Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain

Autores
Trentini, Andrea Giannina; Salvio, Uriel D.; Sanchez Novoa, Juan Gabriel; Groppa, María Daniela; Navarro Llorens, Juana M.; Marconi, Patricia Laura
Año de publicación
2024
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arroyo Cildánez ˜ (en la cuenca Matanza-Riachuelo) es uno de los cursos de agua más contaminados en Argentina. Este arroyo presenta contaminación mixta proveniente de residuos agrícolas e industriales. En este sentido, existe un amplio interés en la obtención de líneas de microalga más resistentes a la contaminación para usar en procesos de biorremediación. En este trabajo, se empleó la evolución adaptativa de laboratorio (ALE) y la mutagénesis aleatoria para obtener nuevas variantes de la cepa de Chlorella vulgaris LMPA-40 adaptadas para crecer en agua contaminada del arroyo Cildánez. ˜ El proceso ALE se realizó mediante 22 subcultivos sucesivos bajo presión selectiva (agua contaminada del arroyo Cildánez ˜ sola o con el agregado de fenol o H2O2), mientras que la mutagénesis aleatoria se realizó con radiación UV-C a 275 nm. No todas las líneas celulares obtenidas mediante ALE pudieron adaptarse lo suficiente para superar el estrés provocado por el agua contaminada del Cildánez, ˜ lo que indica que el proceso es bastante aleatorio y depende del estresor utilizado. Los mejores resultados se obtuvieron con las células adaptadas al agua contaminada del Cildánez ˜ (cepa Cild 3) que fueron más resistentes que la cepa original. La concentración de proteínas, clorofila A, clorofila B y carotenoides en la cepa evolucionada Cild 3 fue mayor que en la cepa control. Sin embargo, esta cepa Cild 3 exhibió la mitad del contenido de lípidos en comparación con la misma cepa control. Curiosamente, estas alteraciones y la tolerancia adquirida pueden revertirse con el tiempo durante el almacenamiento. Estos hallazgos sugieren que la adquisición de nuevas líneas celulares no podría ser permanente y este hecho debe tenerse en cuenta en ensayos futuros.
Adaptivelaboratory evolution (ALE) and random mutagenesis, processes that allow to getnew variants from parental strains, were used to obtain Chlorella vulgaris LMPA-40 strains adapted to grow in watersubjected to mixed contamination from agricultural and industrial wastes. TheALE process was performed by 22 successive subcultures under selective pressure(phenol, H2O2 or Cildáñez wastewater) while randommutagenesis was performed with UV radiation at 275 nm. Not all the cell linesobtained after ALE could adapt enough to overcome the stress caused by Cildáñezwastewater indicating that the process is quite random and depends on thestressor used. The best results were obtained for the Cildáñez wastewateradapted cells (Cild 3 strain) that were more resistant than the originalstrain. The concentration of protein, Chlorophyll A, Chlorophyll B, andcarotenoid in the Cild 3 ALE evolved strain was higher than that of the controlstrain. However, this strain exhibited half the lipid content compared to thesame control strain. Interestingly, these alterations and the acquiredtolerance may be reversed over time during storage. These findings suggest thatthe acquisition of novel cell lines could not be permanent, and this fact mustbe considered for future trials.
Fil: Trentini, Andrea Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Salvio, Uriel D.. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Sanchez Novoa, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina
Fil: Navarro Llorens, Juana M.. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Marconi, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Materia
Chlorella vulgaris
microalgae
ALE
bioremediation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242177

id CONICETDig_b746fdcc4be3050302cc1f70ff49d95f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/242177
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strainObtención de variantes más resistentes a los contaminantes a partir de una cepa nativa de Chlorella vulgarisTrentini, Andrea GianninaSalvio, Uriel D.Sanchez Novoa, Juan GabrielGroppa, María DanielaNavarro Llorens, Juana M.Marconi, Patricia LauraChlorella vulgarismicroalgaeALEbioremediationhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El arroyo Cildánez ˜ (en la cuenca Matanza-Riachuelo) es uno de los cursos de agua más contaminados en Argentina. Este arroyo presenta contaminación mixta proveniente de residuos agrícolas e industriales. En este sentido, existe un amplio interés en la obtención de líneas de microalga más resistentes a la contaminación para usar en procesos de biorremediación. En este trabajo, se empleó la evolución adaptativa de laboratorio (ALE) y la mutagénesis aleatoria para obtener nuevas variantes de la cepa de Chlorella vulgaris LMPA-40 adaptadas para crecer en agua contaminada del arroyo Cildánez. ˜ El proceso ALE se realizó mediante 22 subcultivos sucesivos bajo presión selectiva (agua contaminada del arroyo Cildánez ˜ sola o con el agregado de fenol o H2O2), mientras que la mutagénesis aleatoria se realizó con radiación UV-C a 275 nm. No todas las líneas celulares obtenidas mediante ALE pudieron adaptarse lo suficiente para superar el estrés provocado por el agua contaminada del Cildánez, ˜ lo que indica que el proceso es bastante aleatorio y depende del estresor utilizado. Los mejores resultados se obtuvieron con las células adaptadas al agua contaminada del Cildánez ˜ (cepa Cild 3) que fueron más resistentes que la cepa original. La concentración de proteínas, clorofila A, clorofila B y carotenoides en la cepa evolucionada Cild 3 fue mayor que en la cepa control. Sin embargo, esta cepa Cild 3 exhibió la mitad