Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial
- Autores
- Piedras, Pablo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este ensayo aborda las representaciones que el cine argentino del período clásico-industrial realizó de Brasil, a través de un corpus conformado por seis películas significativas de la etapa. Entre las principales características observadas en estas obras es posible sostener que Río de Janeiro funciona, sin excepciones, como epítome de Brasil y que las figuraciones de dicha ciudad sincretizan imaginarios asociados a la modernidad, el cosmopolitismo y el desarrollo, e imaginarios asociados a la tradición, el exotismo y a las visiones del país como un paraíso natural. En este sentido, aunque el cine argentino parece mimetizarse con los estereotipos de la brasileñidad instalados por el cine de Hollywood, también supo modelizarlos en consonancia con las problemáticas políticas, culturales y sociales propias de la Argentina de aquellos años: las tensiones de clase social, el desarrollo de la cultura del turismo y del ocio, la internacionalización de los sindicatos, y las pujas nacionalistas entre los países vecinos, entre otras. El análisis se apoyará sobre la base de tres ejes: la función de los viajes (prestando especial atención a los medios de transporte utilizados), la confusión o encubrimiento de las identidades, y el uso de las canciones populares y su escenificación.
This essay addresses the representations that classic-industrial Argentine cinema made of Brazil, through a corpus made up of six significant films of the time. Among the main characteristics observed in these works, it is possible to point out that Rio de Janeiro works, without exceptions, as the epitome of Brazil. The figurations of that city syncretize imaginaries associated with modernity, cosmopolitanism and development and imaginaries associated with tradition, exoticism and visions of the country as a natural paradise. In this sense, although Argentine cinema seems to blend in with the stereotypes of Brazilianity installed by Hollywood cinema, it also created a nationalization in line with the political, cultural and social problems of Argentina in those years: social class tensions, the internationalization of trade unions, the development of the culture of tourism and leisure, and nationalist bids among neighboring countries, among others. The analysis will be based on two lines: the role of travel (paying special attention to the means of used transports), the concealment of identities, and the function of popular songs and its staging.
Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina - Materia
-
CINE ARGENTINO
PERÍODO CLÁSICO-INDUSTRIAL
REPRESENTACIONES
BRASIL
RIO DE JANEIRO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174786
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5ea35296f9a931da5cc07528354213e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174786 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrialPostcards from Rio: images and songs of a carioca country in classic-industrial Argentine cinemaPiedras, PabloCINE ARGENTINOPERÍODO CLÁSICO-INDUSTRIALREPRESENTACIONESBRASILRIO DE JANEIROhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo aborda las representaciones que el cine argentino del período clásico-industrial realizó de Brasil, a través de un corpus conformado por seis películas significativas de la etapa. Entre las principales características observadas en estas obras es posible sostener que Río de Janeiro funciona, sin excepciones, como epítome de Brasil y que las figuraciones de dicha ciudad sincretizan imaginarios asociados a la modernidad, el cosmopolitismo y el desarrollo, e imaginarios asociados a la tradición, el exotismo y a las visiones del país como un paraíso natural. En este sentido, aunque el cine argentino parece mimetizarse con los estereotipos de la brasileñidad instalados por el cine de Hollywood, también supo modelizarlos en consonancia con las problemáticas políticas, culturales y sociales propias de la Argentina de aquellos años: las tensiones de clase social, el desarrollo de la cultura del turismo y del ocio, la internacionalización de los sindicatos, y las pujas nacionalistas entre los países vecinos, entre otras. El análisis se apoyará sobre la base de tres ejes: la función de los viajes (prestando especial atención a los medios de transporte utilizados), la confusión o encubrimiento de las identidades, y el uso de las canciones populares y su escenificación.This essay addresses the representations that classic-industrial Argentine cinema made of Brazil, through a corpus made up of six significant films of the time. Among the main characteristics observed in these works, it is possible to point out that Rio de Janeiro works, without exceptions, as the epitome of Brazil. The figurations of that city syncretize imaginaries associated with modernity, cosmopolitanism and development and imaginaries associated with tradition, exoticism and visions of the country as a natural paradise. In this sense, although Argentine cinema seems to blend in with the stereotypes of Brazilianity installed by Hollywood cinema, it also created a nationalization in line with the political, cultural and social problems of Argentina in those years: social class tensions, the internationalization of trade unions, the development of the culture of tourism and leisure, and nationalist bids among neighboring countries, among others. The analysis will be based on two lines: the role of travel (paying special attention to the means of used transports), the concealment of identities, and the function of popular songs and its staging.Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; ArgentinaUniversidade Federal da Bahia2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174786Piedras, Pablo; Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial; Universidade Federal da Bahia; Contemporânea; 17; 3; 9-2019; 392-4111809-9386CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/34513info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.34513info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:26:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174786instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:26:28.806CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial Postcards from Rio: images and songs of a carioca country in classic-industrial Argentine cinema |
