Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial
- Autores
- Gascon, Margarita Susana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Bajo el régimen de los Habsburgos (siglos XVI y XVII), los territorios de la actual Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, localizados entre 19º y 34º de latitud sur aproximadamente (figura 1), fueron parte del virreinato del Perú. La reorganización administrativa de los Borbones en el siglo XVIII hizo que Cuyo, el Alto Perú (hoy Bolivia) y los actuales Paraguay y Uruguay pasasen a la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata fundado en 1776. En la franja territorial entre 19º S y 34º S, las poblaciones localizadas alrededor de los 31º S conformaron la periferia más austral de Hispanoamérica, pues la Patagonia permaneció despoblada de europeos al igual que la mayor parte del sur chileno después de la Gran Rebelión Araucana de finales del siglo XVI. Hubo un intento fallido de establecer poblaciones en el Estrecho de Magallanes sobre finales del siglo XVI, pero sucumbieron ante las difíciles condiciones ambientales, la falta de alimentos y las enfermedades. A partir del siglo XVII, la frontera con los indígenas fue militarizada en las márgenes del río Bío-Bío y la principal población española fue Concepción (36º S). El dominio indígena comenzaba al sur de los 35º S en ambas vertientes de los Andes y, en las tierras designadas como Trapalanda o Magallánica, las incursiones de los españoles estuvieron impulsadas por relatos sobre la existencia de poblaciones inmensamente ricas. Se trata de la leyenda de la “Ciudad de los Césares” que refería un fabuloso reino en algún confín austral, con abundante oro y plata, gobernado por blancos (“césares”) y con indígenas dóciles y serviciales.
Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina - Materia
-
Ambiente colonial
Antropoceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273801
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_b642a1087ef01db7d5b8c62fce940a4c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/273801 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo ColonialGascon, Margarita SusanaAmbiente colonialAntropocenohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Bajo el régimen de los Habsburgos (siglos XVI y XVII), los territorios de la actual Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, localizados entre 19º y 34º de latitud sur aproximadamente (figura 1), fueron parte del virreinato del Perú. La reorganización administrativa de los Borbones en el siglo XVIII hizo que Cuyo, el Alto Perú (hoy Bolivia) y los actuales Paraguay y Uruguay pasasen a la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata fundado en 1776. En la franja territorial entre 19º S y 34º S, las poblaciones localizadas alrededor de los 31º S conformaron la periferia más austral de Hispanoamérica, pues la Patagonia permaneció despoblada de europeos al igual que la mayor parte del sur chileno después de la Gran Rebelión Araucana de finales del siglo XVI. Hubo un intento fallido de establecer poblaciones en el Estrecho de Magallanes sobre finales del siglo XVI, pero sucumbieron ante las difíciles condiciones ambientales, la falta de alimentos y las enfermedades. A partir del siglo XVII, la frontera con los indígenas fue militarizada en las márgenes del río Bío-Bío y la principal población española fue Concepción (36º S). El dominio indígena comenzaba al sur de los 35º S en ambas vertientes de los Andes y, en las tierras designadas como Trapalanda o Magallánica, las incursiones de los españoles estuvieron impulsadas por relatos sobre la existencia de poblaciones inmensamente ricas. Se trata de la leyenda de la “Ciudad de los Césares” que refería un fabuloso reino en algún confín austral, con abundante oro y plata, gobernado por blancos (“césares”) y con indígenas dóciles y serviciales.Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias SocialesKaltmeier, OlafLópez Sandoval, María FernandaPádua, José AugustoZarrilli, Adrian Gustavo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/273801Gascon, Margarita Susana; Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; I; 2024; 75-103978-987-813-914-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_calas/publicacion.php?p=4052&b=2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:43:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/273801instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:43:24.627CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| title |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| spellingShingle |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial Gascon, Margarita Susana Ambiente colonial Antropoceno |
