Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios

Autores
de Piero Belmonte, Alexia Juliana; Bassett, Maria Natalia; Rossi, Analia Mabel; Samman, Norma Cristina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los jóvenes universitarios necesitan consolidar buenos hábitos alimentarios basados en una adecuada selección de alimentos, los cuales constituyen un factor de fundamental importancia para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Objetivo: Evaluar la ingesta de alimentos y el perfil de la dieta de estudiantes universitarios de Tucumán y su variación a través del tiempo. Analizar si cumplen las recomendaciones dietéticas actuales. Materiales y métodos: La recolección de datos se llevó a cabo durante los años 1998-1999 (G1) y 2012-2013 (G2); se realizó mediante una autoencuesta alimentaria y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Fue aplicada a 329 estudiantes universitarios seleccionados en forma aleatoria. El perfil alimentario se describió según la frecuencia de consumo habitual de los principales grupos de alimentos. Resultados: Los estudiantes resultaron 25,2% hombres y 74,8% mujeres, con edad promedio de 23±3 años. En general, en ambos grupos, la mayoría de los estudiantes presentó un IMC normal, sin embargo se destacó un elevado porcentaje de hombres con sobrepeso (18,2%) y obesidad (12,1%) y mujeres con bajo peso (11,6%). Según los grupos analizados y en función del sexo se observaron algunas diferencias estadísticamente significativas en la composición de macronutrientes de la dieta: en G1 fue mayor el consumo de carbohidratos en detrimento de proteínas y lípidos; se encontraron también diferencias en la ingesta de algunos micronutrientes, observándose mayor consumo de hierro y menor de vitaminas B1, B2, niacina y C en el G2. La dieta fue monótona para ambos grupos y con diferencias en el perfil de nutrientes que la conforman. La más notable fue el incremento gradual del consumo de productos azucarados, alimentos procesados, snacks y menor consumo de lácteos, pescados, frutas y vegetales en el G2. En ambos grupos, la adecuación de la ingesta alimentaria de la población estudiantil no cubrió las recomendaciones de hierro, calcio y vitamina A. Ante el perfil alimentario observado en la población universitaria, se advierte la necesidad de promover cambios para prevenir la aparición de obesidad y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta; sería conveniente realizar mayor educación alimentario-nutricional.
The university students need to consolidate good dietary habits based on an adequate selection of food, which is a factor of fundamental importance to maintain good health and prevent disease. Objective: To evaluate the food intake and diet profile of university students from Tucumán and its variation over time. Analyse if they accomplish current dietary recommendations. Material and method: Data collection was carried out during the years 1998-1999 (G1) and 2012-2013 (G2); was performed by a self-survey and food frequency questionnaire of food consumption. It was applied to 329 university students selected randomly. The dietary pattern was described by frequency of usual consumption of principal food groups. Results: Students were 25.2% male and 74.8% female, mean age 23 ± 3 years. In general, in both groups most of the students had a normal BMI, but had a high percentage of men with overweight (18.2%) and obesity (12.1%) and women with underweight (11.6%). According to the groups and sex analysis some significant statistically differences in macronutrient composition of the diet were observed: the G1 was higher carbohydrate intake than proteins and lipids; also differences in the intake of some micronutrients were found, with a higher intake of iron and less intake of vitamins B1, B2, niacin and C in G2. The diet was monotonous for both groups and with differences in the profile of nutrients. The most notable was the gradual increase consumption of sugary products, processed foods, snacks and decrease consumption of dairy, fish, fruits and vegetables in G2. In both groups, adequacy of dietary intake of the university students did not cover the recommendations of iron, calcium and vitamin A. Given the food profile observed in the student population, is warned the need to promote changes to prevent the development of obesity and cardiovascular disease in adulthood; it should be convenient to carrying out food and nutrition education
Fil: de Piero Belmonte, Alexia Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Bassett, Maria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Rossi, Analia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Samman, Norma Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Materia
