La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica

Autores
Frumento, Oscar Andrés
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barros, Vicente Ricardo
Descripción
El presente trabajo de tesis consistió en estudiar algunos patrones espaciales de circulación, sus relaciones con otras variables climáticas y su asociación con la precipitación en el sudeste de Sudamérica durante el período comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 2006. Los patrones espaciales de circulación se determinaron luego de aplicar la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales Combinadas a los campos de las anomalías del viento zonal y meridional en 850 hPa sobre un área del continente representativa de los principales factores que influyen en la variabilidad climática de la región como la zona de convergencia del Atlántico sur, el monzón sudamericano, la alta boliviana y el jet de capas bajas entre otros. Con el objetivo de retener exclusivamente aspectos de la variabilidad intra-interanual los datos fueron filtrados de las contribuciones de alta frecuencia de la componente sinóptica. Se utilizaron como bases de datos primarias al conjunto de reanálisis del NCEP/DOE-R2 para las variables atmosféricas y a una base elaborada por el NCEP Climate Prediction Center para la precipitación de Sudamérica. Los modos obtenidos reflejan varias características relacionadas con la circulación troposférica y su vinculación con la variabilidad del régimen de precipitación en la región sudamericana. Mientras que el primer modo retiene aspectos del ciclo anual, los restantes cinco contribuyen indistintamente en otras escalas temporales características de las fluctuaciones intraestacionales e interanuales. El modo 2 caracteriza las situaciones de ondas estacionarias que pueden favorecer los excesos o déficit hídricos en el sudeste de Sudamérica. Los modos 3 a 5 están relacionados con desplazamientos de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico (tanto zonal como meridionalmente) que en algunos casos pueden favorecer las circulaciones de tipo jet de capas bajas. El último modo retenido está relacionado con algunos aspectos característicos de los eventos ENOS. La tendencias que se observan en ambas fases del modo 1 estarían indicando el crecimiento de la componente de invierno sobre la componente de verano asociada a las ZCAS, favoreciendo la incursión de una corriente del norte que llega más al sur y que es típico de la estación fría. Las tendencias de ambas fases del modo 5 son importantes y significativas e indican un crecimiento de la fase positiva y un decrecimiento de la fase negativa, ambas altamente influenciadas por un salto en la señal que ocurre a finales de la década del 90 que implica un desplazamiento de los anticiclones hacia el sur.
This thesis focuses on the study of some spatial circulation patterns, their relation to other climatic variables, and their association with precipitations in the south-east of South America during the period held between January 1981 and December 2006. The spatial circulation patterns were determined by applying Combined Empirical Orthogonal Function analysis to anomalous 850 hPa zonal and meridional wind fields over the continental region that is representative of the most influential factors of the climatic variability, such as the South America Convergence Zone, the South America Monsoon System, the Bolivian High and the Low Level Jet. Data were filtered from the synoptic component’s high frequency contributions so that only inter-intra-annual variability aspects were retained. The primary databases used were the NCEP/DOE-R2 reanalysis for the atmospheric variables and a database made by the NCEP Climate Prediction Center for precipitation in South America. The modes obtained contain some features related to tropospheric circulation and also show their connections with the variability of the precipitation regime on the South American region. While the first mode contains features of the annual cycle, the five remaining modes indistinctly contribute to other time scales which are typical of interseasonal and interannual fluctuations. Mode 2 characterises the occurrences of stationary waves which may favour hydric excesses or shortages in the South-East of South America. Modes 3 to 5 are related to the anticyclonic shifts in the Pacific and the Atlantic (zonally as well as meridionally), which under certain circumstances may favour low-level-jet circulations. The last mode retained is related to features typical of ENSO events. The tendencies seen in both phases of mode 1 would indicate the growth of the winter component over the SACZ summer component, thus favouring the incursion of a northern current spreading southwards, which is typical of cold seasons. The tendencies seen in both phases of mode 5 are important and significant, and they indicate an increase in the positive phase and a decrease in the negative phase; both phases were highly influenced by a jump in the signal which happened towards the end of the 90s and which implied a southward shift of the anticyclones.
