Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría

Autores
Viera Hernández, Katia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con este texto me interesa indagar en los modos en que una zona de la obra narrativa del autor cubano Ahmel Echevarría realiza una operación geocultural sobre La Habana en la que el trauma de la migración y el compromiso del escritor por narrar el pasado de la nación no solo se convierten en asuntos profundos y perdurables, sino también, en una postura ético y estética a lo largo de sus escrituras. Esta indagación parte de la lectura de su segundo libro publicado, Inventario (2007). En ella realizo una traslación del concepto metafórico de “extranjería”, propuesto por García Canclini (2014), para dar cuenta del desajuste que poseen los sujetos cuando sienten la pérdida de un territorio propio y al mismo tiempo se sienten extraños en la sociedad. Parto de la premisa de que en La Habana de Echevarría asoma la conciencia de una perturbación y aparece un quiebre de la identidad en la que antes cada uno de los personajes se reconocía. Sostengo, por otro lado, que, frente a las estéticas de la localización y el arraigo, la escritura de este autor declara agotada la imagen de ciudad compacta y concibe el escape, la fuga, el cruce de fronteras, el fragmento y las esquirlas para dar cuenta del estado existencial de los personajes que (des)habitan La Habana.
In this study, I investigate the ways in which an area of the narrative work of the Cuban author Ahmel Echevarría carries out a geocultural operation on Havana in which the trauma of migration and the writer’s commitment to narrate the nation’s past do not only become deep and enduring issues, but also an ethical and aesthetic stance throughout his writings. This inquiry starts from the reading of his second published book, Inventario (2007) and in it, I carry out a translation of the metaphorical concept of “foreignness”, proposed by García Canclini (2014), to account for the imbalance that subjects have when they feel the loss of their own territory and at the same time feel like strangers in society. I start from the premise that in Echevarría’s Havana, awareness of a disturbance appears and a break in the identity appears in which each of the characters previously recognized themselves. On the other hand, I maintain that in the face of the aesthetics of location and rootedness, this author’s writing declares the image of the compact city exhausted and conceives of escape, flight, border crossing, fragment and splinters to give an account of the existential state of the characters that (dis)inhabit Havana.
Fil: Viera Hernández, Katia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
Materia
LITERATURA CUBANA RECIENTE
MIGRACIÓN
TERRITORIALIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234709

id CONICETDig_b251f1ed438deb2e2d30a0507e0d9a21
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel EchevarríaInventory of Alien-ness: Writing Havana in Ahmel Echevarría’s FictionViera Hernández, KatiaLITERATURA CUBANA RECIENTEMIGRACIÓNTERRITORIALIDADhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Con este texto me interesa indagar en los modos en que una zona de la obra narrativa del autor cubano Ahmel Echevarría realiza una operación geocultural sobre La Habana en la que el trauma de la migración y el compromiso del escritor por narrar el pasado de la nación no solo se convierten en asuntos profundos y perdurables, sino también, en una postura ético y estética a lo largo de sus escrituras. Esta indagación parte de la lectura de su segundo libro publicado, Inventario (2007). En ella realizo una traslación del concepto metafórico de “extranjería”, propuesto por García Canclini (2014), para dar cuenta del desajuste que poseen los sujetos cuando sienten la pérdida de un territorio propio y al mismo tiempo se sienten extraños en la sociedad. Parto de la premisa de que en La Habana de Echevarría asoma la conciencia de una perturbación y aparece un quiebre de la identidad en la que antes cada uno de los personajes se reconocía. Sostengo, por otro lado, que, frente a las estéticas de la localización y el arraigo, la escritura de este autor declara agotada la imagen de ciudad compacta y concibe el escape, la fuga, el cruce de fronteras, el fragmento y las esquirlas para dar cuenta del estado existencial de los personajes que (des)habitan La Habana.In this study, I investigate the ways in which an area of the narrative work of the Cuban author Ahmel Echevarría carries out a geocultural operation on Havana in which the trauma of migration and the writer’s commitment to narrate the nation’s past do not only become deep and enduring issues, but also an ethical and aesthetic stance throughout his writings. This inquiry starts from the reading of his second published book, Inventario (2007) and in it, I carry out a translation of the metaphorical concept of “foreignness”, proposed by García Canclini (2014), to account for the imbalance that subjects have when they feel the loss of their own territory and at the same time feel like strangers in society. I start from the premise that in Echevarría’s Havana, awareness of a disturbance appears and a break in the identity appears in which each of the characters previously recognized themselves. On the other hand, I maintain that in the face of the aesthetics of location and rootedness, this author’s writing declares the image of the compact city exhausted and conceives of escape, flight, border crossing, fragment and splinters to give an account of the existential state of the characters that (dis)inhabit Havana.Fil: Viera Hernández, Katia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234709Viera Hernández, Katia; Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría; Universidad Nacional de Salta; Cuaderno de Humanidades; 38; 12-2023; 129-1480327-81152683-782XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/4134info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:46.581CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