Adulto Joven
Patrón de Consumo
Recomendaciones Nutricionales
Young Adult
Consumption Patterns
Nutritional Recommendations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49022

id CONICETDig_b39a97ed9e2b924f1fe1013f1ca94724
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/49022
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitariosTrends in food consumption of university studentsde Piero Belmonte, Alexia JulianaBassett, Maria NataliaRossi, Analia MabelSamman, Norma CristinaAdulto JovenPatrón de ConsumoRecomendaciones NutricionalesYoung AdultConsumption PatternsNutritional Recommendationshttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los jóvenes universitarios necesitan consolidar buenos hábitos alimentarios basados en una adecuada selección de alimentos, los cuales constituyen un factor de fundamental importancia para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Objetivo: Evaluar la ingesta de alimentos y el perfil de la dieta de estudiantes universitarios de Tucumán y su variación a través del tiempo. Analizar si cumplen las recomendaciones dietéticas actuales. Materiales y métodos: La recolección de datos se llevó a cabo durante los años 1998-1999 (G1) y 2012-2013 (G2); se realizó mediante una autoencuesta alimentaria y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Fue aplicada a 329 estudiantes universitarios seleccionados en forma aleatoria. El perfil alimentario se describió según la frecuencia de consumo habitual de los principales grupos de alimentos. Resultados: Los estudiantes resultaron 25,2% hombres y 74,8% mujeres, con edad promedio de 23±3 años. En general, en ambos grupos, la mayoría de los estudiantes presentó un IMC normal, sin embargo se destacó un elevado porcentaje de hombres con sobrepeso (18,2%) y obesidad (12,1%) y mujeres con bajo peso (11,6%). Según los grupos analizados y en función del sexo se observaron algunas diferencias estadísticamente significativas en la composición de macronutrientes de la dieta: en G1 fue mayor el consumo de carbohidratos en detrimento de proteínas y lípidos; se encontraron también diferencias en la ingesta de algunos micronutrientes, observándose mayor consumo de hierro y menor de vitaminas B1, B2, niacina y C en el G2. La dieta fue monótona para ambos grupos y con diferencias en el perfil de nutrientes que la conforman. La más notable fue el incremento gradual del consumo de productos azucarados, alimentos procesados, snacks y menor consumo de lácteos, pescados, frutas y vegetales en el G2. En ambos grupos, la adecuación de la ingesta alimentaria de la población estudiantil no cubrió las recomendaciones de hierro, calcio y vitamina A. Ante el perfil alimentario observado en la población universitaria, se advierte la necesidad de promover cambios para prevenir la aparición de obesidad y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta; sería conveniente realizar mayor educación alimentario-nutricional.The university students need to consolidate good dietary habits based on an adequate selection of food, which is a factor of fundamental importance to maintain good health and prevent disease. Objective: To evaluate the food intake and diet profile of university students from Tucumán and its variation over time. Analyse if they accomplish current dietary recommendations. Material and method: Data collection was carried out during the years 1998-1999 (G1) and 2012-2013 (G2); was performed by a self-survey and food frequency questionnaire of food consumption. It was applied to 329 university students selected randomly. The dietary pattern was described by frequency of usual consumption of principal food groups. Results: Students were 25.2% male and 74.8% female, mean age 23 ± 3 years. In general, in both groups most of the students had a normal BMI, but had a high percentage of men with overweight (18.2%) and obesity (12.1%) and women with underweight (11.6%). According to the groups and sex analysis some significant statistically differences in macronutrient composition of the diet were observed: the G1 was higher carbohydrate intake than proteins and lipids; also differences in the intake of some micronutrients were found, with a higher intake of iron and less intake of vitamins B1, B2, niacin and C in G2. The diet was monotonous for both groups and with differences in the profile of nutrients. The most notable was the gradual increase consumption of sugary products, processed foods, snacks and decrease consumption of dairy, fish, fruits and vegetables in G2. In both groups, adequacy of dietary intake of the university students did not cover the recommendations of iron, calcium and vitamin A. Given the food profile observed in the student population, is warned the need