Fil: Frumento, Oscar Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
VARIABILIDAD CLIMATICA
PRECIPITACION
CIRCULACION ATMOSFERICA
CLIMATE VARIABILITY
PRECIPITACION
ATMOSPHERIC CIRCULATION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
tesis:tesis_n4684_Frumento

id BDUBAFCEN_630b50ee3a7565670ce2450a0495a71f
oai_identifier_str tesis:tesis_n4684_Frumento
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudaméricaSeasonal evolution of atmospheric circulation patterns associated whit precipitation over southeast of south AmericaFrumento, Oscar AndrésVARIABILIDAD CLIMATICAPRECIPITACIONCIRCULACION ATMOSFERICACLIMATE VARIABILITYPRECIPITACIONATMOSPHERIC CIRCULATIONEl presente trabajo de tesis consistió en estudiar algunos patrones espaciales de circulación, sus relaciones con otras variables climáticas y su asociación con la precipitación en el sudeste de Sudamérica durante el período comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 2006. Los patrones espaciales de circulación se determinaron luego de aplicar la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales Combinadas a los campos de las anomalías del viento zonal y meridional en 850 hPa sobre un área del continente representativa de los principales factores que influyen en la variabilidad climática de la región como la zona de convergencia del Atlántico sur, el monzón sudamericano, la alta boliviana y el jet de capas bajas entre otros. Con el objetivo de retener exclusivamente aspectos de la variabilidad intra-interanual los datos fueron filtrados de las contribuciones de alta frecuencia de la componente sinóptica. Se utilizaron como bases de datos primarias al conjunto de reanálisis del NCEP/DOE-R2 para las variables atmosféricas y a una base elaborada por el NCEP Climate Prediction Center para la precipitación de Sudamérica. Los modos obtenidos reflejan varias características relacionadas con la circulación troposférica y su vinculación con la variabilidad del régimen de precipitación en la región sudamericana. Mientras que el primer modo retiene aspectos del ciclo anual, los restantes cinco contribuyen indistintamente en otras escalas temporales características de las fluctuaciones intraestacionales e interanuales. El modo 2 caracteriza las situaciones de ondas estacionarias que pueden favorecer los excesos o déficit hídricos en el sudeste de Sudamérica. Los modos 3 a 5 están relacionados con desplazamientos de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico (tanto zonal como meridionalmente) que en algunos casos pueden favorecer las circulaciones de tipo jet de capas bajas. El último modo retenido está relacionado con algunos aspectos característicos de los eventos ENOS. La tendencias que se observan en ambas fases del modo 1 estarían indicando el crecimiento de la componente de invierno sobre la componente de verano asociada a las ZCAS, favoreciendo la incursión de una corriente del norte que llega más al sur y que es típico de la estación fría. Las tendencias de ambas fases del modo 5 son importantes y significativas e indican un crecimiento de la fase positiva y un decrecimiento de la fase negativa, ambas altamente influenciadas por un salto en la señal que ocurre a finales de la década del 90 que implica un desplazamiento de los anticiclones hacia el sur.This thesis focuses on the study of some spatial circulation patterns, their relation to other climatic variables, and their association with precipitations in the south-east of South America during the period held between January 1981 and December 2006. The spatial circulation patterns were determined by applying Combined Empirical Orthogonal Function analysis to anomalous 850 hPa zonal and meridional wind fields over the continental region that is representative of the most influential factors of the climatic variability, such as the South America Convergence Zone, the South America Monsoon System, the Bolivian High and the Low Level Jet. Data were filtered from the synoptic component’s high frequency contributions so that only inter-intra-annual variability aspects were retained. The primary databases used were the NCEP/DOE-R2 reanalysis for the atmospheric variables and a database made by the NCEP Climate Prediction Center for precipitation in South America. The modes obtained contain some features related to tropospheric circulation and also show their connections with the variability of the precipitation regime on the South American region. While the first mode contains features of the annual cycle, the five remaining modes indistinctly contribute to other time scales which are typical of interseasonal and interannual fluctuations. Mode 2 characterises the occurrences of stationary waves which may favour hydric excesses or shortages in the South-East of South America. Modes 3 to 5 are related to the anticyclonic shifts in the Pacific and the Atlantic (zonally as well as meridionally), which under certain circumstances may favour low-level-jet circulations. The