Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta

Autores
Lane, Kevin John; Villegas, Maria Paula; Coll, Luis Vicente Javier
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las tecnologías son producciones sociales, brindandonos un reflejo íntimo de las sociedades quelas producen. Acá examinaremos las interacciones entre los grupos humanos y su entorno natural através de una evaluación de la tecnología hidráulica en Quebrada de la Hoyada del Calchaquí Medio,entre el Fuerte Tacuil y Cerro Blanco. Esta extensa área incluye un complejo paisaje antropogénicoque comunica los valles mesotermales con la puna. El clima de la región se caracteriza por serárido y seco, donde la agricultura se reduce a las estrechas riberas de los ríos y el resto del paisajepresenta la típica morfología de una zona valliserrana. Estos estrechos valles en su forma naturalsolo pudieron sostener a una población de unas cuantas decenas de miles, pero mediante latecnología hidráulica se potenció la producción de estas áreas.Acá analizamos la Quebrada de las Pircas que comprende un palimpsesto prehispánico ymoderno de más de 90 ha de campos de cultivo, terrazas y canchones, la mayoría hoy abandonados.La quebrada se encuentra adyacente al Río La Hoyada y a una de sus ramas estacionales, adondecolinda con el Fuerte Tacuil. El material cultural es de los Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) eIncanato (1450-1532 d.C.), antes del abandono durante la segunda mitad del Siglo XVI y XVII.El sitio de Quebrada de las Pircas está ubicado en la parte baja de la zona orográfica de lasmontañas adyacentes, oscilando entre los 2.700 y 2.950 msnm, creando un bolsón fértil detierra apta para la agricultura. El sitio comprende una serie de terrazas, represas de contención ycanales que hubieran desviado y captado el agua de lluvia, las neblinas y arroyos estacionales queatraviesan la quebrada. Esta alta densidad de tecnológica hidráulica probablemente proporcionó elexcedente agrícola necesario para abastecer al Fuerte de Tacuil y la población de esta parte del valle.Acá nos interesa particularmente el rol de la neblina ortográfica para proporcionar una especie deirrigación por goteo en los campos de cultivos adyacentes a las laderas orientales de los montesdel NOA, como lo son las de la Quebrada de las Pircas. En esta región, los anticiclones del ITCZ(Zona de Convergencia Intertropical) obligan a los vientos alisos penetrar hasta la Cordillera de losAndes en una dirección de este a oeste. Estos vientos traen lluvias y extensas neblinas que en sumayoría son atrapadas en los flancos orientales de los Andes. Acá analizamos cómo las poblacionesprehispánicas de la zona aprovecharon este efecto climático para proporcionar precipitación porgoteo a los campos de la Quebrada de las Pircas.
Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
GOTEO OROGRÁFICO
TECNOLOGÍA DEL AGUA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201421

id CONICETDig_b419fd38a9ab3808c9667f2036755e14
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201421
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de SaltaLane, Kevin JohnVillegas, Maria PaulaColl, Luis Vicente JavierAGRICULTURA PREHISPÁNICAGOTEO OROGRÁFICOTECNOLOGÍA DEL AGUAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las tecnologías son producciones sociales, brindandonos un reflejo íntimo de las sociedades quelas producen. Acá examinaremos las interacciones entre los grupos humanos y su entorno natural através de una evaluación de la tecnología hidráulica en Quebrada de la Hoyada del Calchaquí Medio,entre el Fuerte Tacuil y Cerro Blanco. Esta extensa área incluye un complejo paisaje antropogénicoque comunica los valles mesotermales con la puna. El clima de la región se caracteriza por serárido y seco, donde la agricultura se reduce a las estrechas riberas de los ríos y el resto del paisajepresenta la típica morfología de una zona valliserrana. Estos estrechos valles en su forma naturalsolo pudieron sostener a una población de unas cuantas decenas de miles, pero mediante latecnología hidráulica se potenció la producción de estas áreas.Acá analizamos la Quebrada de las Pircas que comprende un palimpsesto prehispánico ymoderno de más de 90 ha de campos de cultivo, terrazas y canchones, la mayoría hoy abandonados.La quebrada se encuentra adyacente al Río La Hoyada y a una de sus ramas estacionales, adondecolinda con el Fuerte Tacuil. El material cultural es de los Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) eIncanato (1450-1532 d.C.), antes del abandono durante la segunda mitad del