Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina
- Autores
- Ventura, Beatriz Nina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los valles orientales del norte de Salta formaron parte de la llamada frontera oriental del Tawantinsuyu, en donde el Inca relocalizó a diversas poblaciones. En el sector de los valles de Iruya, Nazareno y Bacoya la ocupación se realizó con objetivos principalmente económicos, para lo cual se organizó el espacio conformando un enclave con presencia de grupos jerarquizados. Hemos propuesto que una de las principales actividades que se desarrollaron en este sector del oriente de las Serranías de Santa Victoria fueron las minero-metalúrgicas, entre ellas, cierta producción de bienes suntuarios o de prestigio. Sobre la base del registro arqueológico de estos valles y de documentación y cartografía histórica, consideramos que unas de las piezas de metal que caracterizaron la producción de estos valles fueron las chipanas. Estas pulseras y/o brazaletes se hallan entre los símbolos de prestigio y de alta valoración dentro de la sociedad andina y de la incaica en especial. Estas piezas, de gran valor simbólico, sirvieron como elementos de intercambio, como regalos al Inca y a curacas y orejones en festividades, fueron importantes objetos de transacciones, tanto en tiempos incaicos como durante la colonia temprana.
The eastern valleys of northern Salta were part of the eastern border of Tawantinsuyu. In the sector of the Iruya, Nazareno and Bacoya valleys the occupation had economic objectives, comprising an enclave occupied by hierarchical groups. The mineral-metallurgical activities were among the main goals pursued in this eastern sector of the Serranías de Santa Victoria, particularly the production of luxury goods. According to the archaeological record, and taking into consideration the available historic documentation and cartography, we surmise that the metal pieces that characterized the production in these valleys were the chipanas. These bracelets were considered symbols of prestige highly valued within Andean society -especially among the Incas. These pieces of great symbolic value were used as economic exchange goods, as presents for the Inca during festivities, as well as for curacas and orejones. They were also important objects for economic transactions during Inca and early colonial times.
Fil: Ventura, Beatriz Nina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Tawantinsuyu
Metalurgia
Pulseras-Chipanas
Orejones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124535
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b3979cb0797630131d10ad867ad72b2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124535 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, ArgentinaChipanas and orejones in the Tawantinsuyu eastern frontier. An archaeological and ethnohistorical proposal for the valleys of northern Salta, ArgentinaVentura, Beatriz NinaTawantinsuyuMetalurgiaPulseras-ChipanasOrejoneshttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los valles orientales del norte de Salta formaron parte de la llamada frontera oriental del Tawantinsuyu, en donde el Inca relocalizó a diversas poblaciones. En el sector de los valles de Iruya, Nazareno y Bacoya la ocupación se realizó con objetivos principalmente económicos, para lo cual se organizó el espacio conformando un enclave con presencia de grupos jerarquizados. Hemos propuesto que una de las principales actividades que se desarrollaron en este sector del oriente de las Serranías de Santa Victoria fueron las minero-metalúrgicas, entre ellas, cierta producción de bienes suntuarios o de prestigio. Sobre la base del registro arqueológico de estos valles y de documentación y cartografía histórica, consideramos que unas de las piezas de metal que caracterizaron la producción de estos valles fueron las chipanas. Estas pulseras y/o brazaletes se hallan entre los símbolos de prestigio y de alta valoración dentro de la sociedad andina y de la incaica en especial. Estas piezas, de gran valor simbólico, sirvieron como elementos de intercambio, como regalos al Inca y a curacas y orejones en festividades, fueron importantes objetos de transacciones, tanto en tiempos incaicos como durante la colonia temprana.The eastern valleys of northern Salta were part of the eastern border of Tawantinsuyu. In the sector of the Iruya, Nazareno and Bacoya valleys the occupation had economic objectives, comprising an enclave occupied by hierarchical groups. The mineral-metallurgical activities were among the main goals pursued in this eastern sector of the Serranías de Santa Victoria, particularly the production of luxury goods. According to the archaeological record, and taking into consideration the available historic documentation and cartography, we surmise that the metal pieces that characterized the production in these valleys were the chipanas. These bracelets were considered symbols of prestige highly valued within Andean society -especially among the Incas. These pieces of great symbolic value were used as economic exchange goods, as presents for the Inca during festivities, as well as for curacas and orejones. They were also important objects for economic transactions during Inca and early colonial times.Fil: Ventura, Beatriz Nina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2019-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124535Ventura, Beatriz Nina; Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 2-2019; 11-300327-57521851-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/6330info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v27i1.6330info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:35:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124535instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:35:43.343CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina Chipanas and orejones in the Tawantinsuyu eastern frontier. An archaeological and ethnohistorical proposal for the valleys of northern Salta, Argentina |
