Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”

Autores
Fuentes, Sebastián Gerardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes.
The government of poverty becomes educational policy and pedagogical approach in schools that develop proposals of education differentiated according to “sex”, aimed at children and adolescents from popular sectors. Teachers’ conceptions about their work with these sectors are based on a naturalistic and “social” reading of gender, which justifies the physical separation of boys and girls, and the supposed greater effectiveness of the work of educating if the “sex” of the teacher is homologated with that of the students. A pedagogical work is deployed with families in which they are placed as a threat or as possible allies, in terms of social work on gender violence in the family space. Gender policies are thus re-appropriated locally, justifying an organizational and pedagogical model based on physical separation and segregation according to criteria of inequality and differences, which reinforces the fragmentation of the system and segregation processes. The paper is based on a qualitative research developed in a private Catholic school that separates boys and girls in the city of Buenos Aires, and sought to understand the articulation of class and gender in the production of educational inequalities and their approach from the teachers’ point of view.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
CATOLICISMO
EDUCACIÓN
MODELO
SEPARACIÓN
GÉNERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165794

id CONICETDig_b4390fd066049ecb350a7ba979a58b0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165794
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”School, poverty and gender in the City of Buenos Aires: policies and teachers’ conceptions of gender-differentiated educationFuentes, Sebastián GerardoCATOLICISMOEDUCACIÓNMODELOSEPARACIÓNGÉNEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes.The government of poverty becomes educational policy and pedagogical approach in schools that develop proposals of education differentiated according to “sex”, aimed at children and adolescents from popular sectors. Teachers’ conceptions about their work with these sectors are based on a naturalistic and “social” reading of gender, which justifies the physical separation of boys and girls, and the supposed greater effectiveness of the work of educating if the “sex” of the teacher is homologated with that of the students. A pedagogical work is deployed with families in which they are placed as a threat or as possible allies, in terms of social work on gender violence in the family space. Gender policies are thus re-appropriated locally, justifying an organizational and pedagogical model based on physical separation and segregation according to criteria of inequality and differences, which reinforces the fragmentation of the system and segregation processes. The paper is based on a qualitative research developed in a private Catholic school that separates boys and girls in the city of Buenos Aires, and sought to understand the articulation of class and gender in the production of educational inequalities and their approach from the teachers’ point of view.Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165794Fuentes, Sebastián Gerardo; Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 59-742344-9152CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165794instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:57.547CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
School, poverty and gender in the City of Buenos Aires: policies and teachers’ conceptions of gender-differentiated education
title Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
spellingShingle Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
Fuentes, Sebastián Gerardo
CATOLICISMO
EDUCACIÓN
MODELO
SEPARACIÓN
GÉNERO
title_short Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
title_full Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
title_fullStr Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
title_full_unstemmed Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
title_sort Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”
dc.creator.none.fl_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo
author Fuentes, Sebastián Gerardo
author_facet Fuentes, Sebastián Gerardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CATOLICISMO
EDUCACIÓN
MODELO
SEPARACIÓN
GÉNERO
topic CATOLICISMO
EDUCACIÓN
MODELO
SEPARACIÓN
GÉNERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes.
The government of poverty becomes educational policy and pedagogical approach in schools that develop proposals of education differentiated according to “sex”, aimed at children and adolescents from popular sectors. Teachers’ conceptions about their work with these sectors are based on a naturalistic and “social” reading of gender, which justifies the physical separation of boys and girls, and the supposed greater effectiveness of the work of educating if the “sex” of the teacher is homologated with that of the students. A pedagogical work is deployed with families in which they are placed as a threat or as possible allies, in terms of social work on gender violence in the family space. Gender policies are thus re-appropriated locally, justifying an organizational and pedagogical model based on physical separation and segregation according to criteria of inequality and differences, which reinforces the fragmentation of the system and segregation processes. The paper is based on a qualitative research developed in a private Catholic school that separates boys and girls in the city of Buenos Aires, and sought to understand the articulation of class and gender in the production of educational inequalities and their approach from the teachers’ point of view.
Fil: Fuentes, Sebastián Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área Educación; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description El gobierno de la pobreza se hace política educativa y abordaje pedagógico en escuelas que desarrollan propuestas de educación diferenciada según “sexo”, destinadas a niños/as y adolescentes de sectores populares. Las concepciones de docentes sobre su trabajo con estos sectores se fundamentan en una lectura “naturalista” y “social” del género, que justifica la separación física de varones y mujeres, y la supuesta mayor efectividad del trabajo de educar en contextos homogenéricos. Se despliega un trabajo pedagógico con las familias en las que son ubicadas como amenaza o como posibles aliadas, en función del trabajo social sobre la violencia de género en el espacio familiar. Las políticas de género son así reapropiadas localmente, justificando un modelo organizacional y pedagógico basado en la separación y segregación física según criterios de desigualdad y diferencias, que refuerza la fragmentación del sistema y los procesos segregatorios. Este trabajo se basa en una investigación cualitativa desarrollada en una escuela de gestión privada católica que separa varones de mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, y buscó comprender la articulación de clase y género en la producción de las desigualdades educativas y su abordaje desde la posición de los/as docentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/165794
Fuentes, Sebastián Gerardo; Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 59-74
2344-9152
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/165794
identifier_str_mv Fuentes, Sebastián Gerardo; Escuela, pobreza y género en la Ciudad de Buenos Aires: políticas y percepciones docentes en la educación diferenciada según “sexo”; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"; Cuadernos de Educación; 19; 7-2021; 59-74
2344-9152
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/34127
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "Maria Saleme de Burnichon"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613198335967232
score 13.070432