José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto
- Autores
- Fernández Calvo, Diana; Cipriani Thorne, Juan Luis; Contini, Giuliana; Scarabino, Guillermo; Suárez Urtubey, Pola; Quezada Macchiavello, José; Gardes de Fernández, Roxana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fernández Calvo, D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”; Argentina
Fil: Cipriani Thorne, J. L. Arzobispado de Lima; Perú
Fil: Contini, G. Universidad Católica Sedes Sapientiae; Perú
Fil: Scarabino, G. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Suárez Urtubey, P. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina
Fil: Quezada Macchiavello, J. Universidad Católica Sedes Sapientiae; Perú
Fil: Gardes de Fernández, R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Resumen: El presbítero José de Orejón y Aparicio (Huacho 1706- Lima 1765) es uno de los compositores más importantes en el mundo hispano del siglo XVIII; podría afirmarse que es el de mayor talento entre los nacidos en la América Barroca. Su música lo eleva encima del promedio de los compositores que actuaron en Iberoamérica en su época; y es menester mencionar que entre ellos están dos figuras notables como son Manuel de Zumaya (c. Ciudad de México 1678 – Oaxaca 1755) e Ignacio de Jerusalem y Stella (Lecce, Italia, ca. 1710 - Ciudad de México, 1769). Quizá, entre sus contemporáneos, sólo el peninsular José de Nebra Blasco (Calatayud, 6 de enero de 1702 – Madrid, 11 de julio de 1768) compartiría con Orejón y Aparicio el más alto sitial. Ya en su propio siglo, el ilustrado músico limeño Toribio del Campo, tienta una comparación con Nebra, llamando a nuestro compositor “Huachano Nebra” (Del Campo 1792 fol.109). Samuel Claro ha abundado al respecto calificando a Nebra como el más auténtico español de Europa, en tanto y a pesar de sus influencias italianas innegables, luchaba por mantener la tradición española en la música dramática, y a Orejón y Aparicio, como el más puro napolitano de América del Sur (Claro 1974 p. XXIII). - Fuente
- Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009.
- Materia
-
Orejón y Aparicio, José de
BARROCO
MUSICA COLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/8512
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_6c3c3ef5f092028e2cf5db7201c90b10 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/8512 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contextoFernández Calvo, DianaCipriani Thorne, Juan LuisContini, GiulianaScarabino, GuillermoSuárez Urtubey, PolaQuezada Macchiavello, JoséGardes de Fernández, RoxanaOrejón y Aparicio, José deBARROCOMUSICA COLONIALFil: Fernández Calvo, D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”; ArgentinaFil: Cipriani Thorne, J. L. Arzobispado de Lima; PerúFil: Contini, G. Universidad Católica Sedes Sapientiae; PerúFil: Scarabino, G. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Suárez Urtubey, P. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; ArgentinaFil: Quezada Macchiavello, J. Universidad Católica Sedes Sapientiae; PerúFil: Gardes de Fernández, R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaResumen: El presbítero José de Orejón y Aparicio (Huacho 1706- Lima 1765) es uno de los compositores más importantes en el mundo hispano del siglo XVIII; podría afirmarse que es el de mayor talento entre los nacidos en la América Barroca. Su música lo eleva encima del promedio de los compositores que actuaron en Iberoamérica en su época; y es menester mencionar que entre ellos están dos figuras notables como son Manuel de Zumaya (c. Ciudad de México 1678 – Oaxaca 1755) e Ignacio de Jerusalem y Stella (Lecce, Italia, ca. 1710 - Ciudad de México, 1769). Quizá, entre sus contemporáneos, sólo el peninsular José de Nebra Blasco (Calatayud, 6 de enero de 1702 – Madrid, 11 de julio de 1768) compartiría con Orejón y Aparicio el más alto sitial. Ya en su propio siglo, el ilustrado músico limeño Toribio del Campo, tienta una comparación con Nebra, llamando a nuestro compositor “Huachano Nebra” (Del Campo 1792 fol.109). Samuel Claro ha abundado al respecto calificando a Nebra como el más auténtico español de Europa, en tanto y a pesar de sus influencias italianas innegables, luchaba por mantener la tradición española en la música dramática, y a Orejón y Aparicio, como el más puro napolitano de América del Sur (Claro 1974 p. XXIII).Universidad Católica Sedes SapintiaePontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512978-612-4030-03-1Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto [en línea]. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaRescate, transcripción y estudio de la obra musical de José de Orejón y Aparicio (1706-1765) del Archivo Arzobispal de Lima (Perú)PerúSiglo XVIIIinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:56:49Zoai:ucacris:123456789/8512instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:56:50.059Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
