Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes
- Autores
- Russián, Germán; Agosta, Eduardo Andrés; Compagnucci, Rosa
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Russián, Germán. Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires; Argentina
Fil: Russián, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Agosta, Eduardo A. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Físicomatemáticas e Ingeniería. Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, PEPACG; Argentina
Fil: Agosta, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Compagnucci, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 4Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Compagnucci, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Resumen: Se estudia el ciclo anual de precipitación en la región Pampa Amarilla (RPA). La mayor parte de la RPA presenta máximo en marzo, seguido de noviembre y diciembre, y mínimo en invierno. El acumulado octubre-marzo (verano) resulta significativamente distinto al acumulado abril-septiembre (invierno). Se analizan las variaciones, tendencias y cambios de las series temporales en verano e invierno. Las series más largas seleccionadas sobre el centro y norte de La Pampa, muestran cambio positivo y significativo por tendencia lineal, del orden del 44% de la media regional en verano. Tras una prolongada sequía (1930-1950) el cambio estival irrumpe en la década de los setenta (centro-norte de La Pampa), y en la década de los sesenta (centro-este de La Pampa). Este cambio brusco ha producido una larga fase húmeda extendida hasta comienzos de los dos mil. El cambio de la década del setenta puede estar asociado al cambio de las condiciones medias de la Temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico central ecuatorial. Para el período de prolongada fase húmeda (1969-2009) en el sector centro y norte de la RPA hay un aumento (disminución) de las precipitaciones de verano (invierno) mientras que hacia el centro-sudoeste de la RPA, los cambios son negativos y significativos. La exploración de la circulación troposférica y la TSM revela que la variabilidad interanual de la precipitación está modulada por teleconexiones remotas trópico-extratrópico. Se descarta cualquier posible relación con el Modo Anular del Sur. En verano, el mecanismo de interacción es la modulación de la corriente en chorro subtropical en el Pacífico Sur hacia Sudamérica, generada por anomalías en la circulación de la celda de Hadley sobre el Pacifico ecuatorial central. El mecanismo podría estar asociado a la baja y la alta frecuencia del fenómeno El Niño. En invierno, la teleconexión está dada por la propagación de ondas cuasi estacionarias de Rossby desde la región ecuatorial del Pacifico occidental. Los centros de acción en las inmediaciones de Sudamérica generan una perturbación del tipo bloqueo en los oestes a lo largo del meridiano 80ºO. Se plantean y discuten otros posibles forzantes - Fuente
- Meteorologica 40-1, 2015
ISSN 1850-468X - Materia
-
PRECIPITACIONES
ATMOSFERA
TELECONEXIONES TROPOSFERICAS
EL NIÑO
CLIMATOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/5446
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_4207b617136c00b36e79408d97d04841 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/5446 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantesRussián, GermánAgosta, Eduardo AndrésCompagnucci, RosaPRECIPITACIONESATMOSFERATELECONEXIONES TROPOSFERICASEL NIÑOCLIMATOLOGIAFil: Russián, Germán. Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires; ArgentinaFil: Russián, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Agosta, Eduardo A. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Físicomatemáticas e Ingeniería. Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, PEPACG; ArgentinaFil: Agosta, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Compagnucci, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 4Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Compagnucci, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaResumen: Se estudia el ciclo anual de precipitación en la región Pampa Amarilla (RPA). La mayor parte de la RPA presenta máximo en marzo, seguido de noviembre y diciembre, y mínimo en invierno. El acumulado octubre-marzo (verano) resulta significativamente distinto al acumulado abril-septiembre (invierno). Se analizan las variaciones, tendencias y cambios de las series temporales en verano e invierno. Las series más largas seleccionadas sobre el centro y norte de La Pampa, muestran cambio positivo y significativo por tendencia lineal, del orden del 44% de la media regional en verano. Tras una prolongada sequía (1930-1950) el cambio estival irrumpe en la década de los setenta (centro-norte de La Pampa), y en la década de los sesenta (centro-este de La Pampa). Este cambio brusco ha producido una larga fase húmeda extendida hasta comienzos de los dos mil. El cambio de la década del setenta puede estar asociado al cambio de las condiciones medias de la Temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico central ecuatorial. Para el período de prolongada fase húmeda (1969-2009) en el sector centro y norte de la RPA hay un aumento (disminución) de las precipitaciones de verano (invierno) mientras que hacia el centro-sudoeste de la RPA, los cambios son negativos y significativos. La exploración de la circulación troposférica y la TSM revela que la variabilidad interanual de la precipitación está modulada por teleconexiones remotas trópico-extratrópico. Se descarta cualquier posible relación con el Modo Anular del Sur. En verano, el mecanismo de interacción es la modulación de la corriente en chorro subtropical en el Pacífico Sur hacia Sudamérica, generada por anomalías en la circulación de la celda de Hadley sobre el Pacifico ecuatorial central. El mecanismo podría estar asociado a la baja y la alta frecuencia del fenómeno El Niño. En invierno, la teleconexión está dada por la propagación de ondas cuasi estacionarias de Rossby desde la región ecuatorial del Pacifico occidental. Los centros de acción en las inmediaciones de Sudamérica generan una perturbación del tipo bloqueo en los oestes a lo largo del meridiano 80ºO. Se plantean y discuten otros posibles forzantesCentro Argentino de Meteorólogos2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/54461850-468XRussian, G.,Agosta, E., Compagnucci, R. Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes [en línea]. Meteorologica 40-1, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5446Meteorologica 40-1, 2015ISSN 1850-468Xreponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaPAMPA AMARILLAARGENTINAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:07Zoai:ucacris:123456789/5446instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:07.844Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
title |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
spellingShingle |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes Russián, Germán PRECIPITACIONES ATMOSFERA TELECONEXIONES TROPOSFERICAS EL NIÑO CLIMATOLOGIA |
title_short |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
title_full |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
title_fullStr |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
title_full_unstemmed |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
title_sort |
Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Russián, Germán Agosta, Eduardo Andrés Compagnucci, Rosa |
author |
Russián, Germán |
author_facet |
Russián, Germán Agosta, Eduardo Andrés Compagnucci, Rosa |
author_role |
author |
author2 |
Agosta, Eduardo Andrés Compagnucci, Rosa |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRECIPITACIONES ATMOSFERA TELECONEXIONES TROPOSFERICAS EL NIÑO CLIMATOLOGIA |
topic |
PRECIPITACIONES ATMOSFERA TELECONEXIONES TROPOSFERICAS EL NIÑO CLIMATOLOGIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Russián, Germán. Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires; Argentina Fil: Russián, Germán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina Fil: Agosta, Eduardo A. Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Físicomatemáticas e Ingeniería. Equipo Interdisciplinario para el Estudio de Procesos Atmosféricos en el Cambio Global, PEPACG; Argentina Fil: Agosta, Eduardo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Compagnucci, Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. 4Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina Fil: Compagnucci, Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Resumen: Se estudia el ciclo anual de precipitación en la región Pampa Amarilla (RPA). La mayor parte de la RPA presenta máximo en marzo, seguido de noviembre y diciembre, y mínimo en invierno. El acumulado octubre-marzo (verano) resulta significativamente distinto al acumulado abril-septiembre (invierno). Se analizan las variaciones, tendencias y cambios de las series temporales en verano e invierno. Las series más largas seleccionadas sobre el centro y norte de La Pampa, muestran cambio positivo y significativo por tendencia lineal, del orden del 44% de la media regional en verano. Tras una prolongada sequía (1930-1950) el cambio estival irrumpe en la década de los setenta (centro-norte de La Pampa), y en la década de los sesenta (centro-este de La Pampa). Este cambio brusco ha producido una larga fase húmeda extendida hasta comienzos de los dos mil. El cambio de la década del setenta puede estar asociado al cambio de las condiciones medias de la Temperatura superficial del mar (TSM) del Pacífico central ecuatorial. Para el período de prolongada fase húmeda (1969-2009) en el sector centro y norte de la RPA hay un aumento (disminución) de las precipitaciones de verano (invierno) mientras que hacia el centro-sudoeste de la RPA, los cambios son negativos y significativos. La exploración de la circulación troposférica y la TSM revela que la variabilidad interanual de la precipitación está modulada por teleconexiones remotas trópico-extratrópico. Se descarta cualquier posible relación con el Modo Anular del Sur. En verano, el mecanismo de interacción es la modulación de la corriente en chorro subtropical en el Pacífico Sur hacia Sudamérica, generada por anomalías en la circulación de la celda de Hadley sobre el Pacifico ecuatorial central. El mecanismo podría estar asociado a la baja y la alta frecuencia del fenómeno El Niño. En invierno, la teleconexión está dada por la propagación de ondas cuasi estacionarias de Rossby desde la región ecuatorial del Pacifico occidental. Los centros de acción en las inmediaciones de Sudamérica generan una perturbación del tipo bloqueo en los oestes a lo largo del meridiano 80ºO. Se plantean y discuten otros posibles forzantes |
description |
Fil: Russián, Germán. Servicio Meteorológico Nacional, Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5446 1850-468X Russian, G.,Agosta, E., Compagnucci, R. Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes [en línea]. Meteorologica 40-1, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5446 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5446 |
identifier_str_mv |
1850-468X Russian, G.,Agosta, E., Compagnucci, R. Variaciones en baja frecuencia de la precipitación estacional en la región Pampa Amarilla y posibles forzantes [en línea]. Meteorologica 40-1, 2015. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5446 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
PAMPA AMARILLA ARGENTINA |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Meteorólogos |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Meteorólogos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Meteorologica 40-1, 2015 ISSN 1850-468X reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638339390767104 |
score |
13.22299 |