del contenido de lípidos en comparación con la misma cepa control. Curiosamente, estas alteraciones y la tolerancia adquirida pueden revertirse con el tiempo durante el almacenamiento. Estos hallazgos sugieren que la adquisición de nuevas líneas celulares no podría ser permanente y este hecho debe tenerse en cuenta en ensayos futuros.Adaptivelaboratory evolution (ALE) and random mutagenesis, processes that allow to getnew variants from parental strains, were used to obtain Chlorella vulgaris LMPA-40 strains adapted to grow in watersubjected to mixed contamination from agricultural and industrial wastes. TheALE process was performed by 22 successive subcultures under selective pressure(phenol, H2O2 or Cildáñez wastewater) while randommutagenesis was performed with UV radiation at 275 nm. Not all the cell linesobtained after ALE could adapt enough to overcome the stress caused by Cildáñezwastewater indicating that the process is quite random and depends on thestressor used. The best results were obtained for the Cildáñez wastewateradapted cells (Cild 3 strain) that were more resistant than the originalstrain. The concentration of protein, Chlorophyll A, Chlorophyll B, andcarotenoid in the Cild 3 ALE evolved strain was higher than that of the controlstrain. However, this strain exhibited half the lipid content compared to thesame control strain. Interestingly, these alterations and the acquiredtolerance may be reversed over time during storage. These findings suggest thatthe acquisition of novel cell lines could not be permanent, and this fact mustbe considered for future trials.Fil: Trentini, Andrea Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Salvio, Uriel D.. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Sanchez Novoa, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; ArgentinaFil: Navarro Llorens, Juana M.. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Marconi, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaAsociación Argentina de Microbiología2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/242177Trentini, Andrea Giannina; Salvio, Uriel D.; Sanchez Novoa, Juan Gabriel; Groppa, María Daniela; Navarro Llorens, Juana M.; et al.; Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 12-2024; 1-80325-75411851-7617CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0325754124000816info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.ram.2024.05.005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/242177instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:30.19CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
Obtención de variantes más resistentes a los contaminantes a partir de una cepa nativa de Chlorella vulgaris
title Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
spellingShingle Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
Trentini, Andrea Giannina
Chlorella vulgaris
microalgae
ALE
bioremediation
title_short Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
title_full Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
title_fullStr Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
title_full_unstemmed Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
title_sort Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain
dc.creator.none.fl_str_mv Trentini, Andrea Giannina
Salvio, Uriel D.
Sanchez Novoa, Juan Gabriel
Groppa, María Daniela
Navarro Llorens, Juana M.
Marconi, Patricia Laura
author Trentini, Andrea Giannina
author_facet Trentini, Andrea Giannina
Salvio, Uriel D.
Sanchez Novoa, Juan Gabriel
Groppa, María Daniela
Navarro Llorens, Juana M.
Marconi, Patricia Laura
author_role author
author2 Salvio, Uriel D.
Sanchez Novoa, Juan Gabriel
Groppa, María Daniela
Navarro Llorens, Juana M.
Marconi, Patricia Laura
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Chlorella vulgaris
microalgae
ALE
bioremediation
topic Chlorella vulgaris
microalgae
ALE
bioremediation
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El arroyo Cildánez ˜ (en la cuenca Matanza-Riachuelo) es uno de los cursos de agua más contaminados en Argentina. Este arroyo presenta contaminación mixta proveniente de residuos agrícolas e industriales. En este sentido, existe un amplio interés en la obtención de líneas de microalga más resistentes a la contaminación para usar en procesos de biorremediación. En este trabajo, se empleó la evolución adaptativa de laboratorio (ALE) y la mutagénesis aleatoria para obtener nuevas variantes de la cepa de Chlorella vulgaris LMPA-40 adaptadas para crecer en agua contaminada del arroyo Cildánez. ˜ El proceso ALE se realizó mediante 22 subcultivos sucesivos bajo presión selectiva (agua contaminada del arroyo Cildánez ˜ sola o con el agregado de fenol o H2O2), mientras que la mutagénesis aleatoria se realizó con radiación UV-C a 275 nm. No todas las líneas celulares obtenidas mediante ALE pudieron adaptarse lo suficiente para superar el estrés provocado por el agua contaminada del Cildánez, ˜ lo que indica que el proceso es bastante aleatorio y depende del estresor utilizado. Los mejores resultados se obtuvieron con las células adaptadas al agua contaminada del Cildánez ˜ (cepa Cild 3) que fueron más resistentes que la cepa original. La concentración de proteínas, clorofila A, clorofila B y carotenoides en la cepa evolucionada Cild 3 fue mayor que en la cepa control. Sin embargo, esta cepa Cild 3 exhibió la mitad del contenido de lípidos en comparación con la misma cepa control. Curiosamente, estas alteraciones y la tolerancia adquirida pueden revertirse con el tiempo durante el almacenamiento. Estos hallazgos sugieren que la adquisición de nuevas líneas celulares no podría ser permanente y este hecho debe tenerse en cuenta en ensayos futuros.
