Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis
- Autores
- Jozami, Emiliano; Mele, Fernando Daniel; Piastrellini, Roxana; Civit, Bárbara María; Feldman, Susana Raquel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el centro y norte de la provincia de Santa Fe se ubican los Bajos Submeridionales, una región de aproximadamente 3 millones de ha. Los suelos de esta región presentan elevada salinidad y se inundan con frecuencia por lo cual no son aptos para la producción agrícola. Una de las comunidades predominantes de esta región son pastizales donde la especie dominante es Spartina argentinensis (nombre vulgar: espartillo). Esta especie pertenece a la familia Poaceae y es un pasto perenne, nativo de muy baja digestibilidad por lo que su potencial uso para la ganadería resulta limitado. Los sistemas productivos prevalentes se basan en una ganadería de muy baja rentabilidad donde la quema del pastizal es una práctica frecuentemente utilizada para fomentar el crecimiento de un rebrote de mayor digestibilidad. En este marco proponemos aprovechar este pasto con fines bioenergéticos en lugar de quemarlo a campo generando emisiones al aire de gases y material particulado con el impacto ambiental que ello conlleva. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de calentamiento global (PCG) de la cosecha, transporte y gasificación de S. argentinensis para la producción de electricidad. Se obtuvieron datos reales de la etapa de campo y la mayoría de los procesos de la etapa industrial. Algunos de los procesos industriales fueron modelados en base a datos bibliográficos y a datos consultados al fabricante del gasificador. Para los co-productos se restaron las emisiones de los procesos y/o productos evitados: se plantea el uso del biochar en una cocombustión con carbón para generar energía eléctrica y el calor resultante de la combustión del gas de síntesis reemplazaría al proceso de producción de calor a partir de gas natural. Se plantearon tres escenarios de aprovechamiento del calor generado por la combustión del gas de síntesis: i- sin aprovechamiento del calor; ii- 50% del calor aprovechado; y 90% del calor aprovechado. Las emisiones de CO2eq fueron 45, -181 y -403 kg de CO2eq para los escenarios i, ii y iii respectivamente.
Fil: Jozami, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
Fil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Feldman, Susana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina
VIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídrica
Mendoza
Argentina
Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza
Red Argentina de Huella Hídrica
Red Argentina de Ciclo de Vida
Red Iberoamericana de Ciclo ce Vida - Materia
-
REECUPERACIÓN DE ENERGÍAR
BIOMASA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154570
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b7468bd4df149e10bf03c3b911b9706c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154570 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina ArgentinensisJozami, EmilianoMele, Fernando DanielPiastrellini, RoxanaCivit, Bárbara MaríaFeldman, Susana RaquelREECUPERACIÓN DE ENERGÍARBIOMASAhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2En el centro y norte de la provincia de Santa Fe se ubican los Bajos Submeridionales, una región de aproximadamente 3 millones de ha. Los suelos de esta región presentan elevada salinidad y se inundan con frecuencia por lo cual no son aptos para la producción agrícola. Una de las comunidades predominantes de esta región son pastizales donde la especie dominante es Spartina argentinensis (nombre vulgar: espartillo). Esta especie pertenece a la familia Poaceae y es un pasto perenne, nativo de muy baja digestibilidad por lo que su potencial uso para la ganadería resulta limitado. Los sistemas productivos prevalentes se basan en una ganadería de muy baja rentabilidad donde la quema del pastizal es una práctica frecuentemente utilizada para fomentar el crecimiento de un rebrote de mayor digestibilidad. En este marco proponemos aprovechar este pasto con fines bioenergéticos en lugar de quemarlo a campo generando emisiones al aire de gases y material particulado con el impacto ambiental que ello conlleva. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de calentamiento global (PCG) de la cosecha, transporte y gasificación de S. argentinensis para la producción de electricidad. Se obtuvieron datos reales de la etapa de campo y la mayoría de los procesos de la etapa industrial. Algunos de los procesos industriales fueron modelados en base a datos bibliográficos y a datos consultados al fabricante del gasificador. Para los co-productos se restaron las emisiones de los procesos y/o productos evitados: se plantea el uso del biochar en una cocombustión con carbón para generar energía eléctrica y el calor resultante de la combustión del gas de síntesis reemplazaría al proceso de producción de calor a partir de gas natural. Se plantearon tres escenarios de aprovechamiento del calor generado por la combustión del gas de síntesis: i- sin aprovechamiento del calor; ii- 50% del calor aprovechado; y 90% del calor aprovechado. Las emisiones de CO2eq fueron 45, -181 y -403 kg de CO2eq para los escenarios i, ii y iii respectivamente.Fil: Jozami, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; ArgentinaFil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Feldman, Susana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaVIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídricaMendozaArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional MendozaRed Argentina de Huella HídricaRed Argentina de Ciclo de VidaRed Iberoamericana de Ciclo ce VidaUniversidad Tecnológica NacionalPiastrellini, RoxanaHenderson, Germán Rodolfo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154570Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis; VIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 145-145CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://analisisciclodevida.wixsite.com/inicio/publicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154570instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:23.395CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
title |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
spellingShingle |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis Jozami, Emiliano REECUPERACIÓN DE ENERGÍAR BIOMASA |
title_short |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
title_full |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