Siglo XVI y XVII.El sitio de Quebrada de las Pircas está ubicado en la parte baja de la zona orográfica de lasmontañas adyacentes, oscilando entre los 2.700 y 2.950 msnm, creando un bolsón fértil detierra apta para la agricultura. El sitio comprende una serie de terrazas, represas de contención ycanales que hubieran desviado y captado el agua de lluvia, las neblinas y arroyos estacionales queatraviesan la quebrada. Esta alta densidad de tecnológica hidráulica probablemente proporcionó elexcedente agrícola necesario para abastecer al Fuerte de Tacuil y la población de esta parte del valle.Acá nos interesa particularmente el rol de la neblina ortográfica para proporcionar una especie deirrigación por goteo en los campos de cultivos adyacentes a las laderas orientales de los montesdel NOA, como lo son las de la Quebrada de las Pircas. En esta región, los anticiclones del ITCZ(Zona de Convergencia Intertropical) obligan a los vientos alisos penetrar hasta la Cordillera de losAndes en una dirección de este a oeste. Estos vientos traen lluvias y extensas neblinas que en sumayoría son atrapadas en los flancos orientales de los Andes. Acá analizamos cómo las poblacionesprehispánicas de la zona aprovecharon este efecto climático para proporcionar precipitación porgoteo a los campos de la Quebrada de las Pircas.Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaI Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de AntropologíaBasile, Mara ValeriaBugliani, María FabianaCastellanos, María CeciliaFigueroa, Germán GabrielGheggi, María SoledadLopez Campeny, Sara Maria LuisaMoreno, Enrique AlejandroOtero, Clarisa2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201421Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 43-43978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201421instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:31.576CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
title Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
spellingShingle Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
Lane, Kevin John
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
GOTEO OROGRÁFICO
TECNOLOGÍA DEL AGUA
title_short Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
title_full Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
title_fullStr Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
title_full_unstemmed Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
title_sort Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta
dc.creator.none.fl_str_mv Lane, Kevin John
Villegas, Maria Paula
Coll, Luis Vicente Javier
author Lane, Kevin John
author_facet Lane, Kevin John
Villegas, Maria Paula
Coll, Luis Vicente Javier
author_role author
author2 Villegas, Maria Paula
Coll, Luis Vicente Javier
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basile, Mara Valeria
Bugliani, María Fabiana
Castellanos, María Cecilia
Figueroa, Germán Gabriel
Gheggi, María Soledad
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
Moreno, Enrique Alejandro
Otero, Clarisa
dc.subject.none.fl_str_mv AGRICULTURA PREHISPÁNICA
GOTEO OROGRÁFICO
TECNOLOGÍA DEL AGUA
topic AGRICULTURA PREHISPÁNICA
GOTEO OROGRÁFICO
TECNOLOGÍA DEL AGUA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las tecnologías son producciones sociales, brindandonos un reflejo íntimo de las sociedades quelas producen. Acá examinaremos las interacciones entre los grupos humanos y su entorno natural através de una evaluación de la tecnología hidráulica en Quebrada de la Hoyada del Calchaquí Medio,entre el Fuerte Tacuil y Cerro Blanco. Esta extensa área incluye un complejo paisaje antropogénicoque comunica los valles mesotermales con la puna. El clima de la región se caracteriza por serárido y seco, donde la agricultura se reduce a las estrechas riberas de los ríos y el resto del paisajepresenta la típica morfología de una zona valliserrana. Estos estrechos valles en su forma naturalsolo pudieron sostener a una población de unas cuantas decenas de miles, pero mediante latecnología hidráulica se potenció la producción de estas áreas.Acá analizamos la Quebrada de las Pircas que comprende un palimpsesto prehispánico ymoderno de más de 90 ha de campos de cultivo, terrazas y canchones, la mayoría hoy abandonados.La quebrada se encuentra adyacente al Río La Hoyada y a una de sus ramas estacionales, adondecolinda con el Fuerte Tacuil. El material cultural es de los Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) eIncanato (1450-1532 d.C.), antes del abandono durante la segunda mitad del Siglo XVI y XVII.El sitio de Quebrada de las Pircas está