Adaptación y especiación con flujo génico en plantas

Autores
Poverene, María Mónica
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El flujo génico es una fuerza evolutiva fundamental que ha desafiado el concepto biológico de especie, pero es clave para comprender la forma en que las poblaciones se adaptan al ambiente y la especiación, así como la manera en que los recursos genéticos pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. Nuestras observaciones durante más de 15 años sobre la extraordinaria difusión de dos especies exóticas emparentadas con el girasol en Argentina nos han permitido especular sobre el rol del flujo génico en la invasión de distintos ambientes y en la persistencia de zonas híbridas entre ambas especies. Las poblaciones han colonizado diversos tipos de suelos promoviéndose adaptación local. Los caracteres con mayor aptitud pueden provenir de la variación existente, nuevas mutaciones o introgresión de los parientes silvestre y cultivado. A pesar de las barreras a la hibridación impuestas por la arquitectura genómica, la hibridación entre ambos taxa en su centro de origen ha originado tres especies altamente especializadas a ambientes diversos. Tanto la adaptación como la especiación pueden ocurrir en forma rápida en respuesta a la heterogeneidad ambiental, aunque también se han propuesto mecanismos selectivos no adaptativos. La caracterización fenotípica, genética, ecológica y genómica de Helianthus spp. permitiría explicar la expansión y la diversidad morfológica observada en Argentina, a pesar del cuello de botella que impuso la introducción accidental de estas especies hace menos de 70 años atrás.
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Genética
Sociedad Argentina de Genética
Sociedad de Genética de Chile
Sociedad Uruguaya de Genética
Materia
INTROGRESION
ADAPTACION
ZONA HIBRIDA
ESPECIACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231569

id CONICETDig_b5df216a0b2e3e0d5bbb2ed2b8c11c45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/231569
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Adaptación y especiación con flujo génico en plantasPoverene, María MónicaINTROGRESIONADAPTACIONZONA HIBRIDAESPECIACIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El flujo génico es una fuerza evolutiva fundamental que ha desafiado el concepto biológico de especie, pero es clave para comprender la forma en que las poblaciones se adaptan al ambiente y la especiación, así como la manera en que los recursos genéticos pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. Nuestras observaciones durante más de 15 años sobre la extraordinaria difusión de dos especies exóticas emparentadas con el girasol en Argentina nos han permitido especular sobre el rol del flujo génico en la invasión de distintos ambientes y en la persistencia de zonas híbridas entre ambas especies. Las poblaciones han colonizado diversos tipos de suelos promoviéndose adaptación local. Los caracteres con mayor aptitud pueden provenir de la variación existente, nuevas mutaciones o introgresión de los parientes silvestre y cultivado. A pesar de las barreras a la hibridación impuestas por la arquitectura genómica, la hibridación entre ambos taxa en su centro de origen ha originado tres especies altamente especializadas a ambientes diversos. Tanto la adaptación como la especiación pueden ocurrir en forma rápida en respuesta a la heterogeneidad ambiental, aunque también se han propuesto mecanismos selectivos no adaptativos. La caracterización fenotípica, genética, ecológica y genómica de Helianthus spp. permitiría explicar la expansión y la diversidad morfológica observada en Argentina, a pesar del cuello de botella que impuso la introducción accidental de estas especies hace menos de 70 años atrás.Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaXVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de GenéticaMontevideoUruguayAsociación Latinoamericana de GenéticaSociedad Argentina de GenéticaSociedad de Genética de ChileSociedad Uruguaya de GenéticaSociedad Argentina de Genética2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/231569Adaptación y especiación con flujo génico en plantas; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 13-131852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/01/V.XXVIII_2016_Suppl1_19092016.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:41:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/231569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:41:46.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
title Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
spellingShingle Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
Poverene, María Mónica