last mode retained is related to features typical of ENSO events. The tendencies seen in both phases of mode 1 would indicate the growth of the winter component over the SACZ summer component, thus favouring the incursion of a northern current spreading southwards, which is typical of cold seasons. The tendencies seen in both phases of mode 5 are important and significant, and they indicate an increase in the positive phase and a decrease in the negative phase; both phases were highly influenced by a jump in the signal which happened towards the end of the 90s and which implied a southward shift of the anticyclones.Fil: Frumento, Oscar Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesBarros, Vicente Ricardo2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4684_Frumentospainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-04T09:46:24Ztesis:tesis_n4684_FrumentoInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-04 09:46:25.786Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
Seasonal evolution of atmospheric circulation patterns associated whit precipitation over southeast of south America
title La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
spellingShingle La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
Frumento, Oscar Andrés
VARIABILIDAD CLIMATICA
PRECIPITACION
CIRCULACION ATMOSFERICA
CLIMATE VARIABILITY
PRECIPITACION
ATMOSPHERIC CIRCULATION
title_short La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
title_full La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
title_fullStr La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
title_full_unstemmed La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
title_sort La evolución estacional de los patrones de circulación atmosférica asociados a las fluctuaciones de la precipitación en el sudeste de sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Frumento, Oscar Andrés
author Frumento, Oscar Andrés
author_facet Frumento, Oscar Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barros, Vicente Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv VARIABILIDAD CLIMATICA
PRECIPITACION
CIRCULACION ATMOSFERICA
CLIMATE VARIABILITY
PRECIPITACION
ATMOSPHERIC CIRCULATION
topic VARIABILIDAD CLIMATICA
PRECIPITACION
CIRCULACION ATMOSFERICA
CLIMATE VARIABILITY
PRECIPITACION
ATMOSPHERIC CIRCULATION
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis consistió en estudiar algunos patrones espaciales de circulación, sus relaciones con otras variables climáticas y su asociación con la precipitación en el sudeste de Sudamérica durante el período comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 2006. Los patrones espaciales de circulación se determinaron luego de aplicar la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales Combinadas a los campos de las anomalías del viento zonal y meridional en 850 hPa sobre un área del continente representativa de los principales factores que influyen en la variabilidad climática de la región como la zona de convergencia del Atlántico sur, el monzón sudamericano, la alta boliviana y el jet de capas bajas entre otros. Con el objetivo de retener exclusivamente aspectos de la variabilidad intra-interanual los datos fueron filtrados de las contribuciones de alta frecuencia de la componente sinóptica. Se utilizaron como bases de datos primarias al conjunto de reanálisis del NCEP/DOE-R2 para las variables atmosféricas y a una base elaborada por el NCEP Climate Prediction Center para la precipitación de Sudamérica. Los modos obtenidos reflejan varias características relacionadas con la circulación troposférica y su vinculación con la variabilidad del régimen de precipitación en la región sudamericana. Mientras que el primer modo retiene aspectos del ciclo anual, los restantes cinco contribuyen indistintamente en otras escalas temporales características de las fluctuaciones intraestacionales e interanuales. El modo 2 caracteriza las situaciones de ondas estacionarias que pueden favorecer los excesos o déficit hídricos en el sudeste de Sudamérica. Los modos 3 a 5 están relacionados con desplazamientos de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico (tanto zonal como meridionalmente) que en algunos casos pueden favorecer las circulaciones de tipo jet de capas bajas. El último modo retenido está relacionado con algunos aspectos característicos de los eventos ENOS. La tendencias que se observan en ambas fases del modo 1 estarían indicando el crecimiento de la componente de invierno sobre la componente de verano asociada a las ZCAS, favoreciendo la incursión de una corriente del norte que llega más al sur y que es típico de la estación fría. Las tendencias de ambas fases del modo 5 son importantes y significativas e indican un crecimiento de la fase positiva y un decrecimiento de la fase negativa, ambas altamente influenciadas por un salto en la señal que ocurre a finales de la década del 90 que implica un desplazamiento de los anticiclones hacia el sur.
