Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina
- Autores
- Soto, Helga Mariel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde el ámbito de los estudios de género y la historia de los textiles, se han examinado numerosos ejemplos que destacan el papel del textil como vehículo y herramienta en la lucha feminista. Este fenómeno ha cobrado particular relevancia en los últimos años, desempeñando un papel fundamental en los movimientos latinoamericanos, especialmente en Argentina, que ha liderado la región en lo que respecta a la legalización del aborto. En este contexto, la presente ponencia se centra en analizar el impacto de estos discursos en el programa de diseño textil de la Universidad de Buenos Aires. Esta carrera es única en su tipo en el territorio argentino y, por ende, ha sido un semillero para la gestación de proyectos innovadores con una perspectiva socialmente avanzada. Por lo tanto, se examinarán los trabajos desarrollados en este ámbito académico a partir de 2015, fecha de la primera marcha Ni Una Menos. Se prestará atención a sus atributos materiales, funcionales y discursivos con el propósito de identificar y registrar estrategias de enfoque feminista en su concepción y desarrollo. El objetivo último, es descubrir cómo las futuras diseñadoras han respondido al panorama político feminista y cómo han integrado estas perspectivas en sus proyectos.
In the realms of gender studies and textile history, numerous instances have been scrutinized, underscoring the pivotal role of textiles as both a medium and instrument in the feminist movement. This phenomenon has gained pronounced significance in recent times, emerging as a cornerstone in Latin American activism, notably in Argentina, at the forefront of regional strides in abortion legalization. Against this backdrop, this paper delves into an analysis of the repercussions of these discourses on the textile design program at the University of Buenos Aires. As the sole program of its kind in Argentina, it has been a fertile ground for cultivating innovative projects imbued with a socially progressive perspective. The study scrutinizes work produced in this academic domain since 2015, the inception of the inaugural Ni Una Menos march. Emphasis will be placed on its material, functional, and discursive attributes to discern and document strategies steeped in feminist principles in both conception and execution. The overarching objective is to unveil how upcoming designers have navigated the feminist sociopolitical landscape and seamlessly integrated these perspectives into their projects.
Fil: Soto, Helga Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
TEXTIL
DISEÑO
ARGENTINA
MOVIMIENTOS FEMINISTAS
MARCHA NI UNA MENOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256617
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4de94820175d4f96a4cd490892607d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/256617 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en ArgentinaFeminist Perspectives in FADU Classrooms: Gender Policies and the Landscape of Textile Design in ArgentinaSoto, Helga MarielTEXTILDISEÑOARGENTINAMOVIMIENTOS FEMINISTASMARCHA NI UNA MENOShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Desde el ámbito de los estudios de género y la historia de los textiles, se han examinado numerosos ejemplos que destacan el papel del textil como vehículo y herramienta en la lucha feminista. Este fenómeno ha cobrado particular relevancia en los últimos años, desempeñando un papel fundamental en los movimientos latinoamericanos, especialmente en Argentina, que ha liderado la región en lo que respecta a la legalización del aborto. En este contexto, la presente ponencia se centra en analizar el impacto de estos discursos en el programa de diseño textil de la Universidad de Buenos Aires. Esta carrera es única en su tipo en el territorio argentino y, por ende, ha sido un semillero para la gestación de proyectos innovadores con una perspectiva socialmente avanzada. Por lo tanto, se examinarán los trabajos desarrollados en este ámbito académico a partir de 2015, fecha de la primera marcha Ni Una Menos. Se prestará atención a sus atributos materiales, funcionales y discursivos con el propósito de identificar y registrar estrategias de enfoque feminista en su concepción y desarrollo. El objetivo último, es descubrir cómo las futuras diseñadoras han respondido al panorama político feminista y cómo han integrado estas perspectivas en sus proyectos.In the realms of gender studies and textile history, numerous instances have been scrutinized, underscoring the pivotal role of textiles as both a medium and instrument in the feminist movement. This phenomenon has gained pronounced significance in recent times, emerging as a cornerstone in Latin American activism, notably in Argentina, at the forefront of regional strides in abortion legalization. Against this backdrop, this paper delves into an analysis of the repercussions of these discourses on the textile design program at the University of Buenos Aires. As the sole program of its kind in Argentina, it has been a fertile ground for cultivating innovative projects imbued with a socially progressive perspective. The study scrutinizes work produced in this academic domain since 2015, the inception of the inaugural Ni Una Menos march. Emphasis will be placed on its material, functional, and discursive attributes to discern and document strategies steeped in feminist principles in both conception and execution. The overarching objective is to unveil how upcoming designers have navigated the feminist sociopolitical landscape and seamlessly integrated these perspectives into their projects.Fil: Soto, Helga Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Girona2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/256617Soto, Helga Mariel; Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina; Universidad de Girona; Communication Papers; 12; 25; 12-2023; 132-1422014-6752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22973info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33115/udg_bib/cp.v25i12.22973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/256617instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:25.796CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina Feminist Perspectives in FADU Classrooms: Gender Policies and the Landscape of Textile Design in Argentina |
