Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas
- Autores
- Porcari, Cintia Yamila; Godino, Maria Andrea del Milagro
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- conjunto de datos
- Estado
- Descripción
- Alteraciones en la osmolaridad y en la volemia son finamente corregidas y controladas por mecanismos simpáticos, renales, endócrino y conductuales con el objetivo de evitar desórdenes de la función cardiovascular normal y el desarrollo de enfermedades. El apetito por el sodio es un mecanismo conductual innato para alcanzar un nivel fisiológico adecuado de sodio. El consumo de sodio por encima o por debajo del nivel de equilibrio fisiológico puede tener consecuencias perjudiciales para la salud. Como objetivo general de este trabajo, nos propusimos ahondar en los mecanismos osmorreguladores y cardiovasculares que operan en diferentes condiciones de desequilibrio hidroelectrolítico, con particular atención en la influencia de estímulos osmóticos en la programación perinatal. Para lo cual nos propusimos ahondar en el estudio del efecto del consumo voluntario de sodio hipertónico en la etapa perinatal sobre la respuesta cardiovascular considerando, además, su posible impacto en el desarrollo de la hipertensión utilizando el modelo DOCA-SAL. En primera instancia, demostramos que la ingesta voluntaria sodio durante la gestación y el período posnatal temprano, afecta la capacidad de respuesta homeostática y/o hemodinámica en la descendencia adulta, específicamente afectando la respuesta cardiovascular ante diversos desafíos depresores de la presión arterial media . Si bien todos los grupos de ambos sexos respondieron de la misma forma a los estímulos (dsminuyendo la presión arterial media -PAM- frente a nitroprusiato de sodio), los machos manipulados perinatalmente con sal (MP-NaCl) mantuvieron la PAM significativamente más elevada que los grupos con manipulación control, durante la fase de restablecimiento de la presión (una vez finalizado el estímulo). Esta regulación diferencial de la PAM no se observó en las hembras MP-NaCl, sugiriendo que posiblemente los factores hormonales o cromosómicos sexuales estén favoreciendo un control adecuado en este género, lo cual enmascara los efectos de la programación luego de diferentes desafíos. Asimismo, hembras y machos programados presentan un aumento significativo de la frecuencia cardiaca pos infusión de nitroprusiato. Estos resultados, en conjunto demuestran que la programación perinatal modifica las respuestas cardiovasculares e induce efectos dimórficos en la regulación de PAM de la descendencia adulta. Asimismo, la administración del tratamiento hipertensivo DOCA-SAL a animales programados y controles, no produjo un aumento diferencial de la presión arterial entre los grupos, pero sí aumentó significativamente el consumo de sal en los sujetos programados tempranamente. En suma, estos antecedentes y los previos de nuestro y otros laboratorios nos permiten concluir que la disponibilidad de una fuente rica en solución de NaCl durante el período perinatal induce cambios a largo plazo en la descendencia, tanto en los mecanismos renales y circuitos centrales osmorreguladores, como en el vasopresinérgico, modificando las respuestas cardiovasculares, endocrinas y renales ante diversos desafíos, que se gatillan para alcanzar el equilibrio hidroelectrolítico y estabilizar la presión arterial.
Fil: Porcari, Cintia Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
Fil: Godino, Maria Andrea del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- Datos sujetos al derecho de propiedad intelectual
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190453
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b5971ba87b41a5c66ad6b31a978017f5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190453 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratasPorcari, Cintia YamilaGodino, Maria Andrea del Milagrohttps://purl.org/becyt/ford/3.1https://purl.org/becyt/ford/3Alteraciones en la osmolaridad y en la volemia son finamente corregidas y controladas por mecanismos simpáticos, renales, endócrino y conductuales con el objetivo de evitar desórdenes de la función cardiovascular normal y el desarrollo de enfermedades. El apetito por el sodio es un mecanismo conductual innato para alcanzar un nivel fisiológico adecuado de sodio. El consumo de sodio por encima o por debajo del nivel de equilibrio fisiológico puede tener consecuencias perjudiciales para la salud. Como objetivo general de este trabajo, nos propusimos ahondar en los mecanismos osmorreguladores y cardiovasculares que operan en diferentes condiciones de desequilibrio hidroelectrolítico, con particular atención en la influencia de estímulos osmóticos en la programación perinatal. Para lo cual nos propusimos ahondar en el estudio del efecto del consumo voluntario de sodio hipertónico en la etapa perinatal sobre la respuesta cardiovascular considerando, además, su posible impacto en el desarrollo de la hipertensión utilizando el modelo DOCA-SAL. En primera instancia, demostramos que la ingesta voluntaria sodio durante la gestación y el período posnatal temprano, afecta la capacidad de respuesta homeostática y/o hemodinámica en la descendencia adulta, específicamente afectando la respuesta cardiovascular ante diversos desafíos depresores de la presión arterial media . Si bien todos los grupos de ambos sexos respondieron de la misma forma a los estímulos (dsminuyendo la presión arterial media -PAM- frente a