ubicado en la parte baja de la zona orográfica de lasmontañas adyacentes, oscilando entre los 2.700 y 2.950 msnm, creando un bolsón fértil detierra apta para la agricultura. El sitio comprende una serie de terrazas, represas de contención ycanales que hubieran desviado y captado el agua de lluvia, las neblinas y arroyos estacionales queatraviesan la quebrada. Esta alta densidad de tecnológica hidráulica probablemente proporcionó elexcedente agrícola necesario para abastecer al Fuerte de Tacuil y la población de esta parte del valle.Acá nos interesa particularmente el rol de la neblina ortográfica para proporcionar una especie deirrigación por goteo en los campos de cultivos adyacentes a las laderas orientales de los montesdel NOA, como lo son las de la Quebrada de las Pircas. En esta región, los anticiclones del ITCZ(Zona de Convergencia Intertropical) obligan a los vientos alisos penetrar hasta la Cordillera de losAndes en una dirección de este a oeste. Estos vientos traen lluvias y extensas neblinas que en sumayoría son atrapadas en los flancos orientales de los Andes. Acá analizamos cómo las poblacionesprehispánicas de la zona aprovecharon este efecto climático para proporcionar precipitación porgoteo a los campos de la Quebrada de las Pircas.
Fil: Lane, Kevin John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Villegas, Maria Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Coll, Luis Vicente Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description Las tecnologías son producciones sociales, brindandonos un reflejo íntimo de las sociedades quelas producen. Acá examinaremos las interacciones entre los grupos humanos y su entorno natural através de una evaluación de la tecnología hidráulica en Quebrada de la Hoyada del Calchaquí Medio,entre el Fuerte Tacuil y Cerro Blanco. Esta extensa área incluye un complejo paisaje antropogénicoque comunica los valles mesotermales con la puna. El clima de la región se caracteriza por serárido y seco, donde la agricultura se reduce a las estrechas riberas de los ríos y el resto del paisajepresenta la típica morfología de una zona valliserrana. Estos estrechos valles en su forma naturalsolo pudieron sostener a una población de unas cuantas decenas de miles, pero mediante latecnología hidráulica se potenció la producción de estas áreas.Acá analizamos la Quebrada de las Pircas que comprende un palimpsesto prehispánico ymoderno de más de 90 ha de campos de cultivo, terrazas y canchones, la mayoría hoy abandonados.La quebrada se encuentra adyacente al Río La Hoyada y a una de sus ramas estacionales, adondecolinda con el Fuerte Tacuil. El material cultural es de los Desarrollos Regionales (1000-1450 d.C.) eIncanato (1450-1532 d.C.), antes del abandono durante la segunda mitad del Siglo XVI y XVII.El sitio de Quebrada de las Pircas está ubicado en la parte baja de la zona orográfica de lasmontañas adyacentes, oscilando entre los 2.700 y 2.950 msnm, creando un bolsón fértil detierra apta para la agricultura. El sitio comprende una serie de terrazas, represas de contención ycanales que hubieran desviado y captado el agua de lluvia, las neblinas y arroyos estacionales queatraviesan la quebrada. Esta alta densidad de tecnológica hidráulica probablemente proporcionó elexcedente agrícola necesario para abastecer al Fuerte de Tacuil y la población de esta parte del valle.Acá nos interesa particularmente el rol de la neblina ortográfica para proporcionar una especie deirrigación por goteo en los campos de cultivos adyacentes a las laderas orientales de los montesdel NOA, como lo son las de la Quebrada de las Pircas. En esta región, los anticiclones del ITCZ(Zona de Convergencia Intertropical) obligan a los vientos alisos penetrar hasta la Cordillera de losAndes en una dirección de este a oeste. Estos vientos traen lluvias y extensas neblinas que en sumayoría son atrapadas en los flancos orientales de los Andes. Acá analizamos cómo las poblacionesprehispánicas de la zona aprovecharon este efecto climático para proporcionar precipitación porgoteo a los campos de la Quebrada de las Pircas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201421
Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 43-43
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201421
identifier_str_mv Agricultura prehispánica por goteo orográfico en Quebrada de La Hoyada, Tacuil, Provincia de Salta; I Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino. Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 43-43
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614494851956736
score 13.070432