Agricultura prehispánica en El Pichao

Autores
Lefebvre, Maria Gisela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los inicios de la agricultura en América del Sur tuvieron lugar en la zona de los Andes Septentrionales, en Perú y en la zona Amazónica hace unos 5500 años. En el Noroeste Argentino no existen evidencias de domesticaciones locales. Sin embargo, hace unos 3000 años atrás muchas sociedades adquirieron esta tecnología, lo que llevó al desarrollo de una serie de cambios. En el valle de Santa María las actividades agrarias se iniciaron hace aproximadamente 2000 años. Las principales zonas de producción agrícola se concentraban sobre las laderas de las sierras a ambos márgenes del valle y en los piedemontes, donde había suficiente agua. En general, los sitios con mayor ocupación agrícola estaban asentados en los conos aluviales con ríos más importantes, como es el caso de El Pichao, El Arbolar, Talapazo y Quilmes en nuestra región. En el caso del valle de Santa María en general y de El Pichao en particular las construcciones más comunes orientadas a esta actividad son las terrazas agrícolas, las líneas de piedra y los despedres. En el valle de Santa María se han encontrado evidencias de numerosas especies cultivadas durante tiempos prehispánicos. Entre las más importantes podemos citar el maíz (Zea mays), el poroto (Phaseolus sp.), el zapallo (Cucurbita sp.), la quinoa (Chenopodium quinoa) y el amaranto (Amaranthus sp.), además de diversas variedades de tubérculos. Los estudios realizados mediante el análisis de restos de vegetales quemados proveniente de muestras de excavaciones arqueológicas realizadas en El Pichao han permitido identificar maíz, poroto, zapallo, quinoa y/o amaranto. Todas ellas se han identificado en los demás sitios arqueológicos del valle.
Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
Materia
VALLE DE SANTA MARÍA
EL PICHAO
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
MICROFÓSILES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126488

id CONICETDig_fcee0369163b81c9e9036a8548c2438c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agricultura prehispánica en El PichaoLefebvre, Maria GiselaVALLE DE SANTA MARÍAEL PICHAOAGRICULTURA PREHISPÁNICAMICROFÓSILEShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los inicios de la agricultura en América del Sur tuvieron lugar en la zona de los Andes Septentrionales, en Perú y en la zona Amazónica hace unos 5500 años. En el Noroeste Argentino no existen evidencias de domesticaciones locales. Sin embargo, hace unos 3000 años atrás muchas sociedades adquirieron esta tecnología, lo que llevó al desarrollo de una serie de cambios. En el valle de Santa María las actividades agrarias se iniciaron hace aproximadamente 2000 años. Las principales zonas de producción agrícola se concentraban sobre las laderas de las sierras a ambos márgenes del valle y en los piedemontes, donde había suficiente agua. En general, los sitios con mayor ocupación agrícola estaban asentados en los conos aluviales con ríos más importantes, como es el caso de El Pichao, El Arbolar, Talapazo y Quilmes en nuestra región. En el caso del valle de Santa María en general y de El Pichao en particular las construcciones más comunes orientadas a esta actividad son las terrazas agrícolas, las líneas de piedra y los despedres. En el valle de Santa María se han encontrado evidencias de numerosas especies cultivadas durante tiempos prehispánicos. Entre las más importantes podemos citar el maíz (Zea mays), el poroto (Phaseolus sp.), el zapallo (Cucurbita sp.), la quinoa (Chenopodium quinoa) y el amaranto (Amaranthus sp.), además de diversas variedades de tubérculos. Los estudios realizados mediante el análisis de restos de vegetales quemados proveniente de muestras de excavaciones arqueológicas realizadas en El Pichao han permitido identificar maíz, poroto, zapallo, quinoa y/o amaranto. Todas ellas se han identificado en los demás sitios arqueológicos del valle.Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de GeoarqueologíaDip, Alejandra BelénSampietro Vattuone, Maria Marta2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126488Lefebvre, Maria Gisela; Agricultura prehispánica en El Pichao; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; 2019; 13-78978-987-778-975-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:52.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agricultura prehispánica en El Pichao
title Agricultura prehispánica en El Pichao
spellingShingle Agricultura prehispánica en El Pichao
Lefebvre, Maria Gisela
VALLE DE SANTA MARÍA
EL PICHAO
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
MICROFÓSILES
title_short Agricultura prehispánica en El Pichao