| title_short |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| title_full |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| title_fullStr |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| title_full_unstemmed |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| title_sort |
Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gascon, Margarita Susana |
| author |
Gascon, Margarita Susana |
| author_facet |
Gascon, Margarita Susana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kaltmeier, Olaf López Sandoval, María Fernanda Pádua, José Augusto Zarrilli, Adrian Gustavo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ambiente colonial Antropoceno |
| topic |
Ambiente colonial Antropoceno |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Bajo el régimen de los Habsburgos (siglos XVI y XVII), los territorios de la actual Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, localizados entre 19º y 34º de latitud sur aproximadamente (figura 1), fueron parte del virreinato del Perú. La reorganización administrativa de los Borbones en el siglo XVIII hizo que Cuyo, el Alto Perú (hoy Bolivia) y los actuales Paraguay y Uruguay pasasen a la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata fundado en 1776. En la franja territorial entre 19º S y 34º S, las poblaciones localizadas alrededor de los 31º S conformaron la periferia más austral de Hispanoamérica, pues la Patagonia permaneció despoblada de europeos al igual que la mayor parte del sur chileno después de la Gran Rebelión Araucana de finales del siglo XVI. Hubo un intento fallido de establecer poblaciones en el Estrecho de Magallanes sobre finales del siglo XVI, pero sucumbieron ante las difíciles condiciones ambientales, la falta de alimentos y las enfermedades. A partir del siglo XVII, la frontera con los indígenas fue militarizada en las márgenes del río Bío-Bío y la principal población española fue Concepción (36º S). El dominio indígena comenzaba al sur de los 35º S en ambas vertientes de los Andes y, en las tierras designadas como Trapalanda o Magallánica, las incursiones de los españoles estuvieron impulsadas por relatos sobre la existencia de poblaciones inmensamente ricas. Se trata de la leyenda de la “Ciudad de los Césares” que refería un fabuloso reino en algún confín austral, con abundante oro y plata, gobernado por blancos (“césares”) y con indígenas dóciles y serviciales. Fil: Gascon, Margarita Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina |
| description |
Bajo el régimen de los Habsburgos (siglos XVI y XVII), los territorios de la actual Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, localizados entre 19º y 34º de latitud sur aproximadamente (figura 1), fueron parte del virreinato del Perú. La reorganización administrativa de los Borbones en el siglo XVIII hizo que Cuyo, el Alto Perú (hoy Bolivia) y los actuales Paraguay y Uruguay pasasen a la jurisdicción del virreinato del Río de la Plata fundado en 1776. En la franja territorial entre 19º S y 34º S, las poblaciones localizadas alrededor de los 31º S conformaron la periferia más austral de Hispanoamérica, pues la Patagonia permaneció despoblada de europeos al igual que la mayor parte del sur chileno después de la Gran Rebelión Araucana de finales del siglo XVI. Hubo un intento fallido de establecer poblaciones en el Estrecho de Magallanes sobre finales del siglo XVI, pero sucumbieron ante las difíciles condiciones ambientales, la falta de alimentos y las enfermedades. A partir del siglo XVII, la frontera con los indígenas fue militarizada en las márgenes del río Bío-Bío y la principal población española fue Concepción (36º S). El dominio indígena comenzaba al sur de los 35º S en ambas vertientes de los Andes y, en las tierras designadas como Trapalanda o Magallánica, las incursiones de los españoles estuvieron impulsadas por relatos sobre la existencia de poblaciones inmensamente ricas. Se trata de la leyenda de la “Ciudad de los Césares” que refería un fabuloso reino en algún confín austral, con abundante oro y plata, gobernado por blancos (“césares”) y con indígenas dóciles y serviciales. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/273801 Gascon, Margarita Susana; Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; I; 2024; 75-103 978-987-813-914-2 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/273801 |
| identifier_str_mv |
Gascon, Margarita Susana; Uso de la tierra: Cono Sur. Periodo Colonial; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; I; 2024; 75-103 978-987-813-914-2 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libreria.clacso.org/biblioteca_calas/publicacion.php?p=4052&b=2 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978135479386112 |
| score |
13.087074 |