Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico
- Autores
- Ruffini, María Luz
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ser extraordinarias. Cumplir con los mandatos e ir más allá, ser brillantes y sensibles, dedicadas y comprometidas, agudas y empáticas. Si hay un espacio en que el "derecho a la mediocridad" (Fourquet, 2019) no funciona para las mujeres e identidades disidentes es en la academia, el campo científico y universitario, una dimensión de la vida humana estructurada desde su origen moderno por los principios del individualismo, la meritocracia y el verticalismo. Y ello, empeorado recientemente con la creciente expansión neoliberal de la forma empresa a las mismas prácticas de conocimiento, la producción mercantilizada de "papers" y la búsqueda afanosa de la promoción de sí como leit-motiv incuestionado. Así, en el marco de este tipo de espacios de experiencia social, donde los sujetos conducen su vida cognitiva y desarrollan hábitos y actitudes epistémicas (Burlando, 2019) que incluyen hoy la autopromoción como una marca en el campo de las "estrellas intelectuales", podemos preguntarnos: ¿Quiénes son las referentes científicas, académicas? Respondemos: La mayoría de las veces, mujeres extraordinarias, en tanto las pocas que alcanzan lugares de poder, decisión o liderazgo deben mostrar para ello credenciales excepcionales, muy lejos de las que (no) se piden a varones cis para ocupar esos mismos o análogos espacios. Reconocemos en la academia, en efecto, un entramado de relaciones de poder y desigualdad en el que la constitución subjetiva de las identidades feminizadas permite abrir posibilidades a condición de acreditar un mérito extraordinario capaz de erigirse y visibilizarse a través y a pesar de las múltiples redes de poder que constituyen el mundo, pleno de desigualdades, en que la práctica del pensamiento, la producción del conocimiento y la educación superior se actualizan.Teniendo esto presente, en las líneas que siguen buscaremos mostrar algunas dimensiones clave de este entramado de relaciones de poder vinculadas al género en la educación superior e investigación científica, a la luz de la peculiar visibilización de las mismas que propició la situación de aislamiento o distanciamiento social asociada a la pandemia de la Covid-19, para finalmente plasmar algunas reflexiones iniciales en dirección a la posible trasformación de dichas estructuras hacia modos más justos, democráticos e igualitarios de producción científica y trabajo académico.
Fil: Ruffini, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
GÉNERO
TRABAJO ACADÉMICO
INVESTIGACIÓN
PANDEMIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151961
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_b4adbc1e5a3bc12cf768ede611a3677a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151961 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académicoRuffini, María LuzGÉNEROTRABAJO ACADÉMICOINVESTIGACIÓNPANDEMIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Ser extraordinarias. Cumplir con los mandatos e ir más allá, ser brillantes y sensibles, dedicadas y comprometidas, agudas y empáticas. Si hay un espacio en que el "derecho a la mediocridad" (Fourquet, 2019) no funciona para las mujeres e identidades disidentes es en la academia, el campo científico y universitario, una dimensión de la vida humana estructurada desde su origen moderno por los principios del individualismo, la meritocracia y el verticalismo. Y ello, empeorado recientemente con la creciente expansión neoliberal de la forma empresa a las mismas prácticas de conocimiento, la producción mercantilizada de "papers" y la búsqueda afanosa de la promoción de sí como leit-motiv incuestionado. Así, en el marco de este tipo de espacios de experiencia social, donde los sujetos conducen su vida cognitiva y desarrollan hábitos y actitudes epistémicas (Burlando, 2019) que incluyen hoy la autopromoción como una marca en el campo de las "estrellas intelectuales", podemos preguntarnos: ¿Quiénes son las referentes científicas, académicas? Respondemos: La mayoría de las veces, mujeres extraordinarias, en tanto las pocas que alcanzan lugares de poder, decisión o liderazgo deben mostrar para ello credenciales excepcionales, muy lejos de las que (no) se piden a varones cis para ocupar esos mismos o análogos espacios. Reconocemos en la academia, en efecto, un entramado de relaciones de poder y desigualdad en el que la constitución subjetiva de las identidades feminizadas permite abrir posibilidades a condición de acreditar un mérito extraordinario capaz de erigirse y visibilizarse a través y a pesar de las múltiples redes de poder que constituyen el mundo, pleno de desigualdades, en que la práctica del pensamiento, la producción del conocimiento y la educación superior se actualizan.Teniendo esto presente, en las líneas que siguen buscaremos mostrar algunas dimensiones clave de este entramado de relaciones de poder vinculadas al género en la educación superior e investigación científica, a la luz de la peculiar visibilización de las mismas que propició la situación de aislamiento o distanciamiento social asociada a la pandemia de la Covid-19, para finalmente plasmar algunas reflexiones iniciales en dirección a la posible trasformación de dichas estructuras hacia modos más justos, democráticos e igualitarios de producción científica y trabajo académico.Fil: Ruffini, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; ArgentinaAgenda de Género[s]2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151961Ruffini, María Luz; Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico; Agenda de Género[s]; Agenda de género[s]; 2021; 4-2021; 1-102545-86122545-8620CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://agendadegeneros.com/2021/04/seras-una-simone-ada-o-marie-o-no-seras-nada-genero-relaciones-de-poder-y-derecho-a-la-mediocridad-en-el-trabajo-academico/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:14:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151961instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:14:30.805CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| title |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| spellingShingle |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico Ruffini, María Luz GÉNERO TRABAJO ACADÉMICO INVESTIGACIÓN PANDEMIA |