title |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
spellingShingle |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto Fernández Calvo, Diana Orejón y Aparicio, José de BARROCO MUSICA COLONIAL |
title_short |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
title_full |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
title_fullStr |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
title_full_unstemmed |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
title_sort |
José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Calvo, Diana Cipriani Thorne, Juan Luis Contini, Giuliana Scarabino, Guillermo Suárez Urtubey, Pola Quezada Macchiavello, José Gardes de Fernández, Roxana |
author |
Fernández Calvo, Diana |
author_facet |
Fernández Calvo, Diana Cipriani Thorne, Juan Luis Contini, Giuliana Scarabino, Guillermo Suárez Urtubey, Pola Quezada Macchiavello, José Gardes de Fernández, Roxana |
author_role |
author |
author2 |
Cipriani Thorne, Juan Luis Contini, Giuliana Scarabino, Guillermo Suárez Urtubey, Pola Quezada Macchiavello, José Gardes de Fernández, Roxana |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Orejón y Aparicio, José de BARROCO MUSICA COLONIAL |
topic |
Orejón y Aparicio, José de BARROCO MUSICA COLONIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fernández Calvo, D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”; Argentina Fil: Cipriani Thorne, J. L. Arzobispado de Lima; Perú Fil: Contini, G. Universidad Católica Sedes Sapientiae; Perú Fil: Scarabino, G. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Suárez Urtubey, P. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales; Argentina Fil: Quezada Macchiavello, J. Universidad Católica Sedes Sapientiae; Perú Fil: Gardes de Fernández, R. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina Resumen: El presbítero José de Orejón y Aparicio (Huacho 1706- Lima 1765) es uno de los compositores más importantes en el mundo hispano del siglo XVIII; podría afirmarse que es el de mayor talento entre los nacidos en la América Barroca. Su música lo eleva encima del promedio de los compositores que actuaron en Iberoamérica en su época; y es menester mencionar que entre ellos están dos figuras notables como son Manuel de Zumaya (c. Ciudad de México 1678 – Oaxaca 1755) e Ignacio de Jerusalem y Stella (Lecce, Italia, ca. 1710 - Ciudad de México, 1769). Quizá, entre sus contemporáneos, sólo el peninsular José de Nebra Blasco (Calatayud, 6 de enero de 1702 – Madrid, 11 de julio de 1768) compartiría con Orejón y Aparicio el más alto sitial. Ya en su propio siglo, el ilustrado músico limeño Toribio del Campo, tienta una comparación con Nebra, llamando a nuestro compositor “Huachano Nebra” (Del Campo 1792 fol.109). Samuel Claro ha abundado al respecto calificando a Nebra como el más auténtico español de Europa, en tanto y a pesar de sus influencias italianas innegables, luchaba por mantener la tradición española en la música dramática, y a Orejón y Aparicio, como el más puro napolitano de América del Sur (Claro 1974 p. XXIII). |
description |
Fil: Fernández Calvo, D. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Artes y Ciencias Musicales. Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”; Argentina |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 978-612-4030-03-1 Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto [en línea]. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 |
identifier_str_mv |
978-612-4030-03-1 Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto [en línea]. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8512 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Rescate, transcripción y estudio de la obra musical de José de Orejón y Aparicio (1706-1765) del Archivo Arzobispal de Lima (Perú) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Perú Siglo XVIII |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapintiae Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica Sedes Sapintiae Pontificia Universidad Católica Argentina. Instituto de Investigación Musicológica Carlos Vega |
dc.source.none.fl_str_mv |
Fernández Calvo, D., et al. José de Orejón y Aparicio : la música y su contexto. Lima : Universidad Católica Sedes Sapintiae ; Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” de la Universidad Católica Argentina, 2009. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638347078926336 |
score |
13.22299 |