title |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
spellingShingle |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina Ventura, Beatriz Nina Tawantinsuyu Metalurgia Pulseras-Chipanas Orejones |
title_short |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
title_full |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
title_fullStr |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
title_full_unstemmed |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
title_sort |
Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ventura, Beatriz Nina |
author |
Ventura, Beatriz Nina |
author_facet |
Ventura, Beatriz Nina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tawantinsuyu Metalurgia Pulseras-Chipanas Orejones |
topic |
Tawantinsuyu Metalurgia Pulseras-Chipanas Orejones |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los valles orientales del norte de Salta formaron parte de la llamada frontera oriental del Tawantinsuyu, en donde el Inca relocalizó a diversas poblaciones. En el sector de los valles de Iruya, Nazareno y Bacoya la ocupación se realizó con objetivos principalmente económicos, para lo cual se organizó el espacio conformando un enclave con presencia de grupos jerarquizados. Hemos propuesto que una de las principales actividades que se desarrollaron en este sector del oriente de las Serranías de Santa Victoria fueron las minero-metalúrgicas, entre ellas, cierta producción de bienes suntuarios o de prestigio. Sobre la base del registro arqueológico de estos valles y de documentación y cartografía histórica, consideramos que unas de las piezas de metal que caracterizaron la producción de estos valles fueron las chipanas. Estas pulseras y/o brazaletes se hallan entre los símbolos de prestigio y de alta valoración dentro de la sociedad andina y de la incaica en especial. Estas piezas, de gran valor simbólico, sirvieron como elementos de intercambio, como regalos al Inca y a curacas y orejones en festividades, fueron importantes objetos de transacciones, tanto en tiempos incaicos como durante la colonia temprana. The eastern valleys of northern Salta were part of the eastern border of Tawantinsuyu. In the sector of the Iruya, Nazareno and Bacoya valleys the occupation had economic objectives, comprising an enclave occupied by hierarchical groups. The mineral-metallurgical activities were among the main goals pursued in this eastern sector of the Serranías de Santa Victoria, particularly the production of luxury goods. According to the archaeological record, and taking into consideration the available historic documentation and cartography, we surmise that the metal pieces that characterized the production in these valleys were the chipanas. These bracelets were considered symbols of prestige highly valued within Andean society -especially among the Incas. These pieces of great symbolic value were used as economic exchange goods, as presents for the Inca during festivities, as well as for curacas and orejones. They were also important objects for economic transactions during Inca and early colonial times. Fil: Ventura, Beatriz Nina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Los valles orientales del norte de Salta formaron parte de la llamada frontera oriental del Tawantinsuyu, en donde el Inca relocalizó a diversas poblaciones. En el sector de los valles de Iruya, Nazareno y Bacoya la ocupación se realizó con objetivos principalmente económicos, para lo cual se organizó el espacio conformando un enclave con presencia de grupos jerarquizados. Hemos propuesto que una de las principales actividades que se desarrollaron en este sector del oriente de las Serranías de Santa Victoria fueron las minero-metalúrgicas, entre ellas, cierta producción de bienes suntuarios o de prestigio. Sobre la base del registro arqueológico de estos valles y de documentación y cartografía histórica, consideramos que unas de las piezas de metal que caracterizaron la producción de estos valles fueron las chipanas. Estas pulseras y/o brazaletes se hallan entre los símbolos de prestigio y de alta valoración dentro de la sociedad andina y de la incaica en especial. Estas piezas, de gran valor simbólico, sirvieron como elementos de intercambio, como regalos al Inca y a curacas y orejones en festividades, fueron importantes objetos de transacciones, tanto en tiempos incaicos como durante la colonia temprana. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/124535 Ventura, Beatriz Nina; Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 2-2019; 11-30 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/124535 |
identifier_str_mv |
Ventura, Beatriz Nina; Chipanas y orejones en la frontera oriental del Tawantinsuyu. Una propuesta desde la arqueología y la etnohistoria para los valles del norte de Salta, Argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Memoria Americana; 27; 1; 2-2019; 11-30 0327-5752 1851-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/MA/article/view/6330 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/mace.v27i1.6330 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083482584875008 |
score |
13.22299 |