nitroprusiato de sodio), los machos manipulados perinatalmente con sal (MP-NaCl) mantuvieron la PAM significativamente más elevada que los grupos con manipulación control, durante la fase de restablecimiento de la presión (una vez finalizado el estímulo). Esta regulación diferencial de la PAM no se observó en las hembras MP-NaCl, sugiriendo que posiblemente los factores hormonales o cromosómicos sexuales estén favoreciendo un control adecuado en este género, lo cual enmascara los efectos de la programación luego de diferentes desafíos. Asimismo, hembras y machos programados presentan un aumento significativo de la frecuencia cardiaca pos infusión de nitroprusiato. Estos resultados, en conjunto demuestran que la programación perinatal modifica las respuestas cardiovasculares e induce efectos dimórficos en la regulación de PAM de la descendencia adulta. Asimismo, la administración del tratamiento hipertensivo DOCA-SAL a animales programados y controles, no produjo un aumento diferencial de la presión arterial entre los grupos, pero sí aumentó significativamente el consumo de sal en los sujetos programados tempranamente. En suma, estos antecedentes y los previos de nuestro y otros laboratorios nos permiten concluir que la disponibilidad de una fuente rica en solución de NaCl durante el período perinatal induce cambios a largo plazo en la descendencia, tanto en los mecanismos renales y circuitos centrales osmorreguladores, como en el vasopresinérgico, modificando las respuestas cardiovasculares, endocrinas y renales ante diversos desafíos, que se gatillan para alcanzar el equilibrio hidroelectrolítico y estabilizar la presión arterial.Fil: Porcari, Cintia Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Godino, Maria Andrea del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina2023info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffimage/tiffhttp://hdl.handle.net/11336/190453Porcari, Cintia Yamila; Godino, Maria Andrea del Milagro; (2023): Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/190453CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica/PICT- 2016-Res 285/17info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica/PICT- 2016-Res 285/17info:eu-repo/semantics/restrictedAccessDatos sujetos al derecho de propiedad intelectualreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190453instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:22.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
title |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
spellingShingle |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas Porcari, Cintia Yamila |
title_short |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
title_full |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
title_fullStr |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
title_full_unstemmed |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
title_sort |
Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Porcari, Cintia Yamila Godino, Maria Andrea del Milagro |
author |
Porcari, Cintia Yamila |
author_facet |
Porcari, Cintia Yamila Godino, Maria Andrea del Milagro |
author_role |
author |
author2 |
Godino, Maria Andrea del Milagro |
author2_role |
author |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.1 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Alteraciones en la osmolaridad y en la volemia son finamente corregidas y controladas por mecanismos simpáticos, renales, endócrino y conductuales con el objetivo de evitar desórdenes de la función cardiovascular normal y el desarrollo de enfermedades. El apetito por el sodio es un mecanismo conductual innato para alcanzar un nivel fisiológico adecuado de sodio. El consumo de sodio por encima o por debajo del nivel de equilibrio fisiológico puede tener consecuencias perjudiciales para la salud. Como objetivo general de este trabajo, nos propusimos ahondar en los mecanismos osmorreguladores y cardiovasculares que operan en diferentes condiciones de desequilibrio hidroelectrolítico, con particular atención en la influencia de estímulos osmóticos en la programación perinatal. Para lo cual nos propusimos ahondar en el estudio del efecto del consumo voluntario de sodio hipertónico en la etapa perinatal sobre la respuesta cardiovascular considerando, además, su posible impacto en el desarrollo de la hipertensión utilizando el modelo DOCA-SAL. En primera instancia, demostramos que la ingesta voluntaria sodio durante la gestación y el período posnatal temprano, afecta la capacidad de respuesta homeostática y/o hemodinámica en la descendencia adulta, específicamente afectando la respuesta cardiovascular ante diversos desafíos depresores de la presión arterial media . Si bien todos los grupos de ambos sexos respondieron de la misma forma a los estímulos (dsminuyendo la presión arterial media -PAM- frente a nitroprusiato de sodio), los machos manipulados perinatalmente con sal (MP-NaCl) mantuvieron la PAM significativamente más elevada que los grupos con manipulación control, durante la fase de restablecimiento de la presión (una vez finalizado el estímulo). Esta regulación diferencial de la PAM no se observó en las hembras MP-NaCl, sugiriendo que posiblemente los factores hormonales o cromosómicos sexuales estén favoreciendo un control adecuado en este género, lo cual enmascara los efectos de la programación luego de diferentes desafíos. Asimismo, hembras y machos programados presentan un aumento significativo de la frecuencia cardiaca pos infusión de