¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay
- Autores
- Telesca, Ignacio
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los trabajos de Juan Carlos Garavaglia (1983, 1987) han insistido sobre la realidad rural de la sociedad paraguaya colonial, refrendado, entro otros, por Branislava Susnik (1992). Por nuestra parte hemos precisado como tras la expulsión de la Compañía de Jesús del imperio español se produjo en la Provincia del Paraguay un proceso que hemos llamado de latifundización donde los beneficiados fueron los miembros de la elite local (Telesca, 2009). Al mismo tiempo se produjo un crecimiento de la población considerada española del 100% en quince año, fruto de la migración de los habitantes de las misiones jesuíticas a las tierra de derredor y a las nueva conquistadas por el estado colonial (administradas previamente por la Compañía de Jesús). Sumado al Tratado de Libre Comercio como a la instauración del Estanco del Tabaco en Paraguay (1779), la Provincia fue experimentando cambios importantes en su economía y la población masculina se concentró fundamentalmente en la extracción de la yerba mate. Milda Rivarola (1994) denominó a este período como el canto del cisne del Paraguay, pero tras la independencia, el corte de relaciones con las provincias del sur y las políticas adoptadas por el gobierno del Dr. Francia la situación de la población se retrotrajo a los años previos al boom comercial. Richard Alan White (1978), tras un exhaustivo análisis de las fuentes económicas del período francista, sostiene que en Paraguay se produjo la primera revolución radical en América caracterizada por una reforma agraria aboliendo el sistema de latifundio. Si bien existen posiciones divergentes (Pastore, 1972; Pastore, 1994; Rivarola, 1994; Galeano, 2009) se basan también sobre los análisis de White realizando otra posible lectura de los mismos. Lo que nos proponemos es, haciendo uso de la rica documentación del Archivo Nacional de Asunción, caracterizar el régimen de propiedad de la tierra y su uso por parte de la población antes y después de la independencia y poder sentar bases más firmes sobre el tema de la reforma agraria llevada a cabo por el Dr. Francia.
Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina - Materia
-
Tierra
Campesinado
Paraguarí
Paraguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8948
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b612a84340b2aacbc40cc9808ab4dfa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/8948 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en ParaguayTelesca, IgnacioTierraCampesinadoParaguaríParaguayhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los trabajos de Juan Carlos Garavaglia (1983, 1987) han insistido sobre la realidad rural de la sociedad paraguaya colonial, refrendado, entro otros, por Branislava Susnik (1992). Por nuestra parte hemos precisado como tras la expulsión de la Compañía de Jesús del imperio español se produjo en la Provincia del Paraguay un proceso que hemos llamado de latifundización donde los beneficiados fueron los miembros de la elite local (Telesca, 2009). Al mismo tiempo se produjo un crecimiento de la población considerada española del 100% en quince año, fruto de la migración de los habitantes de las misiones jesuíticas a las tierra de derredor y a las nueva conquistadas por el estado colonial (administradas previamente por la Compañía de Jesús). Sumado al Tratado de Libre Comercio como a la instauración del Estanco del Tabaco en Paraguay (1779), la Provincia fue experimentando cambios importantes en su economía y la población masculina se concentró fundamentalmente en la extracción de la yerba mate. Milda Rivarola (1994) denominó a este período como el canto del cisne del Paraguay, pero tras la independencia, el corte de relaciones con las provincias del sur y las políticas adoptadas por el gobierno del Dr. Francia la situación de la población se retrotrajo a los años previos al boom comercial. Richard Alan White (1978), tras un exhaustivo análisis de las fuentes económicas del período francista, sostiene que en Paraguay se produjo la primera revolución radical en América caracterizada por una reforma agraria aboliendo el sistema de latifundio. Si bien existen posiciones divergentes (Pastore, 1972; Pastore, 1994; Rivarola, 1994; Galeano, 2009) se basan también sobre los análisis de White realizando otra posible lectura de los mismos. Lo que nos proponemos es, haciendo uso de la rica documentación del Archivo Nacional de Asunción, caracterizar el régimen de propiedad de la tierra y su uso por parte de la población antes y después de la independencia y poder sentar bases más firmes sobre el tema de la reforma agraria llevada a cabo por el Dr. Francia.Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); ArgentinaAcademia Paraguaya de la Historia2015-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/8948Telesca, Ignacio; ¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay; Academia Paraguaya de la Historia; Historia Paraguaya; LV; 11-2015; 167-1960440-9094spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/8948instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:21.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
title |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
spellingShingle |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay Telesca, Ignacio Tierra Campesinado Paraguarí Paraguay |
title_short |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
title_full |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
