Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria

Autores
Ataliva, Víctor Hugo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde mediados de la década de 1980 una serie de investigaciones, exposiciones, conmemoraciones, realizaciones audiovisuales (cortos y largometrajes, documentales y películas basadas en hechos reales), etc., centraron su interés en las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas, y de seguridad y sus cómplices civiles, protagonizadas durante el período 1975/76-1983 en Argentina y los complejos procesos de construcción de memorias relativas a ese período y la pos-dictadura (desde 1983 hasta el presente).A partir del año 2000 distintos equipos se conformaron en Argentina a los fines de abordar localmente las múltiples manifestaciones materiales de las prácticas genocidas y las consecuencias sociales de lo ocurrido durante el período 1975/6-1983. Paralelamente en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán, entre los años 2000 y 2002 comienzan a generarse nuevos espacios de investigación, en todos los casos incentivados por militantes, organismos de DD.HH., sobrevivientes y docentes, estudiantes y graduados de Universidades Públicas. En el caso de Tucumán, el 24 de abril de 2002 se iniciaba una experiencia arqueológica forense sistemática que desembocaría, dos semanas después, en el hallazgo de la primera inhumación clandestina relevada en Argentina, el llamado Pozo de Vargas (pericia forense aún vigente). Desde entonces, hasta la actualidad, diversas intervenciones fueron llevadas a cabo por distintos equipos de investigación, abordando las consecuencias materiales y simbólicas de las prácticas genocidas. Así, otras inhumaciones (clandestinas e irregulares), fueron relevadas en un predio militar y en distintos cementerios locales, se realizaron abordajes a los espacios de reclusión (comúnmente denominados Centros Clandestinos de Detención) tanto urbanos como rurales, se recuperaron las evidencias materiales del exterminio y aquellos indicios que posibilitaron aportar información sobre la trayectoria de cautiverio y asesinato de hombres y mujeres (hasta la fecha, por ejemplo, en el Pozo de Vargas se han identificado a más de medio centenar de personas). Transcurridos ya 15 años del inicio de la investigación en el predio Finca de Vargas (donde se encuentra el "Pozo"), la conformación de distintos equipos locales, los aportes concretos a las causas judiciales federales, la creación de laboratorios forenses y/o periciales, la identificación nominal positiva de decenas de hombres y mujeres, el abordaje de las señalizaciones de los distintos espacios vinculados a las prácticas sociales genocidas en Tucumán, etc., se impone un balance de los resultados como así también evaluar las perspectivas de una Arqueología que, por un lado, interactúa permanentemente con familiares y querellantes en causas de crímenes de lesa humanidad, contribuye a generar nuevas representaciones del pasado local y confronta ciertos discursos subyacentes sobre el período (en algunos casos, enfrentando alegatos infundados, negacionistas o dislocados de los hechos), aportando pruebas contundentes sobre el exterminio; y, por otro lado, una Arqueología que, a paso lento pero persistente, fue imponiéndose como una herramienta judicial (con todos las vicisitudes que ello implicó, principalmente por el desconocimiento de la Justicia sobre los alcances y posibilidades de la disciplina) y un nuevo espacio laboral.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
DERECHOS HUMANOS
ARQUEOLOGÍA FORENSE
PERICIAS
TUCUMÁN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236450

id CONICETDig_b694445b1dc2866131cafc12a2cc1741
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236450
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoriaAtaliva, Víctor HugoDERECHOS HUMANOSARQUEOLOGÍA FORENSEPERICIASTUCUMÁNhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde mediados de la década de 1980 una serie de investigaciones, exposiciones, conmemoraciones, realizaciones audiovisuales (cortos y largometrajes, documentales y películas basadas en hechos reales), etc., centraron su interés en las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas, y de seguridad y sus cómplices civiles, protagonizadas durante el período 1975/76-1983 en Argentina y los complejos procesos de construcción de memorias relativas a ese período y la pos-dictadura (desde 1983 hasta el presente).A partir del año 2000 distintos equipos se conformaron en Argentina a los fines de abordar localmente las múltiples manifestaciones materiales de las prácticas genocidas y las consecuencias sociales de lo ocurrido durante el período 1975/6-1983. Paralelamente en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán, entre los años 2000 y 2002 comienzan a generarse nuevos espacios de investigación, en todos los casos incentivados por militantes, organismos de DD.HH., sobrevivientes y docentes, estudiantes y graduados de Universidades Públicas. En el caso de Tucumán, el 24 de abril de 2002 se iniciaba una experiencia arqueológica forense sistemática que desembocaría, dos semanas después, en el hallazgo de la primera inhumación clandestina relevada en Argentina, el llamado Pozo