This thesis focuses on the study of some spatial circulation patterns, their relation to other climatic variables, and their association with precipitations in the south-east of South America during the period held between January 1981 and December 2006. The spatial circulation patterns were determined by applying Combined Empirical Orthogonal Function analysis to anomalous 850 hPa zonal and meridional wind fields over the continental region that is representative of the most influential factors of the climatic variability, such as the South America Convergence Zone, the South America Monsoon System, the Bolivian High and the Low Level Jet. Data were filtered from the synoptic component’s high frequency contributions so that only inter-intra-annual variability aspects were retained. The primary databases used were the NCEP/DOE-R2 reanalysis for the atmospheric variables and a database made by the NCEP Climate Prediction Center for precipitation in South America. The modes obtained contain some features related to tropospheric circulation and also show their connections with the variability of the precipitation regime on the South American region. While the first mode contains features of the annual cycle, the five remaining modes indistinctly contribute to other time scales which are typical of interseasonal and interannual fluctuations. Mode 2 characterises the occurrences of stationary waves which may favour hydric excesses or shortages in the South-East of South America. Modes 3 to 5 are related to the anticyclonic shifts in the Pacific and the Atlantic (zonally as well as meridionally), which under certain circumstances may favour low-level-jet circulations. The last mode retained is related to features typical of ENSO events. The tendencies seen in both phases of mode 1 would indicate the growth of the winter component over the SACZ summer component, thus favouring the incursion of a northern current spreading southwards, which is typical of cold seasons. The tendencies seen in both phases of mode 5 are important and significant, and they indicate an increase in the positive phase and a decrease in the negative phase; both phases were highly influenced by a jump in the signal which happened towards the end of the 90s and which implied a southward shift of the anticyclones.
Fil: Frumento, Oscar Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description El presente trabajo de tesis consistió en estudiar algunos patrones espaciales de circulación, sus relaciones con otras variables climáticas y su asociación con la precipitación en el sudeste de Sudamérica durante el período comprendido entre enero de 1981 y diciembre de 2006. Los patrones espaciales de circulación se determinaron luego de aplicar la metodología de Funciones Empíricas Ortogonales Combinadas a los campos de las anomalías del viento zonal y meridional en 850 hPa sobre un área del continente representativa de los principales factores que influyen en la variabilidad climática de la región como la zona de convergencia del Atlántico sur, el monzón sudamericano, la alta boliviana y el jet de capas bajas entre otros. Con el objetivo de retener exclusivamente aspectos de la variabilidad intra-interanual los datos fueron filtrados de las contribuciones de alta frecuencia de la componente sinóptica. Se utilizaron como bases de datos primarias al conjunto de reanálisis del NCEP/DOE-R2 para las variables atmosféricas y a una base elaborada por el NCEP Climate Prediction Center para la precipitación de Sudamérica. Los modos obtenidos reflejan varias características relacionadas con la circulación troposférica y su vinculación con la variabilidad del régimen de precipitación en la región sudamericana. Mientras que el primer modo retiene aspectos del ciclo anual, los restantes cinco contribuyen indistintamente en otras escalas temporales características de las fluctuaciones intraestacionales e interanuales. El modo 2 caracteriza las situaciones de ondas estacionarias que pueden favorecer los excesos o déficit hídricos en el sudeste de Sudamérica. Los modos 3 a 5 están relacionados con desplazamientos de los anticiclones del Pacífico y del Atlántico (tanto zonal como meridionalmente) que en algunos casos pueden favorecer las circulaciones de tipo jet de capas bajas. El último modo retenido está relacionado con algunos aspectos característicos de los eventos ENOS. La tendencias que se observan en ambas fases del modo 1 estarían indicando el crecimiento de la componente de invierno sobre la componente de verano asociada a las ZCAS, favoreciendo la incursión de una corriente del norte que llega más al sur y que es típico de la estación fría. Las tendencias de ambas fases del modo 5 son importantes y significativas e indican un crecimiento de la fase positiva y un decrecimiento de la fase negativa, ambas altamente influenciadas por un salto en la señal que ocurre a finales de la década del 90 que implica un desplazamiento de los anticiclones hacia el sur.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4684_Frumento
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n4684_Frumento
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1842340675706683392
score 12.623145