Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia

Autores
Zaracho, Juan Ignacio; Fabre, Viviana Elizabeth; Tirner, Jirina Cecilia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zaracho, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Fabre, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tirner, Jirina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
En el ámbito de la Ingeniería Civil y de muchos otros campos del conocimiento, se precisa tener Información rigurosa de algunas o todas las propiedades del suelo. Para ello, los profesionales se valen de ensayos homologados que permiten obtener resultados cualitativos y cuantitativos. En algunos casos, como en el diseño de represas, terraplenes, etc., será necesario estudiar a los suelos en su interacción con el agua, ya que algunos tienden a mostrar efectos no deseados en presencia de este fluido. Uno de esos efectos es la dispersión, “proceso por el cual un suelo deflocula espontáneamente cuando está expuesto al agua, tenga ésta poco o nada de velocidad hidráulica” (Garay Porteros y Alva Hurtado, 1999). Este fenómeno es exclusivo de las arcillas, ya que si bien las arenas y limos sufren erosión, el proceso de dispersión es un fenómeno de Interacción química y no mecánica como lo es la erosión de suelos granulares. En el Nordeste Argentino en general se presentan muy a menudo problemas relacionados con la dispersivldad de las arcillas, tales como tubificaclones de terraplenes, desmoronamientos, etc, que afectan la estabilidad de las estructuras y por supuesto su funcionamiento. El suelo del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) tiene arcillas en su composición y actualmente no existen fuentes de información sólida en cuanto a su dispersivldad, que permita tomar decisiones rápidas o contundentes. En este trabajo se ha seleccionado, para la clasificación, el ensayo Pinhole ya que proporciona un método de Identificación que permite modelar las fallas por tubificación. Luego de un estudio de cada una de las normas existentes (ya que la norma IRAM no se encuentra vigente) y del análisis del equipo con que se cuenta en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería, se decidió emplear la Norma ASTM D 4647-93 para la realización del ensayo Pinhole, el cual consiste en hacer fluir agua por un orificio practicado en el cuerpo de una probeta de suelo de dimensiones estandarizadas. El grado de dispersión se obtiene mediante el análisis del caudal erogado, el color del efluente y el diámetro del orificio una vez finalizado el ensayo, el cual puede efectuarse sobre dos tipos de probetas: una, obtenida por medio del tallado de la muestra de suelo sin alterar, y otra moldeada mediante el método de compactaclón miniatura de Harvard. Para el estudio de los suelos del AMGR, se decidió realizar los ensayos representativos sobre probetas inalteradas. Las muestras se obtuvieron de calicatas (excavaciones a cielo abierto), las cuales fueron relevadas en cuanto a ubicación y profundidad de excavación. De las calicatas se extrajeron bloques cúbicos de suelo y luego se moldearon las probetas a ensayar. Se llevaron a cabo 22 ensayos Pinhole, sobre las muestras de suelo. De esa totalidad de ensayos, 16 corresponden a probetas “sin alterar” y las 6 restantes, a probetas moldeadas con el método de compactación miniatura de Harvard. En el transcurso de este trabajo se logró, además, poner a punto el equipamiento Pinhole del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE y paralelamente, se elaboró el Manual de Procedimientos del ensayo Pinhole para el Laboratorio.
Materia
Suelos
Pinhole
Clasificación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54200

id RIUNNE_6d92c5acf3729f1471e71657f928b674
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54200
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran ResistenciaZaracho, Juan IgnacioFabre, Viviana ElizabethTirner, Jirina CeciliaSuelosPinholeClasificaciónFil: Zaracho, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Fabre, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tirner, Jirina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.En el ámbito de la Ingeniería Civil y de muchos otros campos del conocimiento, se precisa tener Información rigurosa de algunas o todas las propiedades del suelo. Para ello, los profesionales se valen de ensayos homologados que permiten obtener resultados cualitativos y cuantitativos. En algunos casos, como en el diseño de represas, terraplenes, etc., será necesario estudiar a los suelos en su interacción con el agua, ya que algunos tienden a mostrar efectos no deseados en presencia de este fluido. Uno de esos efectos es la dispersión, “proceso por el cual un suelo deflocula espontáneamente cuando está expuesto al agua, tenga ésta poco o nada de velocidad hidráulica” (Garay Porteros y Alva Hurtado, 1999). Este fenómeno es exclusivo de las arcillas, ya que si bien las arenas y limos sufren erosión, el proceso de dispersión es un fenómeno de Interacción química y no mecánica como lo es la erosión de suelos granulares. En el Nordeste Argentino en general se presentan muy a menudo problemas relacionados con la dispersivldad de las arcillas, tales como tubificaclones de terraplenes, desmoronamientos, etc, que afectan la estabilidad de las estructuras y por supuesto su funcionamiento. El suelo del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) tiene arcillas en su composición y actualmente no existen fuentes de información sólida en cuanto a su dispersivldad, que permita tomar decisiones rápidas o contundentes. En este trabajo se ha seleccionado, para la clasificación, el ensayo Pinhole ya que proporciona un método de Identificación que permite modelar las fallas por tubificación. Luego de un estudio de cada una de las normas existentes (ya que la norma IRAM no se encuentra vigente) y del análisis del equipo con que se cuenta en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería, se decidió emplear la Norma ASTM D 4647-93 para la realización del ensayo Pinhole, el cual consiste en hacer fluir agua por un orificio practicado en el cuerpo de una probeta de suelo de dimensiones estandarizadas. El grado de dispersión se obtiene mediante el análisis del caudal erogado, el color del efluente y el diámetro del orificio una vez finalizado el ensayo, el cual puede efectuarse sobre dos tipos de probetas: una, obtenida por medio del tallado de la muestra de suelo sin alterar, y otra moldeada mediante el método de compactaclón miniatura de Harvard. Para el estudio de los suelos del AMGR, se decidió realizar los ensayos representativos sobre probetas inalteradas. Las muestras se obtuvieron de calicatas (excavaciones a cielo abierto), las cuales fueron relevadas en cuanto a ubicación y profundidad de excavación. De las calicatas se extrajeron bloques cúbicos de suelo y luego se moldearon las probetas a ensayar. Se llevaron a cabo 22 ensayos Pinhole, sobre las muestras de suelo. De esa totalidad de ensayos, 16 corresponden a probetas “sin alterar” y las 6 restantes, a probetas moldeadas con el método de compactación miniatura de Harvard. En el transcurso de este trabajo se logró, además, poner a punto el equipamiento Pinhole del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE y paralelamente, se elaboró el Manual de Procedimientos del ensayo Pinhole para el Laboratorio.