title_fullStr |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
title_full_unstemmed |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
title_sort |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jozami, Emiliano Mele, Fernando Daniel Piastrellini, Roxana Civit, Bárbara María Feldman, Susana Raquel |
author |
Jozami, Emiliano |
author_facet |
Jozami, Emiliano Mele, Fernando Daniel Piastrellini, Roxana Civit, Bárbara María Feldman, Susana Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Mele, Fernando Daniel Piastrellini, Roxana Civit, Bárbara María Feldman, Susana Raquel |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Piastrellini, Roxana Henderson, Germán Rodolfo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REECUPERACIÓN DE ENERGÍAR BIOMASA |
topic |
REECUPERACIÓN DE ENERGÍAR BIOMASA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el centro y norte de la provincia de Santa Fe se ubican los Bajos Submeridionales, una región de aproximadamente 3 millones de ha. Los suelos de esta región presentan elevada salinidad y se inundan con frecuencia por lo cual no son aptos para la producción agrícola. Una de las comunidades predominantes de esta región son pastizales donde la especie dominante es Spartina argentinensis (nombre vulgar: espartillo). Esta especie pertenece a la familia Poaceae y es un pasto perenne, nativo de muy baja digestibilidad por lo que su potencial uso para la ganadería resulta limitado. Los sistemas productivos prevalentes se basan en una ganadería de muy baja rentabilidad donde la quema del pastizal es una práctica frecuentemente utilizada para fomentar el crecimiento de un rebrote de mayor digestibilidad. En este marco proponemos aprovechar este pasto con fines bioenergéticos en lugar de quemarlo a campo generando emisiones al aire de gases y material particulado con el impacto ambiental que ello conlleva. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de calentamiento global (PCG) de la cosecha, transporte y gasificación de S. argentinensis para la producción de electricidad. Se obtuvieron datos reales de la etapa de campo y la mayoría de los procesos de la etapa industrial. Algunos de los procesos industriales fueron modelados en base a datos bibliográficos y a datos consultados al fabricante del gasificador. Para los co-productos se restaron las emisiones de los procesos y/o productos evitados: se plantea el uso del biochar en una cocombustión con carbón para generar energía eléctrica y el calor resultante de la combustión del gas de síntesis reemplazaría al proceso de producción de calor a partir de gas natural. Se plantearon tres escenarios de aprovechamiento del calor generado por la combustión del gas de síntesis: i- sin aprovechamiento del calor; ii- 50% del calor aprovechado; y 90% del calor aprovechado. Las emisiones de CO2eq fueron 45, -181 y -403 kg de CO2eq para los escenarios i, ii y iii respectivamente. Fil: Jozami, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario; Argentina Fil: Mele, Fernando Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Piastrellini, Roxana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; Argentina Fil: Civit, Bárbara María. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Reg.mendoza. Centro de Estudio Para El Desarrollo Sustentable; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Feldman, Susana Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina VIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídrica Mendoza Argentina Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza Red Argentina de Huella Hídrica Red Argentina de Ciclo de Vida Red Iberoamericana de Ciclo ce Vida |
description |
En el centro y norte de la provincia de Santa Fe se ubican los Bajos Submeridionales, una región de aproximadamente 3 millones de ha. Los suelos de esta región presentan elevada salinidad y se inundan con frecuencia por lo cual no son aptos para la producción agrícola. Una de las comunidades predominantes de esta región son pastizales donde la especie dominante es Spartina argentinensis (nombre vulgar: espartillo). Esta especie pertenece a la familia Poaceae y es un pasto perenne, nativo de muy baja digestibilidad por lo que su potencial uso para la ganadería resulta limitado. Los sistemas productivos prevalentes se basan en una ganadería de muy baja rentabilidad donde la quema del pastizal es una práctica frecuentemente utilizada para fomentar el crecimiento de un rebrote de mayor digestibilidad. En este marco proponemos aprovechar este pasto con fines bioenergéticos en lugar de quemarlo a campo generando emisiones al aire de gases y material particulado con el impacto ambiental que ello conlleva. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de calentamiento global (PCG) de la cosecha, transporte y gasificación de S. argentinensis para la producción de electricidad. Se obtuvieron datos reales de la etapa de campo y la mayoría de los procesos de la etapa industrial. Algunos de los procesos industriales fueron modelados en base a datos bibliográficos y a datos consultados al fabricante del gasificador. Para los co-productos se restaron las emisiones de los procesos y/o productos evitados: se plantea el uso del biochar en una cocombustión con carbón para generar energía eléctrica y el calor resultante de la combustión del gas de síntesis reemplazaría al proceso de producción de calor a partir de gas natural. Se plantearon tres escenarios de aprovechamiento del calor generado por la combustión del gas de síntesis: i- sin aprovechamiento del calor; ii- 50% del calor aprovechado; y 90% del calor aprovechado. Las emisiones de CO2eq fueron 45, -181 y -403 kg de CO2eq para los escenarios i, ii y iii respectivamente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/154570 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis; VIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 145-145 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/154570 |
identifier_str_mv |
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Asociados a la Producción de Electricidad a Partir de Spartina Argentinensis; VIII Encuentro Argentino de ciclo de vida y VII Encuentro Argentino de huella hídrica; Mendoza; Argentina; 2019; 145-145 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://analisisciclodevida.wixsite.com/inicio/publicaciones |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica Nacional |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269854322655232 |
score |
13.13397 |