Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina

Autores
Gras, Carla Sylvina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es abordar las distintas modalidades de territorialización que asume el modelo de agronegocios y las ruralidades que se configuran en ese marco. El argumento principal se desarrolla en función de dos hipótesis: la primera sostiene que las ruralidades contemporáneas son fracturadas; la segunda plantea que un elemento central en esa caracterización está dado por los profundos cambios en el acceso, control y uso de la tierra y los recursos naturales. Interesa entonces comprender las formas de exclusión que atraviesan quienes son despojados de dichos recursos, tema que deviene fundamental para dar cuenta de los procesos que configuran las nuevas ruralidades. Para ello, el artículo aborda el caso de Argentina y hace foco en la región del Gran Chaco en el norte del país. A través del análisis de datos secundarios (vinculados a movimientos de la estructura agraria y demográfica) se distinguen trayectorias de desposesión a partir de considerar la medida en que quienes pierden su antiguo acceso y control a la tierra son o no absorbidos en el sector agropecuario o en otras actividades. En conjunto, el abordaje de dichas trayectorias permite complejizar la desposesión como un proceso situado, que no siempre es lineal, transparente o nítido. Un tema fundamental que emerge es el de la generación de población excedente. A nivel territorial, un rasgo fundamental que caracteriza a las ruralidades contemporáneas es el surgimiento y/o consolidación de áreas dinámicas en las cuales la expansión productiva y la rentabilidad empresarial coexisten con elevados índices de pobreza.
This article aims to address contemporary ruralities by approaching the different ways of “territorialization” deployed by the expansion of agribusiness. The main argument stands on two hypotheses: the first one states that contemporary ruralities are fractured; the second one poses that in order to approach these fractures, we need to consider the significant changes in the access and control of land. Therefore, we are interested in understanding dispossessions, bringing it together with the analysis of contemporary ruralities. To do so, the article draws upon the case of Argentina, focusing on the Gran Chaco Region, in the north of the country. Based on demographic and agricultural statistics, we distinguish dispossession trajectories depending on whether disposed groups are directly or indirectly employed in other farms or in other economic activities. Altogether, the trajectories explored here help understanding dispossession as complex process which is not linear, uniform or clear-cut. The “production” of surplus population appears as a central issue for research agendas. At a territorial level, we observe the emergence and/or consolidation of dynamic areas where productive and economic growth as well as high profit-making levels coexist with acute poverty indicators.
Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
AGRONEGOCIO
DESPOSESIÓN
RURALIDADES
GRAN CHACO ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174791

id CONICETDig_b7120447179de9c296069113ea4cbfa2
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174791
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de ArgentinaFragmented ruralities: processes and questions from Argentina caseGras, Carla SylvinaAGRONEGOCIODESPOSESIÓNRURALIDADESGRAN CHACO ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es abordar las distintas modalidades de territorialización que asume el modelo de agronegocios y las ruralidades que se configuran en ese marco. El argumento principal se desarrolla en función de dos hipótesis: la primera sostiene que las ruralidades contemporáneas son fracturadas; la segunda plantea que un elemento central en esa caracterización está dado por los profundos cambios en el acceso, control y uso de la tierra y los recursos naturales. Interesa entonces comprender las formas de exclusión que atraviesan quienes son despojados de dichos recursos, tema que deviene fundamental para dar cuenta de los procesos que configuran las nuevas ruralidades. Para ello, el artículo aborda el caso de Argentina y hace foco en la región del Gran Chaco en el norte del país. A través del análisis de datos secundarios (vinculados a movimientos de la estructura agraria y demográfica) se distinguen trayectorias de desposesión a partir de considerar la medida en que quienes pierden su antiguo acceso y control a la tierra son o no absorbidos en el sector agropecuario o en otras actividades. En conjunto, el abordaje de dichas trayectorias permite complejizar la desposesión como un proceso situado, que no siempre es lineal, transparente o nítido. Un tema fundamental que emerge es el de la generación de población excedente. A nivel territorial, un rasgo fundamental que caracteriza a las ruralidades contemporáneas es el surgimiento y/o consolidación de áreas dinámicas en las cuales la expansión productiva y la rentabilidad empresarial coexisten con elevados índices de pobreza.This article aims to address contemporary ruralities by approaching the different ways of “territorialization” deployed by the expansion of agribusiness. The main argument stands on two hypotheses: the first one states that contemporary ruralities are fractured; the second one poses that in order to approach these fractures, we need to consider the significant changes in the access and control of land. Therefore, we are interested in understanding dispossessions, bringing it together with the analysis of contemporary ruralities. To do so, the article draws upon the case of Argentina, focusing on the Gran Chaco Region, in the north of the country. Based on demographic and agricultural statistics, we distinguish dispossession trajectories depending on whether disposed groups are directly or indirectly employed in other farms or in other economic activities. Altogether, the trajectories explored here help understanding dispossession as complex process which is not linear, uniform or clear-cut. The “production” of surplus population appears as a central issue for research agendas. At a territorial level, we observe the emergence and/or consolidation of dynamic areas where productive and economic growth as well as high profit-making levels coexist with acute poverty indicators.Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaAsociación Latinoamericana de Sociología Rural2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174791Gras, Carla Sylvina; Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 4; 7; 9-2019; 232-2582525-1635CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:46:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:46:45.076CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