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfZaracho, Juan Ignacio, Fabre, Viviana Elizabeth y Tirner, Jirina Cecilia, 2015. Estudio del grado de dispersión del Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54200spaUNNE/Pregrado/D005-2013/AR. Corrientes/Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:01Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54200instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:01.543Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
title Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
spellingShingle Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
Zaracho, Juan Ignacio
Suelos
Pinhole
Clasificación
title_short Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
title_full Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
title_fullStr Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
title_full_unstemmed Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
title_sort Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia
dc.creator.none.fl_str_mv Zaracho, Juan Ignacio
Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
author Zaracho, Juan Ignacio
author_facet Zaracho, Juan Ignacio
Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
author_role author
author2 Fabre, Viviana Elizabeth
Tirner, Jirina Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos
Pinhole
Clasificación
topic Suelos
Pinhole
Clasificación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zaracho, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Fabre, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tirner, Jirina Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
En el ámbito de la Ingeniería Civil y de muchos otros campos del conocimiento, se precisa tener Información rigurosa de algunas o todas las propiedades del suelo. Para ello, los profesionales se valen de ensayos homologados que permiten obtener resultados cualitativos y cuantitativos. En algunos casos, como en el diseño de represas, terraplenes, etc., será necesario estudiar a los suelos en su interacción con el agua, ya que algunos tienden a mostrar efectos no deseados en presencia de este fluido. Uno de esos efectos es la dispersión, “proceso por el cual un suelo deflocula espontáneamente cuando está expuesto al agua, tenga ésta poco o nada de velocidad hidráulica” (Garay Porteros y Alva Hurtado, 1999). Este fenómeno es exclusivo de las arcillas, ya que si bien las arenas y limos sufren erosión, el proceso de dispersión es un fenómeno de Interacción química y no mecánica como lo es la erosión de suelos granulares. En el Nordeste Argentino en general se presentan muy a menudo problemas relacionados con la dispersivldad de las arcillas, tales como tubificaclones de terraplenes, desmoronamientos, etc, que afectan la estabilidad de las estructuras y por supuesto su funcionamiento. El suelo del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) tiene arcillas en su composición y actualmente no existen fuentes de información sólida en cuanto a su dispersivldad, que permita tomar decisiones rápidas o contundentes. En este trabajo se ha seleccionado, para la clasificación, el ensayo Pinhole ya que proporciona un método de Identificación que permite modelar las fallas por tubificación. Luego de un estudio de cada una de las normas existentes (ya que la norma IRAM no se encuentra vigente) y del análisis del equipo con que se cuenta en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería, se decidió emplear la Norma ASTM D 4647-93 para la realización del ensayo Pinhole, el cual consiste en hacer fluir agua por un orificio practicado en el cuerpo de una probeta de suelo de dimensiones estandarizadas. El grado de dispersión se obtiene mediante el análisis del caudal erogado, el color del efluente y el diámetro del orificio una vez finalizado el ensayo, el cual puede efectuarse sobre dos tipos de probetas: una, obtenida por medio del tallado de la muestra de suelo sin alterar, y otra moldeada mediante el método de compactaclón miniatura de Harvard. Para el estudio de los suelos del AMGR, se decidió realizar los ensayos representativos sobre probetas inalteradas. Las muestras se obtuvieron de calicatas (excavaciones a cielo abierto), las cuales fueron relevadas en cuanto a ubicación y profundidad de excavación. De las calicatas se extrajeron bloques cúbicos de suelo y luego se moldearon las probetas a ensayar. Se llevaron a cabo 22 ensayos Pinhole, sobre las muestras de suelo. De esa totalidad de ensayos, 16 corresponden a probetas “sin alterar” y las 6 restantes, a probetas moldeadas con el método de compactación miniatura de Harvard. En el transcurso de este trabajo se logró, además, poner a punto el equipamiento Pinhole del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE y paralelamente, se elaboró el Manual de Procedimientos del ensayo Pinhole para el Laboratorio.
description Fil: Zaracho, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-06-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Zaracho, Juan Ignacio, Fabre, Viviana Elizabeth y Tirner, Jirina Cecilia, 2015. Estudio del grado de dispersión del Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54200
identifier_str_mv Zaracho, Juan Ignacio, Fabre, Viviana Elizabeth y Tirner, Jirina Cecilia, 2015. Estudio del grado de dispersión del Área Metropolitana del Gran Resistencia. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54200
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Pregrado/D005-2013/AR. Corrientes/Estudio del grado de dispersión de las arcillas del Área Metropolitana del Gran Resistencia.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621679930638336
score 12.559606