nitroprusiato. Estos resultados, en conjunto demuestran que la programación perinatal modifica las respuestas cardiovasculares e induce efectos dimórficos en la regulación de PAM de la descendencia adulta. Asimismo, la administración del tratamiento hipertensivo DOCA-SAL a animales programados y controles, no produjo un aumento diferencial de la presión arterial entre los grupos, pero sí aumentó significativamente el consumo de sal en los sujetos programados tempranamente. En suma, estos antecedentes y los previos de nuestro y otros laboratorios nos permiten concluir que la disponibilidad de una fuente rica en solución de NaCl durante el período perinatal induce cambios a largo plazo en la descendencia, tanto en los mecanismos renales y circuitos centrales osmorreguladores, como en el vasopresinérgico, modificando las respuestas cardiovasculares, endocrinas y renales ante diversos desafíos, que se gatillan para alcanzar el equilibrio hidroelectrolítico y estabilizar la presión arterial. Fil: Porcari, Cintia Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina Fil: Godino, Maria Andrea del Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina |
description |
Alteraciones en la osmolaridad y en la volemia son finamente corregidas y controladas por mecanismos simpáticos, renales, endócrino y conductuales con el objetivo de evitar desórdenes de la función cardiovascular normal y el desarrollo de enfermedades. El apetito por el sodio es un mecanismo conductual innato para alcanzar un nivel fisiológico adecuado de sodio. El consumo de sodio por encima o por debajo del nivel de equilibrio fisiológico puede tener consecuencias perjudiciales para la salud. Como objetivo general de este trabajo, nos propusimos ahondar en los mecanismos osmorreguladores y cardiovasculares que operan en diferentes condiciones de desequilibrio hidroelectrolítico, con particular atención en la influencia de estímulos osmóticos en la programación perinatal. Para lo cual nos propusimos ahondar en el estudio del efecto del consumo voluntario de sodio hipertónico en la etapa perinatal sobre la respuesta cardiovascular considerando, además, su posible impacto en el desarrollo de la hipertensión utilizando el modelo DOCA-SAL. En primera instancia, demostramos que la ingesta voluntaria sodio durante la gestación y el período posnatal temprano, afecta la capacidad de respuesta homeostática y/o hemodinámica en la descendencia adulta, específicamente afectando la respuesta cardiovascular ante diversos desafíos depresores de la presión arterial media . Si bien todos los grupos de ambos sexos respondieron de la misma forma a los estímulos (dsminuyendo la presión arterial media -PAM- frente a nitroprusiato de sodio), los machos manipulados perinatalmente con sal (MP-NaCl) mantuvieron la PAM significativamente más elevada que los grupos con manipulación control, durante la fase de restablecimiento de la presión (una vez finalizado el estímulo). Esta regulación diferencial de la PAM no se observó en las hembras MP-NaCl, sugiriendo que posiblemente los factores hormonales o cromosómicos sexuales estén favoreciendo un control adecuado en este género, lo cual enmascara los efectos de la programación luego de diferentes desafíos. Asimismo, hembras y machos programados presentan un aumento significativo de la frecuencia cardiaca pos infusión de nitroprusiato. Estos resultados, en conjunto demuestran que la programación perinatal modifica las respuestas cardiovasculares e induce efectos dimórficos en la regulación de PAM de la descendencia adulta. Asimismo, la administración del tratamiento hipertensivo DOCA-SAL a animales programados y controles, no produjo un aumento diferencial de la presión arterial entre los grupos, pero sí aumentó significativamente el consumo de sal en los sujetos programados tempranamente. En suma, estos antecedentes y los previos de nuestro y otros laboratorios nos permiten concluir que la disponibilidad de una fuente rica en solución de NaCl durante el período perinatal induce cambios a largo plazo en la descendencia, tanto en los mecanismos renales y circuitos centrales osmorreguladores, como en el vasopresinérgico, modificando las respuestas cardiovasculares, endocrinas y renales ante diversos desafíos, que se gatillan para alcanzar el equilibrio hidroelectrolítico y estabilizar la presión arterial. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos v1.0 info:eu-repo/semantics/dataSet |
format |
dataSet |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/190453 Porcari, Cintia Yamila; Godino, Maria Andrea del Milagro; (2023): Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/190453 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/190453 |
identifier_str_mv |
Porcari, Cintia Yamila; Godino, Maria Andrea del Milagro; (2023): Programación perinatal del sistema de osmoregulación: mecanismos neuroadaptativos en ratas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/190453 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica/PICT- 2016-Res 285/17 info:eu-repo/grantAgreement/Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica/PICT- 2016-Res 285/17 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Datos sujetos al derecho de propiedad intelectual |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Datos sujetos al derecho de propiedad intelectual |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff image/tiff |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614504986443776 |
score |
13.070432 |