de Vargas (pericia forense aún vigente). Desde entonces, hasta la actualidad, diversas intervenciones fueron llevadas a cabo por distintos equipos de investigación, abordando las consecuencias materiales y simbólicas de las prácticas genocidas. Así, otras inhumaciones (clandestinas e irregulares), fueron relevadas en un predio militar y en distintos cementerios locales, se realizaron abordajes a los espacios de reclusión (comúnmente denominados Centros Clandestinos de Detención) tanto urbanos como rurales, se recuperaron las evidencias materiales del exterminio y aquellos indicios que posibilitaron aportar información sobre la trayectoria de cautiverio y asesinato de hombres y mujeres (hasta la fecha, por ejemplo, en el Pozo de Vargas se han identificado a más de medio centenar de personas). Transcurridos ya 15 años del inicio de la investigación en el predio Finca de Vargas (donde se encuentra el "Pozo"), la conformación de distintos equipos locales, los aportes concretos a las causas judiciales federales, la creación de laboratorios forenses y/o periciales, la identificación nominal positiva de decenas de hombres y mujeres, el abordaje de las señalizaciones de los distintos espacios vinculados a las prácticas sociales genocidas en Tucumán, etc., se impone un balance de los resultados como así también evaluar las perspectivas de una Arqueología que, por un lado, interactúa permanentemente con familiares y querellantes en causas de crímenes de lesa humanidad, contribuye a generar nuevas representaciones del pasado local y confronta ciertos discursos subyacentes sobre el período (en algunos casos, enfrentando alegatos infundados, negacionistas o dislocados de los hechos), aportando pruebas contundentes sobre el exterminio; y, por otro lado, una Arqueología que, a paso lento pero persistente, fue imponiéndose como una herramienta judicial (con todos las vicisitudes que ello implicó, principalmente por el desconocimiento de la Justicia sobre los alcances y posibilidades de la disciplina) y un nuevo espacio laboral.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236450Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-16690327-5868CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:01:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236450instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:01:29.104CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
title Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
spellingShingle Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
Ataliva, Víctor Hugo
DERECHOS HUMANOS
ARQUEOLOGÍA FORENSE
PERICIAS
TUCUMÁN
title_short Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
title_full Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
title_fullStr Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
title_full_unstemmed Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
title_sort Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria
dc.creator.none.fl_str_mv Ataliva, Víctor Hugo
author Ataliva, Víctor Hugo
author_facet Ataliva, Víctor Hugo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHOS HUMANOS
ARQUEOLOGÍA FORENSE
PERICIAS
TUCUMÁN
topic DERECHOS HUMANOS
ARQUEOLOGÍA FORENSE
PERICIAS
TUCUMÁN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde mediados de la década de 1980 una serie de investigaciones, exposiciones, conmemoraciones, realizaciones audiovisuales (cortos y largometrajes, documentales y películas basadas en hechos reales), etc., centraron su interés en las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas, y de seguridad y sus cómplices civiles, protagonizadas durante el período 1975/76-1983 en Argentina y los complejos procesos de construcción de memorias relativas a ese período y la pos-dictadura (desde 1983 hasta el presente).A partir del año 2000 distintos equipos se conformaron en Argentina a los fines de abordar localmente las múltiples manifestaciones materiales de las prácticas genocidas y las consecuencias sociales de lo ocurrido durante el período 1975/6-1983. Paralelamente en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán, entre los años 2000 y 2002 comienzan a generarse nuevos espacios de investigación, en todos los casos incentivados por militantes, organismos de DD.HH., sobrevivientes y docentes, estudiantes y graduados de Universidades Públicas. En el caso de Tucumán, el 24 de abril de 2002 se iniciaba una experiencia arqueológica forense sistemática que desembocaría, dos semanas después, en el hallazgo de la primera inhumación clandestina relevada en Argentina, el llamado Pozo de Vargas (pericia forense aún vigente). Desde entonces, hasta la actualidad, diversas intervenciones fueron llevadas a cabo por distintos equipos de investigación, abordando las consecuencias materiales y simbólicas de las prácticas genocidas. Así, otras inhumaciones (clandestinas e irregulares), fueron relevadas en un predio militar y en distintos cementerios locales, se realizaron abordajes a los espacios de reclusión (comúnmente denominados Centros Clandestinos de Detención) tanto urbanos como rurales, se recuperaron las evidencias materiales del exterminio y aquellos indicios que posibilitaron aportar información sobre la trayectoria de cautiverio y