title |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
spellingShingle |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial Piedras, Pablo CINE ARGENTINO PERÍODO CLÁSICO-INDUSTRIAL REPRESENTACIONES BRASIL RIO DE JANEIRO |
title_short |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
title_full |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
title_fullStr |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
title_full_unstemmed |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
title_sort |
Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Piedras, Pablo |
author |
Piedras, Pablo |
author_facet |
Piedras, Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CINE ARGENTINO PERÍODO CLÁSICO-INDUSTRIAL REPRESENTACIONES BRASIL RIO DE JANEIRO |
topic |
CINE ARGENTINO PERÍODO CLÁSICO-INDUSTRIAL REPRESENTACIONES BRASIL RIO DE JANEIRO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo aborda las representaciones que el cine argentino del período clásico-industrial realizó de Brasil, a través de un corpus conformado por seis películas significativas de la etapa. Entre las principales características observadas en estas obras es posible sostener que Río de Janeiro funciona, sin excepciones, como epítome de Brasil y que las figuraciones de dicha ciudad sincretizan imaginarios asociados a la modernidad, el cosmopolitismo y el desarrollo, e imaginarios asociados a la tradición, el exotismo y a las visiones del país como un paraíso natural. En este sentido, aunque el cine argentino parece mimetizarse con los estereotipos de la brasileñidad instalados por el cine de Hollywood, también supo modelizarlos en consonancia con las problemáticas políticas, culturales y sociales propias de la Argentina de aquellos años: las tensiones de clase social, el desarrollo de la cultura del turismo y del ocio, la internacionalización de los sindicatos, y las pujas nacionalistas entre los países vecinos, entre otras. El análisis se apoyará sobre la base de tres ejes: la función de los viajes (prestando especial atención a los medios de transporte utilizados), la confusión o encubrimiento de las identidades, y el uso de las canciones populares y su escenificación. This essay addresses the representations that classic-industrial Argentine cinema made of Brazil, through a corpus made up of six significant films of the time. Among the main characteristics observed in these works, it is possible to point out that Rio de Janeiro works, without exceptions, as the epitome of Brazil. The figurations of that city syncretize imaginaries associated with modernity, cosmopolitanism and development and imaginaries associated with tradition, exoticism and visions of the country as a natural paradise. In this sense, although Argentine cinema seems to blend in with the stereotypes of Brazilianity installed by Hollywood cinema, it also created a nationalization in line with the political, cultural and social problems of Argentina in those years: social class tensions, the internationalization of trade unions, the development of the culture of tourism and leisure, and nationalist bids among neighboring countries, among others. The analysis will be based on two lines: the role of travel (paying special attention to the means of used transports), the concealment of identities, and the function of popular songs and its staging. Fil: Piedras, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Artes del Espectáculo "Dr. Raúl H. Castagnino"; Argentina |
description |
Este ensayo aborda las representaciones que el cine argentino del período clásico-industrial realizó de Brasil, a través de un corpus conformado por seis películas significativas de la etapa. Entre las principales características observadas en estas obras es posible sostener que Río de Janeiro funciona, sin excepciones, como epítome de Brasil y que las figuraciones de dicha ciudad sincretizan imaginarios asociados a la modernidad, el cosmopolitismo y el desarrollo, e imaginarios asociados a la tradición, el exotismo y a las visiones del país como un paraíso natural. En este sentido, aunque el cine argentino parece mimetizarse con los estereotipos de la brasileñidad instalados por el cine de Hollywood, también supo modelizarlos en consonancia con las problemáticas políticas, culturales y sociales propias de la Argentina de aquellos años: las tensiones de clase social, el desarrollo de la cultura del turismo y del ocio, la internacionalización de los sindicatos, y las pujas nacionalistas entre los países vecinos, entre otras. El análisis se apoyará sobre la base de tres ejes: la función de los viajes (prestando especial atención a los medios de transporte utilizados), la confusión o encubrimiento de las identidades, y el uso de las canciones populares y su escenificación. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/174786 Piedras, Pablo; Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial; Universidade Federal da Bahia; Contemporânea; 17; 3; 9-2019; 392-411 1809-9386 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/174786 |
identifier_str_mv |
Piedras, Pablo; Postales de Río: imágenes y canciones de un país carioca en el cine argentino clásico-industrial; Universidade Federal da Bahia; Contemporânea; 17; 3; 9-2019; 392-411 1809-9386 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://periodicos.ufba.br/index.php/contemporaneaposcom/article/view/34513 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.9771/contemporanea.v17i3.34513 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal da Bahia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidade Federal da Bahia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082710647341056 |
score |
13.221938 |