Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII
- Autores
- Sica, Gabriela Beatriz
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.
During the colonial era and early republic, the mule was the primary activity in the transport of goods and livestock. This activity was of particular relevance to the jurisdiction of San Salvador de Jujuy, which by its geographical location was the point where the road ended up starting the mule wagon that led to the mining centers. The colonial mule involved different social parts, from businessmen who belong to elites to people with low incomes, peasants and indigenous communities. The participation of indigenous communities in this activity was of great importance during the colonial period, especially during the early colony. Stage in which capitalized on the experience they had in the old pre-Hispanic and circuit management that characterized the camel caravan traffic to insert into colonial markets. This participation in commercial circuits and this activity was a feature that distinguished the indigenous communities of Jujuy the rest of Tucumán colonial. In this paper, we analyze, from a long term perspective, some of most important changes that led to the ancient caravan prehispanic the carriers to become colonial.
Fil: Sica, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina - Materia
-
ARRIERÍA INDIGENA
TRÁFICO CARAVANERO
CIRCUITOS COLONIALES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197546
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5f805471ef3a1aa4d618ff3ea408a3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197546 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIIISica, Gabriela BeatrizARRIERÍA INDIGENATRÁFICO CARAVANEROCIRCUITOS COLONIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.During the colonial era and early republic, the mule was the primary activity in the transport of goods and livestock. This activity was of particular relevance to the jurisdiction of San Salvador de Jujuy, which by its geographical location was the point where the road ended up starting the mule wagon that led to the mining centers. The colonial mule involved different social parts, from businessmen who belong to elites to people with low incomes, peasants and indigenous communities. The participation of indigenous communities in this activity was of great importance during the colonial period, especially during the early colony. Stage in which capitalized on the experience they had in the old pre-Hispanic and circuit management that characterized the camel caravan traffic to insert into colonial markets. This participation in commercial circuits and this activity was a feature that distinguished the indigenous communities of Jujuy the rest of Tucumán colonial. In this paper, we analyze, from a long term perspective, some of most important changes that led to the ancient caravan prehispanic the carriers to become colonial.Fil: Sica, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197546Sica, Gabriela Beatriz; Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 3; 12-2010; 23-391852-7175CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rtt.i3.244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197546instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:14.834CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
title |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
spellingShingle |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII Sica, Gabriela Beatriz ARRIERÍA INDIGENA TRÁFICO CARAVANERO CIRCUITOS COLONIALES |
title_short |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
title_full |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
title_fullStr |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
title_full_unstemmed |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
title_sort |
Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sica, Gabriela Beatriz |
author |
Sica, Gabriela Beatriz |
author_facet |
Sica, Gabriela Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARRIERÍA INDIGENA TRÁFICO CARAVANERO CIRCUITOS COLONIALES |
topic |
ARRIERÍA INDIGENA TRÁFICO CARAVANERO CIRCUITOS COLONIALES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales. During the colonial era and early republic, the mule was the primary activity in the transport of goods and livestock. This activity was of particular relevance to the jurisdiction of San Salvador de Jujuy, which by its geographical location was the point where the road ended up starting the mule wagon that led to the mining centers. The colonial mule involved different social parts, from businessmen who belong to elites to people with low incomes, peasants and indigenous communities. The participation of indigenous communities in this activity was of great importance during the colonial period, especially during the early colony. Stage in which capitalized on the experience they had in the old pre-Hispanic and circuit management that characterized the camel caravan traffic to insert into colonial markets. This participation in commercial circuits and this activity was a feature that distinguished the indigenous communities of Jujuy the rest of Tucumán colonial. In this paper, we analyze, from a long term perspective, some of most important changes that led to the ancient caravan prehispanic the carriers to become colonial. Fil: Sica, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina |
description |
Durante la etapa colonial y la temprana república, la arriería fue la actividad primordial en el transporte de bienes y ganado. Dicha actividad tenía especial relevancia en la jurisdicción de San Salvador de Jujuy, que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197546 Sica, Gabriela Beatriz; Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 3; 12-2010; 23-39 1852-7175 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197546 |
identifier_str_mv |
Sica, Gabriela Beatriz; Del tráfico caravanero a la arriería Colonial indígena en Jujuy: siglos XVII y XVIII; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía; Transporte y Territorio; 3; 12-2010; 23-39 1852-7175 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/244 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/rtt.i3.244 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269273450348544 |
score |
13.13397 |