asesinato de hombres y mujeres (hasta la fecha, por ejemplo, en el Pozo de Vargas se han identificado a más de medio centenar de personas). Transcurridos ya 15 años del inicio de la investigación en el predio Finca de Vargas (donde se encuentra el "Pozo"), la conformación de distintos equipos locales, los aportes concretos a las causas judiciales federales, la creación de laboratorios forenses y/o periciales, la identificación nominal positiva de decenas de hombres y mujeres, el abordaje de las señalizaciones de los distintos espacios vinculados a las prácticas sociales genocidas en Tucumán, etc., se impone un balance de los resultados como así también evaluar las perspectivas de una Arqueología que, por un lado, interactúa permanentemente con familiares y querellantes en causas de crímenes de lesa humanidad, contribuye a generar nuevas representaciones del pasado local y confronta ciertos discursos subyacentes sobre el período (en algunos casos, enfrentando alegatos infundados, negacionistas o dislocados de los hechos), aportando pruebas contundentes sobre el exterminio; y, por otro lado, una Arqueología que, a paso lento pero persistente, fue imponiéndose como una herramienta judicial (con todos las vicisitudes que ello implicó, principalmente por el desconocimiento de la Justicia sobre los alcances y posibilidades de la disciplina) y un nuevo espacio laboral.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description Desde mediados de la década de 1980 una serie de investigaciones, exposiciones, conmemoraciones, realizaciones audiovisuales (cortos y largometrajes, documentales y películas basadas en hechos reales), etc., centraron su interés en las prácticas sociales genocidas protagonizadas por las fuerzas armadas, y de seguridad y sus cómplices civiles, protagonizadas durante el período 1975/76-1983 en Argentina y los complejos procesos de construcción de memorias relativas a ese período y la pos-dictadura (desde 1983 hasta el presente).A partir del año 2000 distintos equipos se conformaron en Argentina a los fines de abordar localmente las múltiples manifestaciones materiales de las prácticas genocidas y las consecuencias sociales de lo ocurrido durante el período 1975/6-1983. Paralelamente en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Tucumán, entre los años 2000 y 2002 comienzan a generarse nuevos espacios de investigación, en todos los casos incentivados por militantes, organismos de DD.HH., sobrevivientes y docentes, estudiantes y graduados de Universidades Públicas. En el caso de Tucumán, el 24 de abril de 2002 se iniciaba una experiencia arqueológica forense sistemática que desembocaría, dos semanas después, en el hallazgo de la primera inhumación clandestina relevada en Argentina, el llamado Pozo de Vargas (pericia forense aún vigente). Desde entonces, hasta la actualidad, diversas intervenciones fueron llevadas a cabo por distintos equipos de investigación, abordando las consecuencias materiales y simbólicas de las prácticas genocidas. Así, otras inhumaciones (clandestinas e irregulares), fueron relevadas en un predio militar y en distintos cementerios locales, se realizaron abordajes a los espacios de reclusión (comúnmente denominados Centros Clandestinos de Detención) tanto urbanos como rurales, se recuperaron las evidencias materiales del exterminio y aquellos indicios que posibilitaron aportar información sobre la trayectoria de cautiverio y asesinato de hombres y mujeres (hasta la fecha, por ejemplo, en el Pozo de Vargas se han identificado a más de medio centenar de personas). Transcurridos ya 15 años del inicio de la investigación en el predio Finca de Vargas (donde se encuentra el "Pozo"), la conformación de distintos equipos locales, los aportes concretos a las causas judiciales federales, la creación de laboratorios forenses y/o periciales, la identificación nominal positiva de decenas de hombres y mujeres, el abordaje de las señalizaciones de los distintos espacios vinculados a las prácticas sociales genocidas en Tucumán, etc., se impone un balance de los resultados como así también evaluar las perspectivas de una Arqueología que, por un lado, interactúa permanentemente con familiares y querellantes en causas de crímenes de lesa humanidad, contribuye a generar nuevas representaciones del pasado local y confronta ciertos discursos subyacentes sobre el período (en algunos casos, enfrentando alegatos infundados, negacionistas o dislocados de los hechos), aportando pruebas contundentes sobre el exterminio; y, por otro lado, una Arqueología que, a paso lento pero persistente, fue imponiéndose como una herramienta judicial (con todos las vicisitudes que ello implicó, principalmente por el desconocimiento de la Justicia sobre los alcances y posibilidades de la disciplina) y un nuevo espacio laboral.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236450
Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-1669
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236450
identifier_str_mv Arqueología Forense en Tucumán (Argentina): 15 años de trayectoria; XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2016; 1665-1669
0327-5868
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613809082204160
score 13.070432