INTROGRESION
ADAPTACION
ZONA HIBRIDA
ESPECIACION
title_short Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
title_full Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
title_fullStr Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
title_full_unstemmed Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
title_sort Adaptación y especiación con flujo génico en plantas
dc.creator.none.fl_str_mv Poverene, María Mónica
author Poverene, María Mónica
author_facet Poverene, María Mónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INTROGRESION
ADAPTACION
ZONA HIBRIDA
ESPECIACION
topic INTROGRESION
ADAPTACION
ZONA HIBRIDA
ESPECIACION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El flujo génico es una fuerza evolutiva fundamental que ha desafiado el concepto biológico de especie, pero es clave para comprender la forma en que las poblaciones se adaptan al ambiente y la especiación, así como la manera en que los recursos genéticos pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. Nuestras observaciones durante más de 15 años sobre la extraordinaria difusión de dos especies exóticas emparentadas con el girasol en Argentina nos han permitido especular sobre el rol del flujo génico en la invasión de distintos ambientes y en la persistencia de zonas híbridas entre ambas especies. Las poblaciones han colonizado diversos tipos de suelos promoviéndose adaptación local. Los caracteres con mayor aptitud pueden provenir de la variación existente, nuevas mutaciones o introgresión de los parientes silvestre y cultivado. A pesar de las barreras a la hibridación impuestas por la arquitectura genómica, la hibridación entre ambos taxa en su centro de origen ha originado tres especies altamente especializadas a ambientes diversos. Tanto la adaptación como la especiación pueden ocurrir en forma rápida en respuesta a la heterogeneidad ambiental, aunque también se han propuesto mecanismos selectivos no adaptativos. La caracterización fenotípica, genética, ecológica y genómica de Helianthus spp. permitiría explicar la expansión y la diversidad morfológica observada en Argentina, a pesar del cuello de botella que impuso la introducción accidental de estas especies hace menos de 70 años atrás.
Fil: Poverene, María Mónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética
Montevideo
Uruguay
Asociación Latinoamericana de Genética
Sociedad Argentina de Genética
Sociedad de Genética de Chile
Sociedad Uruguaya de Genética
description El flujo génico es una fuerza evolutiva fundamental que ha desafiado el concepto biológico de especie, pero es clave para comprender la forma en que las poblaciones se adaptan al ambiente y la especiación, así como la manera en que los recursos genéticos pueden ser utilizados para mejorar los cultivos. Nuestras observaciones durante más de 15 años sobre la extraordinaria difusión de dos especies exóticas emparentadas con el girasol en Argentina nos han permitido especular sobre el rol del flujo génico en la invasión de distintos ambientes y en la persistencia de zonas híbridas entre ambas especies. Las poblaciones han colonizado diversos tipos de suelos promoviéndose adaptación local. Los caracteres con mayor aptitud pueden provenir de la variación existente, nuevas mutaciones o introgresión de los parientes silvestre y cultivado. A pesar de las barreras a la hibridación impuestas por la arquitectura genómica, la hibridación entre ambos taxa en su centro de origen ha originado tres especies altamente especializadas a ambientes diversos. Tanto la adaptación como la especiación pueden ocurrir en forma rápida en respuesta a la heterogeneidad ambiental, aunque también se han propuesto mecanismos selectivos no adaptativos. La caracterización fenotípica, genética, ecológica y genómica de Helianthus spp. permitiría explicar la expansión y la diversidad morfológica observada en Argentina, a pesar del cuello de botella que impuso la introducción accidental de estas especies hace menos de 70 años atrás.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/231569
Adaptación y especiación con flujo génico en plantas; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 13-13
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/231569
identifier_str_mv Adaptación y especiación con flujo génico en plantas; XVI Congreso Latinoamericano de Genética; IV Congreso de la Sociedad Uruguaya de Genética; XLIX Reunión Anual de la Sociedad de Genética de Chile y XLV Congreso Argentino de Genética; Montevideo; Uruguay; 2016; 13-13
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/wp-content/uploads/2020/01/V.XXVIII_2016_Suppl1_19092016.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614449017651200
score 13.070432