| title_short |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| title_full |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| title_fullStr |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| title_full_unstemmed |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| title_sort |
Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ruffini, María Luz |
| author |
Ruffini, María Luz |
| author_facet |
Ruffini, María Luz |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
GÉNERO TRABAJO ACADÉMICO INVESTIGACIÓN PANDEMIA |
| topic |
GÉNERO TRABAJO ACADÉMICO INVESTIGACIÓN PANDEMIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Ser extraordinarias. Cumplir con los mandatos e ir más allá, ser brillantes y sensibles, dedicadas y comprometidas, agudas y empáticas. Si hay un espacio en que el "derecho a la mediocridad" (Fourquet, 2019) no funciona para las mujeres e identidades disidentes es en la academia, el campo científico y universitario, una dimensión de la vida humana estructurada desde su origen moderno por los principios del individualismo, la meritocracia y el verticalismo. Y ello, empeorado recientemente con la creciente expansión neoliberal de la forma empresa a las mismas prácticas de conocimiento, la producción mercantilizada de "papers" y la búsqueda afanosa de la promoción de sí como leit-motiv incuestionado. Así, en el marco de este tipo de espacios de experiencia social, donde los sujetos conducen su vida cognitiva y desarrollan hábitos y actitudes epistémicas (Burlando, 2019) que incluyen hoy la autopromoción como una marca en el campo de las "estrellas intelectuales", podemos preguntarnos: ¿Quiénes son las referentes científicas, académicas? Respondemos: La mayoría de las veces, mujeres extraordinarias, en tanto las pocas que alcanzan lugares de poder, decisión o liderazgo deben mostrar para ello credenciales excepcionales, muy lejos de las que (no) se piden a varones cis para ocupar esos mismos o análogos espacios. Reconocemos en la academia, en efecto, un entramado de relaciones de poder y desigualdad en el que la constitución subjetiva de las identidades feminizadas permite abrir posibilidades a condición de acreditar un mérito extraordinario capaz de erigirse y visibilizarse a través y a pesar de las múltiples redes de poder que constituyen el mundo, pleno de desigualdades, en que la práctica del pensamiento, la producción del conocimiento y la educación superior se actualizan.Teniendo esto presente, en las líneas que siguen buscaremos mostrar algunas dimensiones clave de este entramado de relaciones de poder vinculadas al género en la educación superior e investigación científica, a la luz de la peculiar visibilización de las mismas que propició la situación de aislamiento o distanciamiento social asociada a la pandemia de la Covid-19, para finalmente plasmar algunas reflexiones iniciales en dirección a la posible trasformación de dichas estructuras hacia modos más justos, democráticos e igualitarios de producción científica y trabajo académico. Fil: Ruffini, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales; Argentina |
| description |
Ser extraordinarias. Cumplir con los mandatos e ir más allá, ser brillantes y sensibles, dedicadas y comprometidas, agudas y empáticas. Si hay un espacio en que el "derecho a la mediocridad" (Fourquet, 2019) no funciona para las mujeres e identidades disidentes es en la academia, el campo científico y universitario, una dimensión de la vida humana estructurada desde su origen moderno por los principios del individualismo, la meritocracia y el verticalismo. Y ello, empeorado recientemente con la creciente expansión neoliberal de la forma empresa a las mismas prácticas de conocimiento, la producción mercantilizada de "papers" y la búsqueda afanosa de la promoción de sí como leit-motiv incuestionado. Así, en el marco de este tipo de espacios de experiencia social, donde los sujetos conducen su vida cognitiva y desarrollan hábitos y actitudes epistémicas (Burlando, 2019) que incluyen hoy la autopromoción como una marca en el campo de las "estrellas intelectuales", podemos preguntarnos: ¿Quiénes son las referentes científicas, académicas? Respondemos: La mayoría de las veces, mujeres extraordinarias, en tanto las pocas que alcanzan lugares de poder, decisión o liderazgo deben mostrar para ello credenciales excepcionales, muy lejos de las que (no) se piden a varones cis para ocupar esos mismos o análogos espacios. Reconocemos en la academia, en efecto, un entramado de relaciones de poder y desigualdad en el que la constitución subjetiva de las identidades feminizadas permite abrir posibilidades a condición de acreditar un mérito extraordinario capaz de erigirse y visibilizarse a través y a pesar de las múltiples redes de poder que constituyen el mundo, pleno de desigualdades, en que la práctica del pensamiento, la producción del conocimiento y la educación superior se actualizan.Teniendo esto presente, en las líneas que siguen buscaremos mostrar algunas dimensiones clave de este entramado de relaciones de poder vinculadas al género en la educación superior e investigación científica, a la luz de la peculiar visibilización de las mismas que propició la situación de aislamiento o distanciamiento social asociada a la pandemia de la Covid-19, para finalmente plasmar algunas reflexiones iniciales en dirección a la posible trasformación de dichas estructuras hacia modos más justos, democráticos e igualitarios de producción científica y trabajo académico. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151961 Ruffini, María Luz; Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico; Agenda de Género[s]; Agenda de género[s]; 2021; 4-2021; 1-10 2545-8612 2545-8620 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/151961 |
| identifier_str_mv |
Ruffini, María Luz; Serás una Simone, Ada o Marie... o no serás nada: Género, relaciones de poder y “derecho a la mediocridad” en el trabajo académico; Agenda de Género[s]; Agenda de género[s]; 2021; 4-2021; 1-10 2545-8612 2545-8620 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://agendadegeneros.com/2021/04/seras-una-simone-ada-o-marie-o-no-seras-nada-genero-relaciones-de-poder-y-derecho-a-la-mediocridad-en-el-trabajo-academico/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Agenda de Género[s] |
| publisher.none.fl_str_mv |
Agenda de Género[s] |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781566424973312 |
| score |
12.982451 |