Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías

Autores
Ataliva, Víctor Hugo; Gerónimo, A.; Huetagoyena Gutiérrez, G.; Zurita, R. D.; Cano, S.; Molina, L. R.; Romano, Andres Sebastian; Srur, Florencia Rocío; Lund, Julia; Leiva, A.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Gerónimo, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Huetagoyena Gutiérrez, G.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Zurita, R. D.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Cano, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Molina, L. R.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Leiva, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
Materia
ARQUEOLOGIA FORENSE
GEONICIDIO
TUCUMAN
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196717

id CONICETDig_18b20aa3f4e544d30a7cd3b99e40c55f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196717
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografíasAtaliva, Víctor HugoGerónimo, A.Huetagoyena Gutiérrez, G.Zurita, R. D.Cano, S.Molina, L. R.Romano, Andres SebastianSrur, Florencia RocíoLund, JuliaLeiva, A.ARQUEOLOGIA FORENSEGEONICIDIOTUCUMANARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Gerónimo, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Huetagoyena Gutiérrez, G.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Zurita, R. D.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Cano, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina, L. R.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Leiva, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaXIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y ExtensiónSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196717Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 35-352591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:14.517CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
title Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
spellingShingle Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
Ataliva, Víctor Hugo
ARQUEOLOGIA FORENSE
GEONICIDIO
TUCUMAN
ARGENTINA
title_short Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
title_full Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
title_fullStr Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
title_full_unstemmed Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
title_sort Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías
dc.creator.none.fl_str_mv Ataliva, Víctor Hugo
Gerónimo, A.
Huetagoyena Gutiérrez, G.
Zurita, R. D.
Cano, S.
Molina, L. R.
Romano, Andres Sebastian
Srur, Florencia Rocío
Lund, Julia
Leiva, A.
author Ataliva, Víctor Hugo
author_facet Ataliva, Víctor Hugo
Gerónimo, A.
Huetagoyena Gutiérrez, G.
Zurita, R. D.
Cano, S.
Molina, L. R.
Romano, Andres Sebastian
Srur, Florencia Rocío
Lund, Julia
Leiva, A.
author_role author
author2 Gerónimo, A.
Huetagoyena Gutiérrez, G.
Zurita, R. D.
Cano, S.
Molina, L. R.
Romano, Andres Sebastian
Srur, Florencia Rocío
Lund, Julia
Leiva, A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGIA FORENSE
GEONICIDIO
TUCUMAN
ARGENTINA
topic ARQUEOLOGIA FORENSE
GEONICIDIO
TUCUMAN
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Gerónimo, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Huetagoyena Gutiérrez, G.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Zurita, R. D.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Cano, S.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Interdisciplinario de Estudios Andinos; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Molina, L. R.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Lund, Julia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Leiva, A.. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
description Los trabajos forenses realizados por el Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán (CAMIT), en el marco de causas judiciales, posibilitaron tanto recuperar e identificar nominalmente a 113 personas en el denominado “Pozo de Vargas” como así también contribuir con pruebas referidas a la dinámica del Centro de Exterminio que funcionó en el predio militar Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga. Estas investigaciones pusieron en manifiesto las estrechas relaciones entre una diversidad de lugares que fueron integrados a la política de exterminio diseñada por las fuerzas de seguridad y armadas durante el período comprendido entre los años 1975 y 1983. En efecto, no es posible dimensionar las características que asumió el genocidio a escala provincial si no se vinculan materialidades y testimonios y que viabilizan -conjuntamente- dar cuenta de la complejidad de la persecución, represión y exterminio de una importante fracción social. Durante los últimos años desde el equipo nos abocamos a determinar las biografías de cada uno/a de los/las hombres y mujeres recuperados/as en el Pozo de Vargas, para ello centramos la atención en: la información disponible en cada caso (ampliándola con nuevas indagaciones –entrevistas, relevamiento en distintos archivos, etc.–, reevaluación de la información disponible, etc.); definir grupos hacia el interior del universo de identificados hasta el momento en dicha inhumación clandestina (los grupos fueron delimitados considerando distintas variables tales como: militancias sociales y políticas; trabajo y ocupación; etc.); y, evaluando la información disponible sobre los lugares donde atravesaron sus experiencias concentracionarias (en Tucumán y en otras provincias). Como resultado preliminar –en esta primera etapa del trabajo prestamos mayor atención a la capital tucumana y al período comprendido entre 1975 y 1978- contamos actualmente con mayor información referida a las trayectorias de las personas: desde sus secuestros -y los distintos espacios de reclusión clandestinos por los que transitaron- hasta sus asesinatos y ocultamiento de los cuerpos en el Pozo de Vargas. Asimismo, tales itinerarios fueron incorporados a cartografías personales y colectivas que posibilitan evaluar, por ejemplo, aquellos aspectos de logística y diseño de circuitos a los fines de efectivizar el exterminio. Tales cartografías, además, destacan una diversidad de espacios –entre privados y públicos– involucrados a los fines de llevar a cabo una matanza como la perpetrada en la provincia de Tucumán. Toda esta información posibilita dimensionar las características que asumió el genocidio a una escala local.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196717
Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 35-35
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196717
identifier_str_mv Arqueología del genocidio en Tucumán: Biografías, inhumaciones, espacios concentracionarios y cartografías; XIV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2019; 35-35
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/Libro_XIV_Jornadas_2019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales. Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613472705314816
score 13.070432