Fragmented ruralities: processes and questions from Argentina case
title Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
spellingShingle Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
Gras, Carla Sylvina
AGRONEGOCIO
DESPOSESIÓN
RURALIDADES
GRAN CHACO ARGENTINO
title_short Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
title_full Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
title_fullStr Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
title_full_unstemmed Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
title_sort Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Gras, Carla Sylvina
author Gras, Carla Sylvina
author_facet Gras, Carla Sylvina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AGRONEGOCIO
DESPOSESIÓN
RURALIDADES
GRAN CHACO ARGENTINO
topic AGRONEGOCIO
DESPOSESIÓN
RURALIDADES
GRAN CHACO ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es abordar las distintas modalidades de territorialización que asume el modelo de agronegocios y las ruralidades que se configuran en ese marco. El argumento principal se desarrolla en función de dos hipótesis: la primera sostiene que las ruralidades contemporáneas son fracturadas; la segunda plantea que un elemento central en esa caracterización está dado por los profundos cambios en el acceso, control y uso de la tierra y los recursos naturales. Interesa entonces comprender las formas de exclusión que atraviesan quienes son despojados de dichos recursos, tema que deviene fundamental para dar cuenta de los procesos que configuran las nuevas ruralidades. Para ello, el artículo aborda el caso de Argentina y hace foco en la región del Gran Chaco en el norte del país. A través del análisis de datos secundarios (vinculados a movimientos de la estructura agraria y demográfica) se distinguen trayectorias de desposesión a partir de considerar la medida en que quienes pierden su antiguo acceso y control a la tierra son o no absorbidos en el sector agropecuario o en otras actividades. En conjunto, el abordaje de dichas trayectorias permite complejizar la desposesión como un proceso situado, que no siempre es lineal, transparente o nítido. Un tema fundamental que emerge es el de la generación de población excedente. A nivel territorial, un rasgo fundamental que caracteriza a las ruralidades contemporáneas es el surgimiento y/o consolidación de áreas dinámicas en las cuales la expansión productiva y la rentabilidad empresarial coexisten con elevados índices de pobreza.
This article aims to address contemporary ruralities by approaching the different ways of “territorialization” deployed by the expansion of agribusiness. The main argument stands on two hypotheses: the first one states that contemporary ruralities are fractured; the second one poses that in order to approach these fractures, we need to consider the significant changes in the access and control of land. Therefore, we are interested in understanding dispossessions, bringing it together with the analysis of contemporary ruralities. To do so, the article draws upon the case of Argentina, focusing on the Gran Chaco Region, in the north of the country. Based on demographic and agricultural statistics, we distinguish dispossession trajectories depending on whether disposed groups are directly or indirectly employed in other farms or in other economic activities. Altogether, the trajectories explored here help understanding dispossession as complex process which is not linear, uniform or clear-cut. The “production” of surplus population appears as a central issue for research agendas. At a territorial level, we observe the emergence and/or consolidation of dynamic areas where productive and economic growth as well as high profit-making levels coexist with acute poverty indicators.
Fil: Gras, Carla Sylvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description El propósito de este artículo es abordar las distintas modalidades de territorialización que asume el modelo de agronegocios y las ruralidades que se configuran en ese marco. El argumento principal se desarrolla en función de dos hipótesis: la primera sostiene que las ruralidades contemporáneas son fracturadas; la segunda plantea que un elemento central en esa caracterización está dado por los profundos cambios en el acceso, control y uso de la tierra y los recursos naturales. Interesa entonces comprender las formas de exclusión que atraviesan quienes son despojados de dichos recursos, tema que deviene fundamental para dar cuenta de los procesos que configuran las nuevas ruralidades. Para ello, el artículo aborda el caso de Argentina y hace foco en la región del Gran Chaco en el norte del país. A través del análisis de datos secundarios (vinculados a movimientos de la estructura agraria y demográfica) se distinguen trayectorias de desposesión a partir de considerar la medida en que quienes pierden su antiguo acceso y control a la tierra son o no absorbidos en el sector agropecuario o en otras actividades. En conjunto, el abordaje de dichas trayectorias permite complejizar la desposesión como un proceso situado, que no siempre es lineal, transparente o nítido. Un tema fundamental que emerge es el de la generación de población excedente. A nivel territorial, un rasgo fundamental que caracteriza a las ruralidades contemporáneas es el surgimiento y/o consolidación de áreas dinámicas en las cuales la expansión productiva y la rentabilidad empresarial coexisten con elevados índices de pobreza.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174791
Gras, Carla Sylvina; Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 4; 7; 9-2019; 232-258
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174791
identifier_str_mv Gras, Carla Sylvina; Ruralidades fragmentadas: Procesos e interrogantes a partir del caso de Argentina; Asociación Latinoamericana de Sociología Rural; Revista Latinoamericana de Estudios Rurales; 4; 7; 9-2019; 232-258
2525-1635
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/564
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Sociología Rural
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978176964198400
score 13.087074