Inventory of Alien-ness: Writing Havana in Ahmel Echevarría’s Fiction
title Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
spellingShingle Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
Viera Hernández, Katia
LITERATURA CUBANA RECIENTE
MIGRACIÓN
TERRITORIALIDAD
title_short Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
title_full Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
title_fullStr Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
title_full_unstemmed Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
title_sort Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría
dc.creator.none.fl_str_mv Viera Hernández, Katia
author Viera Hernández, Katia
author_facet Viera Hernández, Katia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA CUBANA RECIENTE
MIGRACIÓN
TERRITORIALIDAD
topic LITERATURA CUBANA RECIENTE
MIGRACIÓN
TERRITORIALIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con este texto me interesa indagar en los modos en que una zona de la obra narrativa del autor cubano Ahmel Echevarría realiza una operación geocultural sobre La Habana en la que el trauma de la migración y el compromiso del escritor por narrar el pasado de la nación no solo se convierten en asuntos profundos y perdurables, sino también, en una postura ético y estética a lo largo de sus escrituras. Esta indagación parte de la lectura de su segundo libro publicado, Inventario (2007). En ella realizo una traslación del concepto metafórico de “extranjería”, propuesto por García Canclini (2014), para dar cuenta del desajuste que poseen los sujetos cuando sienten la pérdida de un territorio propio y al mismo tiempo se sienten extraños en la sociedad. Parto de la premisa de que en La Habana de Echevarría asoma la conciencia de una perturbación y aparece un quiebre de la identidad en la que antes cada uno de los personajes se reconocía. Sostengo, por otro lado, que, frente a las estéticas de la localización y el arraigo, la escritura de este autor declara agotada la imagen de ciudad compacta y concibe el escape, la fuga, el cruce de fronteras, el fragmento y las esquirlas para dar cuenta del estado existencial de los personajes que (des)habitan La Habana.
In this study, I investigate the ways in which an area of the narrative work of the Cuban author Ahmel Echevarría carries out a geocultural operation on Havana in which the trauma of migration and the writer’s commitment to narrate the nation’s past do not only become deep and enduring issues, but also an ethical and aesthetic stance throughout his writings. This inquiry starts from the reading of his second published book, Inventario (2007) and in it, I carry out a translation of the metaphorical concept of “foreignness”, proposed by García Canclini (2014), to account for the imbalance that subjects have when they feel the loss of their own territory and at the same time feel like strangers in society. I start from the premise that in Echevarría’s Havana, awareness of a disturbance appears and a break in the identity appears in which each of the characters previously recognized themselves. On the other hand, I maintain that in the face of the aesthetics of location and rootedness, this author’s writing declares the image of the compact city exhausted and conceives of escape, flight, border crossing, fragment and splinters to give an account of the existential state of the characters that (dis)inhabit Havana.
Fil: Viera Hernández, Katia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina
description Con este texto me interesa indagar en los modos en que una zona de la obra narrativa del autor cubano Ahmel Echevarría realiza una operación geocultural sobre La Habana en la que el trauma de la migración y el compromiso del escritor por narrar el pasado de la nación no solo se convierten en asuntos profundos y perdurables, sino también, en una postura ético y estética a lo largo de sus escrituras. Esta indagación parte de la lectura de su segundo libro publicado, Inventario (2007). En ella realizo una traslación del concepto metafórico de “extranjería”, propuesto por García Canclini (2014), para dar cuenta del desajuste que poseen los sujetos cuando sienten la pérdida de un territorio propio y al mismo tiempo se sienten extraños en la sociedad. Parto de la premisa de que en La Habana de Echevarría asoma la conciencia de una perturbación y aparece un quiebre de la identidad en la que antes cada uno de los personajes se reconocía. Sostengo, por otro lado, que, frente a las estéticas de la localización y el arraigo, la escritura de este autor declara agotada la imagen de ciudad compacta y concibe el escape, la fuga, el cruce de fronteras, el fragmento y las esquirlas para dar cuenta del estado existencial de los personajes que (des)habitan La Habana.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234709
Viera Hernández, Katia; Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría; Universidad Nacional de Salta; Cuaderno de Humanidades; 38; 12-2023; 129-148
0327-8115
2683-782X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234709
identifier_str_mv Viera Hernández, Katia; Inventario de extranjería(s): La escritura de La Habana en Ahmel Echevarría; Universidad Nacional de Salta; Cuaderno de Humanidades; 38; 12-2023; 129-148
0327-8115
2683-782X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/4134
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268938858135552
score 13.13397