title_full Agricultura prehispánica en El Pichao
title_fullStr Agricultura prehispánica en El Pichao
title_full_unstemmed Agricultura prehispánica en El Pichao
title_sort Agricultura prehispánica en El Pichao
dc.creator.none.fl_str_mv Lefebvre, Maria Gisela
author Lefebvre, Maria Gisela
author_facet Lefebvre, Maria Gisela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dip, Alejandra Belén
Sampietro Vattuone, Maria Marta
dc.subject.none.fl_str_mv VALLE DE SANTA MARÍA
EL PICHAO
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
MICROFÓSILES
topic VALLE DE SANTA MARÍA
EL PICHAO
AGRICULTURA PREHISPÁNICA
MICROFÓSILES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los inicios de la agricultura en América del Sur tuvieron lugar en la zona de los Andes Septentrionales, en Perú y en la zona Amazónica hace unos 5500 años. En el Noroeste Argentino no existen evidencias de domesticaciones locales. Sin embargo, hace unos 3000 años atrás muchas sociedades adquirieron esta tecnología, lo que llevó al desarrollo de una serie de cambios. En el valle de Santa María las actividades agrarias se iniciaron hace aproximadamente 2000 años. Las principales zonas de producción agrícola se concentraban sobre las laderas de las sierras a ambos márgenes del valle y en los piedemontes, donde había suficiente agua. En general, los sitios con mayor ocupación agrícola estaban asentados en los conos aluviales con ríos más importantes, como es el caso de El Pichao, El Arbolar, Talapazo y Quilmes en nuestra región. En el caso del valle de Santa María en general y de El Pichao en particular las construcciones más comunes orientadas a esta actividad son las terrazas agrícolas, las líneas de piedra y los despedres. En el valle de Santa María se han encontrado evidencias de numerosas especies cultivadas durante tiempos prehispánicos. Entre las más importantes podemos citar el maíz (Zea mays), el poroto (Phaseolus sp.), el zapallo (Cucurbita sp.), la quinoa (Chenopodium quinoa) y el amaranto (Amaranthus sp.), además de diversas variedades de tubérculos. Los estudios realizados mediante el análisis de restos de vegetales quemados proveniente de muestras de excavaciones arqueológicas realizadas en El Pichao han permitido identificar maíz, poroto, zapallo, quinoa y/o amaranto. Todas ellas se han identificado en los demás sitios arqueológicos del valle.
Fil: Lefebvre, Maria Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; Argentina
description Los inicios de la agricultura en América del Sur tuvieron lugar en la zona de los Andes Septentrionales, en Perú y en la zona Amazónica hace unos 5500 años. En el Noroeste Argentino no existen evidencias de domesticaciones locales. Sin embargo, hace unos 3000 años atrás muchas sociedades adquirieron esta tecnología, lo que llevó al desarrollo de una serie de cambios. En el valle de Santa María las actividades agrarias se iniciaron hace aproximadamente 2000 años. Las principales zonas de producción agrícola se concentraban sobre las laderas de las sierras a ambos márgenes del valle y en los piedemontes, donde había suficiente agua. En general, los sitios con mayor ocupación agrícola estaban asentados en los conos aluviales con ríos más importantes, como es el caso de El Pichao, El Arbolar, Talapazo y Quilmes en nuestra región. En el caso del valle de Santa María en general y de El Pichao en particular las construcciones más comunes orientadas a esta actividad son las terrazas agrícolas, las líneas de piedra y los despedres. En el valle de Santa María se han encontrado evidencias de numerosas especies cultivadas durante tiempos prehispánicos. Entre las más importantes podemos citar el maíz (Zea mays), el poroto (Phaseolus sp.), el zapallo (Cucurbita sp.), la quinoa (Chenopodium quinoa) y el amaranto (Amaranthus sp.), además de diversas variedades de tubérculos. Los estudios realizados mediante el análisis de restos de vegetales quemados proveniente de muestras de excavaciones arqueológicas realizadas en El Pichao han permitido identificar maíz, poroto, zapallo, quinoa y/o amaranto. Todas ellas se han identificado en los demás sitios arqueológicos del valle.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126488
Lefebvre, Maria Gisela; Agricultura prehispánica en El Pichao; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; 2019; 13-78
978-987-778-975-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126488
identifier_str_mv Lefebvre, Maria Gisela; Agricultura prehispánica en El Pichao; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología; 2019; 13-78
978-987-778-975-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Geoarqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270060455919616
score 13.13397