title |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
spellingShingle |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina Soto, Helga Mariel TEXTIL DISEÑO ARGENTINA MOVIMIENTOS FEMINISTAS MARCHA NI UNA MENOS |
title_short |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
title_full |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
title_fullStr |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
title_full_unstemmed |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
title_sort |
Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Soto, Helga Mariel |
author |
Soto, Helga Mariel |
author_facet |
Soto, Helga Mariel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TEXTIL DISEÑO ARGENTINA MOVIMIENTOS FEMINISTAS MARCHA NI UNA MENOS |
topic |
TEXTIL DISEÑO ARGENTINA MOVIMIENTOS FEMINISTAS MARCHA NI UNA MENOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde el ámbito de los estudios de género y la historia de los textiles, se han examinado numerosos ejemplos que destacan el papel del textil como vehículo y herramienta en la lucha feminista. Este fenómeno ha cobrado particular relevancia en los últimos años, desempeñando un papel fundamental en los movimientos latinoamericanos, especialmente en Argentina, que ha liderado la región en lo que respecta a la legalización del aborto. En este contexto, la presente ponencia se centra en analizar el impacto de estos discursos en el programa de diseño textil de la Universidad de Buenos Aires. Esta carrera es única en su tipo en el territorio argentino y, por ende, ha sido un semillero para la gestación de proyectos innovadores con una perspectiva socialmente avanzada. Por lo tanto, se examinarán los trabajos desarrollados en este ámbito académico a partir de 2015, fecha de la primera marcha Ni Una Menos. Se prestará atención a sus atributos materiales, funcionales y discursivos con el propósito de identificar y registrar estrategias de enfoque feminista en su concepción y desarrollo. El objetivo último, es descubrir cómo las futuras diseñadoras han respondido al panorama político feminista y cómo han integrado estas perspectivas en sus proyectos. In the realms of gender studies and textile history, numerous instances have been scrutinized, underscoring the pivotal role of textiles as both a medium and instrument in the feminist movement. This phenomenon has gained pronounced significance in recent times, emerging as a cornerstone in Latin American activism, notably in Argentina, at the forefront of regional strides in abortion legalization. Against this backdrop, this paper delves into an analysis of the repercussions of these discourses on the textile design program at the University of Buenos Aires. As the sole program of its kind in Argentina, it has been a fertile ground for cultivating innovative projects imbued with a socially progressive perspective. The study scrutinizes work produced in this academic domain since 2015, the inception of the inaugural Ni Una Menos march. Emphasis will be placed on its material, functional, and discursive attributes to discern and document strategies steeped in feminist principles in both conception and execution. The overarching objective is to unveil how upcoming designers have navigated the feminist sociopolitical landscape and seamlessly integrated these perspectives into their projects. Fil: Soto, Helga Mariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e Investigación Estéticas "Mario Buschiazzo"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Desde el ámbito de los estudios de género y la historia de los textiles, se han examinado numerosos ejemplos que destacan el papel del textil como vehículo y herramienta en la lucha feminista. Este fenómeno ha cobrado particular relevancia en los últimos años, desempeñando un papel fundamental en los movimientos latinoamericanos, especialmente en Argentina, que ha liderado la región en lo que respecta a la legalización del aborto. En este contexto, la presente ponencia se centra en analizar el impacto de estos discursos en el programa de diseño textil de la Universidad de Buenos Aires. Esta carrera es única en su tipo en el territorio argentino y, por ende, ha sido un semillero para la gestación de proyectos innovadores con una perspectiva socialmente avanzada. Por lo tanto, se examinarán los trabajos desarrollados en este ámbito académico a partir de 2015, fecha de la primera marcha Ni Una Menos. Se prestará atención a sus atributos materiales, funcionales y discursivos con el propósito de identificar y registrar estrategias de enfoque feminista en su concepción y desarrollo. El objetivo último, es descubrir cómo las futuras diseñadoras han respondido al panorama político feminista y cómo han integrado estas perspectivas en sus proyectos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/256617 Soto, Helga Mariel; Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina; Universidad de Girona; Communication Papers; 12; 25; 12-2023; 132-142 2014-6752 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/256617 |
identifier_str_mv |
Soto, Helga Mariel; Feminismos en las aulas de la FADU: políticas de género y diseño textil en Argentina; Universidad de Girona; Communication Papers; 12; 25; 12-2023; 132-142 2014-6752 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://communicationpapers.revistes.udg.edu/article/view/22973 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.33115/udg_bib/cp.v25i12.22973 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Girona |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Girona |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614384620404736 |
score |
13.070432 |