Adaptivelaboratory evolution (ALE) and random mutagenesis, processes that allow to getnew variants from parental strains, were used to obtain Chlorella vulgaris LMPA-40 strains adapted to grow in watersubjected to mixed contamination from agricultural and industrial wastes. TheALE process was performed by 22 successive subcultures under selective pressure(phenol, H2O2 or Cildáñez wastewater) while randommutagenesis was performed with UV radiation at 275 nm. Not all the cell linesobtained after ALE could adapt enough to overcome the stress caused by Cildáñezwastewater indicating that the process is quite random and depends on thestressor used. The best results were obtained for the Cildáñez wastewateradapted cells (Cild 3 strain) that were more resistant than the originalstrain. The concentration of protein, Chlorophyll A, Chlorophyll B, andcarotenoid in the Cild 3 ALE evolved strain was higher than that of the controlstrain. However, this strain exhibited half the lipid content compared to thesame control strain. Interestingly, these alterations and the acquiredtolerance may be reversed over time during storage. These findings suggest thatthe acquisition of novel cell lines could not be permanent, and this fact mustbe considered for future trials.
Fil: Trentini, Andrea Giannina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Salvio, Uriel D.. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Sanchez Novoa, Juan Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
Fil: Groppa, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas "Prof. Alejandro C. Paladini". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Físico-Química Biológicas; Argentina
Fil: Navarro Llorens, Juana M.. Universidad Complutense de Madrid; España
Fil: Marconi, Patricia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina
description El arroyo Cildánez ˜ (en la cuenca Matanza-Riachuelo) es uno de los cursos de agua más contaminados en Argentina. Este arroyo presenta contaminación mixta proveniente de residuos agrícolas e industriales. En este sentido, existe un amplio interés en la obtención de líneas de microalga más resistentes a la contaminación para usar en procesos de biorremediación. En este trabajo, se empleó la evolución adaptativa de laboratorio (ALE) y la mutagénesis aleatoria para obtener nuevas variantes de la cepa de Chlorella vulgaris LMPA-40 adaptadas para crecer en agua contaminada del arroyo Cildánez. ˜ El proceso ALE se realizó mediante 22 subcultivos sucesivos bajo presión selectiva (agua contaminada del arroyo Cildánez ˜ sola o con el agregado de fenol o H2O2), mientras que la mutagénesis aleatoria se realizó con radiación UV-C a 275 nm. No todas las líneas celulares obtenidas mediante ALE pudieron adaptarse lo suficiente para superar el estrés provocado por el agua contaminada del Cildánez, ˜ lo que indica que el proceso es bastante aleatorio y depende del estresor utilizado. Los mejores resultados se obtuvieron con las células adaptadas al agua contaminada del Cildánez ˜ (cepa Cild 3) que fueron más resistentes que la cepa original. La concentración de proteínas, clorofila A, clorofila B y carotenoides en la cepa evolucionada Cild 3 fue mayor que en la cepa control. Sin embargo, esta cepa Cild 3 exhibió la mitad del contenido de lípidos en comparación con la misma cepa control. Curiosamente, estas alteraciones y la tolerancia adquirida pueden revertirse con el tiempo durante el almacenamiento. Estos hallazgos sugieren que la adquisición de nuevas líneas celulares no podría ser permanente y este hecho debe tenerse en cuenta en ensayos futuros.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/242177
Trentini, Andrea Giannina; Salvio, Uriel D.; Sanchez Novoa, Juan Gabriel; Groppa, María Daniela; Navarro Llorens, Juana M.; et al.; Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 12-2024; 1-8
0325-7541
1851-7617
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/242177
identifier_str_mv Trentini, Andrea Giannina; Salvio, Uriel D.; Sanchez Novoa, Juan Gabriel; Groppa, María Daniela; Navarro Llorens, Juana M.; et al.; Obtaining more contaminant-resistant variants from a native Chlorella vulgaris strain; Asociación Argentina de Microbiología; Revista Argentina de Microbiología; 12-2024; 1-8
0325-7541
1851-7617
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0325754124000816
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.1016/j.ram.2024.05.005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269858227552256
score 13.13397