¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio
- Autores
- Palacios, Cristian
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El desarrollo actual de los estudios discursivos ha despertado un renovado interés en la investigación de aquellos fenómenos relacionados con la risa; ya sea por el surgimiento de nuevas herramientas teóricas que permiten un acercamiento más global del tema; ya sea porque su incidencia en otros discursos (políticos, científicos, mediáticos, artísticos) resulta innegable; ya porque lo irrisorio (como me permitiré denominarlo) se perfila cada vez más como el contrapunto y la necesaria sombra de todo aquello que se tiene por serio. Entender la risa y los discursos irrisorios como una de las dimensiones fundamentales de la vida social es uno de los primeros pasos para el perfeccionamiento de una teoría más comprensiva del sujeto. A su vez, la perspectiva discursiva permite renovar las reflexiones en torno a los fenómenos de la risa, dado que nos deja pensar el humor y lo cómico en el seno de una teoría del sentido, que no concibe al lenguaje como una representación del mundo, ni admite por lo tanto, su transparencia, ni la exterioridad del sujeto con relación a él.
Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
HUMOR
CÓMICO
IRRISORIO
ANÁLISIS DEL DISCURSO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137103
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4d52770aadaaaa9e84270ad4262c746 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/137103 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorioPalacios, CristianHUMORCÓMICOIRRISORIOANÁLISIS DEL DISCURSOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El desarrollo actual de los estudios discursivos ha despertado un renovado interés en la investigación de aquellos fenómenos relacionados con la risa; ya sea por el surgimiento de nuevas herramientas teóricas que permiten un acercamiento más global del tema; ya sea porque su incidencia en otros discursos (políticos, científicos, mediáticos, artísticos) resulta innegable; ya porque lo irrisorio (como me permitiré denominarlo) se perfila cada vez más como el contrapunto y la necesaria sombra de todo aquello que se tiene por serio. Entender la risa y los discursos irrisorios como una de las dimensiones fundamentales de la vida social es uno de los primeros pasos para el perfeccionamiento de una teoría más comprensiva del sujeto. A su vez, la perspectiva discursiva permite renovar las reflexiones en torno a los fenómenos de la risa, dado que nos deja pensar el humor y lo cómico en el seno de una teoría del sentido, que no concibe al lenguaje como una representación del mundo, ni admite por lo tanto, su transparencia, ni la exterioridad del sujeto con relación a él.Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaLuthor2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/137103Palacios, Cristian; ¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio; Luthor; Luthor; 8; 35; 2-2018; 46-601853-3272CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article183info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/137103instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:05.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
title |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
spellingShingle |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio Palacios, Cristian HUMOR CÓMICO IRRISORIO ANÁLISIS DEL DISCURSO |
title_short |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
title_full |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
title_fullStr |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
title_full_unstemmed |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
title_sort |
¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palacios, Cristian |
author |
Palacios, Cristian |
author_facet |
Palacios, Cristian |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUMOR CÓMICO IRRISORIO ANÁLISIS DEL DISCURSO |
topic |
HUMOR CÓMICO IRRISORIO ANÁLISIS DEL DISCURSO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo actual de los estudios discursivos ha despertado un renovado interés en la investigación de aquellos fenómenos relacionados con la risa; ya sea por el surgimiento de nuevas herramientas teóricas que permiten un acercamiento más global del tema; ya sea porque su incidencia en otros discursos (políticos, científicos, mediáticos, artísticos) resulta innegable; ya porque lo irrisorio (como me permitiré denominarlo) se perfila cada vez más como el contrapunto y la necesaria sombra de todo aquello que se tiene por serio. Entender la risa y los discursos irrisorios como una de las dimensiones fundamentales de la vida social es uno de los primeros pasos para el perfeccionamiento de una teoría más comprensiva del sujeto. A su vez, la perspectiva discursiva permite renovar las reflexiones en torno a los fenómenos de la risa, dado que nos deja pensar el humor y lo cómico en el seno de una teoría del sentido, que no concibe al lenguaje como una representación del mundo, ni admite por lo tanto, su transparencia, ni la exterioridad del sujeto con relación a él. Fil: Palacios, Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
El desarrollo actual de los estudios discursivos ha despertado un renovado interés en la investigación de aquellos fenómenos relacionados con la risa; ya sea por el surgimiento de nuevas herramientas teóricas que permiten un acercamiento más global del tema; ya sea porque su incidencia en otros discursos (políticos, científicos, mediáticos, artísticos) resulta innegable; ya porque lo irrisorio (como me permitiré denominarlo) se perfila cada vez más como el contrapunto y la necesaria sombra de todo aquello que se tiene por serio. Entender la risa y los discursos irrisorios como una de las dimensiones fundamentales de la vida social es uno de los primeros pasos para el perfeccionamiento de una teoría más comprensiva del sujeto. A su vez, la perspectiva discursiva permite renovar las reflexiones en torno a los fenómenos de la risa, dado que nos deja pensar el humor y lo cómico en el seno de una teoría del sentido, que no concibe al lenguaje como una representación del mundo, ni admite por lo tanto, su transparencia, ni la exterioridad del sujeto con relación a él. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/137103 Palacios, Cristian; ¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio; Luthor; Luthor; 8; 35; 2-2018; 46-60 1853-3272 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/137103 |
identifier_str_mv |
Palacios, Cristian; ¿De qué hablamos cuando hablamos de humor? Elementos para una teoría general de lo irrisorio; Luthor; Luthor; 8; 35; 2-2018; 46-60 1853-3272 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaluthor.com.ar/spip.php?article183 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Luthor |
publisher.none.fl_str_mv |
Luthor |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613572333666304 |
score |
13.070432 |