to promote changes to prevent the development of obesity and cardiovascular disease in adulthood; it should be convenient to carrying out food and nutrition educationFil: de Piero Belmonte, Alexia Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Bassett, Maria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Rossi, Analia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Samman, Norma Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; ArgentinaAula Médica Ediciones2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/49022de Piero Belmonte, Alexia Juliana; Bassett, Maria Natalia; Rossi, Analia Mabel; Samman, Norma Cristina; Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 31; 4; 3-2015; 1824-18310212-16111699-5198CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3305/nh.2015.31.4.8361info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8361.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:21:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/49022instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:21:51.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
Trends in food consumption of university students
title Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
spellingShingle Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
de Piero Belmonte, Alexia Juliana
Adulto Joven
Patrón de Consumo
Recomendaciones Nutricionales
Young Adult
Consumption Patterns
Nutritional Recommendations
title_short Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
title_full Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
title_fullStr Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
title_full_unstemmed Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
title_sort Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv de Piero Belmonte, Alexia Juliana
Bassett, Maria Natalia
Rossi, Analia Mabel
Samman, Norma Cristina
author de Piero Belmonte, Alexia Juliana
author_facet de Piero Belmonte, Alexia Juliana
Bassett, Maria Natalia
Rossi, Analia Mabel
Samman, Norma Cristina
author_role author
author2 Bassett, Maria Natalia
Rossi, Analia Mabel
Samman, Norma Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Adulto Joven
Patrón de Consumo
Recomendaciones Nutricionales
Young Adult
Consumption Patterns
Nutritional Recommendations
topic Adulto Joven
Patrón de Consumo
Recomendaciones Nutricionales
Young Adult
Consumption Patterns
Nutritional Recommendations
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los jóvenes universitarios necesitan consolidar buenos hábitos alimentarios basados en una adecuada selección de alimentos, los cuales constituyen un factor de fundamental importancia para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Objetivo: Evaluar la ingesta de alimentos y el perfil de la dieta de estudiantes universitarios de Tucumán y su variación a través del tiempo. Analizar si cumplen las recomendaciones dietéticas actuales. Materiales y métodos: La recolección de datos se llevó a cabo durante los años 1998-1999 (G1) y 2012-2013 (G2); se realizó mediante una autoencuesta alimentaria y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Fue aplicada a 329 estudiantes universitarios seleccionados en forma aleatoria. El perfil alimentario se describió según la frecuencia de consumo habitual de los principales grupos de alimentos. Resultados: Los estudiantes resultaron 25,2% hombres y 74,8% mujeres, con edad promedio de 23±3 años. En general, en ambos grupos, la mayoría de los estudiantes presentó un IMC normal, sin embargo se destacó un elevado porcentaje de hombres con sobrepeso (18,2%) y obesidad (12,1%) y mujeres con bajo peso (11,6%). Según los grupos analizados y en función del sexo se observaron algunas diferencias estadísticamente significativas en la composición de macronutrientes de la dieta: en G1 fue mayor el consumo de carbohidratos en detrimento de proteínas y lípidos; se encontraron también diferencias en la ingesta de algunos micronutrientes, observándose mayor consumo de hierro y menor de vitaminas B1, B2, niacina y C en el G2. La dieta fue monótona para ambos grupos y con diferencias en el perfil de nutrientes que la conforman. La más notable fue el incremento gradual del consumo de productos azucarados, alimentos procesados, snacks y menor consumo de lácteos, pescados, frutas y vegetales en el G2. En ambos grupos, la adecuación de la ingesta alimentaria de la población estudiantil no cubrió las recomendaciones de hierro, calcio y vitamina A. Ante el perfil alimentario observado en la población universitaria, se advierte la necesidad de promover cambios para prevenir la aparición de obesidad y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta; sería conveniente realizar mayor educación alimentario-nutricional.
