematizada, y expone las disputas por el poder sobre la geografía y los imaginarios que se generan en torno a esta, los cuales habilitarían formas de sujeción así como de resistencia.As for the mid-nineties, and gathering momentum at the beginning of the new millennium, according to geographer Edward Soja (2009), we can observe a spatial turn in literary criticism, and other fields of knowledge such as archeology, law studies, religious studies, among others. This spatial turn entails the reading of different phenomena through a critical conception of space that, in agreement with Foucault's stand on spatiality, considers the social in the production of spatiality, which makes it a possible object for political change, in a dialogic way. The notion of mobility here ascribed is framed within this social concpetion of space, and is therefore political (Cresswell 2011, 2012, 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). This article analyzes two representative texts of these current tendencies—the spatial turn and critical mobility--: Ursula Le Guin's “Newton's Dream” (1994) and the film Elysium (2013) directed by Neill Blomkamp. In these texts the spatial dimension is thematized and politized and exposes the power struggles over geography and the imaginations around it, which enable forms of both subjection and resistance.Fil: Der-ohannesian, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas2017-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58015Der-ohannesian, Nadia; Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; 7; 26-12-2017; 1-81852-47382591-3993CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/18954info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:55:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58015instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:55:37.558CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
title Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
spellingShingle Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
Der-ohannesian, Nadia
GIRO ESPACIAL
MOVILIDAD CRÍTICA
SEGREGACIÓN
GUETO
title_short Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
title_full Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
title_fullStr Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
title_full_unstemmed Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
title_sort Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción
dc.creator.none.fl_str_mv Der-ohannesian, Nadia
author Der-ohannesian, Nadia
author_facet Der-ohannesian, Nadia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GIRO ESPACIAL
MOVILIDAD CRÍTICA
SEGREGACIÓN
GUETO
topic GIRO ESPACIAL
MOVILIDAD CRÍTICA
SEGREGACIÓN
GUETO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de los noventa, pero con más vigor desde principios del tercer milenio, según el geógrafo Edward Soja (2009), empieza a observarse lo que se denomina el giro espacial en la crítica literaria y otros campos del conocimiento en ciencias humanas, tales como la arqueología, los estudios jurídicos, los estudios religiosos, entre otros. Este giro espacial implica la lectura de diversos fenómenos a través de una concepción crítica del espacio, una concepción que, en consonancia con lo que plantea Foucault, considera “la producción social de la espacialidad (el espacio es producido socialmente y por eso es pasible de ser cambiado socialmente)” y, a su vez, implica una “dialéctica socio espacial (lo espacial modela lo social tanto como lo social modela lo espacial)” (Soja, 2009, 2). En esta concepción social del espacio se encuadra la noción de movilidad, la cual también recientemente ha sido investida con la potencialidad para ser repolitizada (Cresswell 2011, 2012 y 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). En este trabajo tomo dos textos representativos de estas tendencias actuales, el giro espacial y la movilidad crítica, como lo son el relato de Ursula Le Guin “Newton's Dream” (1994) y el film Elysium (2013) escrito y dirigido por Neil Blomkamp, en los que la dimensión espacial se presenta politizada y tematizada, y expone las disputas por el poder sobre la geografía y los imaginarios que se generan en torno a esta, los cuales habilitarían formas de sujeción así como de resistencia.
As for the mid-nineties, and gathering momentum at the beginning of the new millennium, according to geographer Edward Soja (2009), we can observe a spatial turn in literary criticism, and other fields of knowledge such as archeology, law studies, religious studies, among others. This spatial turn entails the reading of different phenomena through a critical conception of space that, in agreement with Foucault's stand on spatiality, considers the social in the production of spatiality, which makes it a possible object for political change, in a dialogic way. The notion of mobility here ascribed is framed within this social concpetion of space, and is therefore political (Cresswell 2011, 2012, 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). This article analyzes two representative texts of these current tendencies—the spatial turn and critical mobility--: Ursula Le Guin's “Newton's Dream” (1994) and the film Elysium (2013) directed by Neill Blomkamp. In these texts the spatial dimension is thematized and politized and exposes the power struggles over geography and the imaginations around it, which enable forms of both subjection and resistance.
Fil: Der-ohannesian, Nadia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina
description Desde mediados de los noventa, pero con más vigor desde principios del tercer milenio, según el geógrafo Edward Soja (2009), empieza a observarse lo que se denomina el giro espacial en la crítica literaria y otros campos del conocimiento en ciencias humanas, tales como la arqueología, los estudios jurídicos, los estudios religiosos, entre otros. Este giro espacial implica la lectura de diversos fenómenos a través de una concepción crítica del espacio, una concepción que, en consonancia con lo que plantea Foucault, considera “la producción social de la espacialidad (el espacio es producido socialmente y por eso es pasible de ser cambiado socialmente)” y, a su vez, implica una “dialéctica socio espacial (lo espacial modela lo social tanto como lo social modela lo espacial)” (Soja, 2009, 2). En esta concepción social del espacio se encuadra la noción de movilidad, la cual también recientemente ha sido investida con la potencialidad para ser repolitizada (Cresswell 2011, 2012 y 2014, Uteng y Cresswell 2009, Söderström et al. 2013). En este trabajo tomo dos textos representativos de estas tendencias actuales, el giro espacial y la movilidad crítica, como lo son el relato de Ursula Le Guin “Newton's Dream” (1994) y el film Elysium (2013) escrito y dirigido por Neil Blomkamp, en los que la dimensión espacial se presenta politizada y tematizada, y expone las disputas por el poder sobre la geografía y los imaginarios que se generan en torno a esta, los cuales habilitarían formas de sujeción así como de resistencia.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58015
Der-ohannesian, Nadia; Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; 7; 26-12-2017; 1-8
1852-4738
2591-3993
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58015
identifier_str_mv Der-ohannesian, Nadia; Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Revista de Culturas y Literaturas Comparadas; 7; 26-12-2017; 1-8
1852-4738
2591-3993
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/18954
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083090390188032
score 13.22299