title_fullStr |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
title_full_unstemmed |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
title_sort |
¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Telesca, Ignacio |
author |
Telesca, Ignacio |
author_facet |
Telesca, Ignacio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tierra Campesinado Paraguarí Paraguay |
topic |
Tierra Campesinado Paraguarí Paraguay |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los trabajos de Juan Carlos Garavaglia (1983, 1987) han insistido sobre la realidad rural de la sociedad paraguaya colonial, refrendado, entro otros, por Branislava Susnik (1992). Por nuestra parte hemos precisado como tras la expulsión de la Compañía de Jesús del imperio español se produjo en la Provincia del Paraguay un proceso que hemos llamado de latifundización donde los beneficiados fueron los miembros de la elite local (Telesca, 2009). Al mismo tiempo se produjo un crecimiento de la población considerada española del 100% en quince año, fruto de la migración de los habitantes de las misiones jesuíticas a las tierra de derredor y a las nueva conquistadas por el estado colonial (administradas previamente por la Compañía de Jesús). Sumado al Tratado de Libre Comercio como a la instauración del Estanco del Tabaco en Paraguay (1779), la Provincia fue experimentando cambios importantes en su economía y la población masculina se concentró fundamentalmente en la extracción de la yerba mate. Milda Rivarola (1994) denominó a este período como el canto del cisne del Paraguay, pero tras la independencia, el corte de relaciones con las provincias del sur y las políticas adoptadas por el gobierno del Dr. Francia la situación de la población se retrotrajo a los años previos al boom comercial. Richard Alan White (1978), tras un exhaustivo análisis de las fuentes económicas del período francista, sostiene que en Paraguay se produjo la primera revolución radical en América caracterizada por una reforma agraria aboliendo el sistema de latifundio. Si bien existen posiciones divergentes (Pastore, 1972; Pastore, 1994; Rivarola, 1994; Galeano, 2009) se basan también sobre los análisis de White realizando otra posible lectura de los mismos. Lo que nos proponemos es, haciendo uso de la rica documentación del Archivo Nacional de Asunción, caracterizar el régimen de propiedad de la tierra y su uso por parte de la población antes y después de la independencia y poder sentar bases más firmes sobre el tema de la reforma agraria llevada a cabo por el Dr. Francia. Fil: Telesca, Ignacio. Universidad Nacional de Formosa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas (i); Argentina |
description |
Los trabajos de Juan Carlos Garavaglia (1983, 1987) han insistido sobre la realidad rural de la sociedad paraguaya colonial, refrendado, entro otros, por Branislava Susnik (1992). Por nuestra parte hemos precisado como tras la expulsión de la Compañía de Jesús del imperio español se produjo en la Provincia del Paraguay un proceso que hemos llamado de latifundización donde los beneficiados fueron los miembros de la elite local (Telesca, 2009). Al mismo tiempo se produjo un crecimiento de la población considerada española del 100% en quince año, fruto de la migración de los habitantes de las misiones jesuíticas a las tierra de derredor y a las nueva conquistadas por el estado colonial (administradas previamente por la Compañía de Jesús). Sumado al Tratado de Libre Comercio como a la instauración del Estanco del Tabaco en Paraguay (1779), la Provincia fue experimentando cambios importantes en su economía y la población masculina se concentró fundamentalmente en la extracción de la yerba mate. Milda Rivarola (1994) denominó a este período como el canto del cisne del Paraguay, pero tras la independencia, el corte de relaciones con las provincias del sur y las políticas adoptadas por el gobierno del Dr. Francia la situación de la población se retrotrajo a los años previos al boom comercial. Richard Alan White (1978), tras un exhaustivo análisis de las fuentes económicas del período francista, sostiene que en Paraguay se produjo la primera revolución radical en América caracterizada por una reforma agraria aboliendo el sistema de latifundio. Si bien existen posiciones divergentes (Pastore, 1972; Pastore, 1994; Rivarola, 1994; Galeano, 2009) se basan también sobre los análisis de White realizando otra posible lectura de los mismos. Lo que nos proponemos es, haciendo uso de la rica documentación del Archivo Nacional de Asunción, caracterizar el régimen de propiedad de la tierra y su uso por parte de la población antes y después de la independencia y poder sentar bases más firmes sobre el tema de la reforma agraria llevada a cabo por el Dr. Francia. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/8948 Telesca, Ignacio; ¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay; Academia Paraguaya de la Historia; Historia Paraguaya; LV; 11-2015; 167-196 0440-9094 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/8948 |
identifier_str_mv |
Telesca, Ignacio; ¿Del latifundio a la reforma agraria? Repensando la relación campesinado y tierra en Paraguay; Academia Paraguaya de la Historia; Historia Paraguaya; LV; 11-2015; 167-196 0440-9094 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Academia Paraguaya de la Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Academia Paraguaya de la Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269218992553984 |
score |
13.13397 |