The university students need to consolidate good dietary habits based on an adequate selection of food, which is a factor of fundamental importance to maintain good health and prevent disease. Objective: To evaluate the food intake and diet profile of university students from Tucumán and its variation over time. Analyse if they accomplish current dietary recommendations. Material and method: Data collection was carried out during the years 1998-1999 (G1) and 2012-2013 (G2); was performed by a self-survey and food frequency questionnaire of food consumption. It was applied to 329 university students selected randomly. The dietary pattern was described by frequency of usual consumption of principal food groups. Results: Students were 25.2% male and 74.8% female, mean age 23 ± 3 years. In general, in both groups most of the students had a normal BMI, but had a high percentage of men with overweight (18.2%) and obesity (12.1%) and women with underweight (11.6%). According to the groups and sex analysis some significant statistically differences in macronutrient composition of the diet were observed: the G1 was higher carbohydrate intake than proteins and lipids; also differences in the intake of some micronutrients were found, with a higher intake of iron and less intake of vitamins B1, B2, niacin and C in G2. The diet was monotonous for both groups and with differences in the profile of nutrients. The most notable was the gradual increase consumption of sugary products, processed foods, snacks and decrease consumption of dairy, fish, fruits and vegetables in G2. In both groups, adequacy of dietary intake of the university students did not cover the recommendations of iron, calcium and vitamin A. Given the food profile observed in the student population, is warned the need to promote changes to prevent the development of obesity and cardiovascular disease in adulthood; it should be convenient to carrying out food and nutrition education
Fil: de Piero Belmonte, Alexia Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Bassett, Maria Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Rossi, Analia Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
Fil: Samman, Norma Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas; Argentina
description Los jóvenes universitarios necesitan consolidar buenos hábitos alimentarios basados en una adecuada selección de alimentos, los cuales constituyen un factor de fundamental importancia para mantener un buen estado de salud y prevenir enfermedades. Objetivo: Evaluar la ingesta de alimentos y el perfil de la dieta de estudiantes universitarios de Tucumán y su variación a través del tiempo. Analizar si cumplen las recomendaciones dietéticas actuales. Materiales y métodos: La recolección de datos se llevó a cabo durante los años 1998-1999 (G1) y 2012-2013 (G2); se realizó mediante una autoencuesta alimentaria y cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Fue aplicada a 329 estudiantes universitarios seleccionados en forma aleatoria. El perfil alimentario se describió según la frecuencia de consumo habitual de los principales grupos de alimentos. Resultados: Los estudiantes resultaron 25,2% hombres y 74,8% mujeres, con edad promedio de 23±3 años. En general, en ambos grupos, la mayoría de los estudiantes presentó un IMC normal, sin embargo se destacó un elevado porcentaje de hombres con sobrepeso (18,2%) y obesidad (12,1%) y mujeres con bajo peso (11,6%). Según los grupos analizados y en función del sexo se observaron algunas diferencias estadísticamente significativas en la composición de macronutrientes de la dieta: en G1 fue mayor el consumo de carbohidratos en detrimento de proteínas y lípidos; se encontraron también diferencias en la ingesta de algunos micronutrientes, observándose mayor consumo de hierro y menor de vitaminas B1, B2, niacina y C en el G2. La dieta fue monótona para ambos grupos y con diferencias en el perfil de nutrientes que la conforman. La más notable fue el incremento gradual del consumo de productos azucarados, alimentos procesados, snacks y menor consumo de lácteos, pescados, frutas y vegetales en el G2. En ambos grupos, la adecuación de la ingesta alimentaria de la población estudiantil no cubrió las recomendaciones de hierro, calcio y vitamina A. Ante el perfil alimentario observado en la población universitaria, se advierte la necesidad de promover cambios para prevenir la aparición de obesidad y enfermedades cardiovasculares en la edad adulta; sería conveniente realizar mayor educación alimentario-nutricional.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/49022
de Piero Belmonte, Alexia Juliana; Bassett, Maria Natalia; Rossi, Analia Mabel; Samman, Norma Cristina; Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 31; 4; 3-2015; 1824-1831
0212-1611
1699-5198
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/49022
identifier_str_mv de Piero Belmonte, Alexia Juliana; Bassett, Maria Natalia; Rossi, Analia Mabel; Samman, Norma Cristina; Tendencia en el consumo de Alimentos de estudiantes universitarios; Aula Médica Ediciones; Nutrición Hospitalaria; 31; 4; 3-2015; 1824-1831
0212-1611
1699-5198
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.3305/nh.2015.31.4.8361
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/8361.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Aula Médica Ediciones
publisher.none.fl_str_mv Aula Médica Ediciones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082610197954560
score 13.22299