Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo
- Autores
- Fank, Lucía
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente investigación busca comprender la producción informal de ciudades de Tierra del Fuego a partir del inicio de la promoción industrial en 1972 (Ley N° 19.640). Tras la aplicación del régimen fiscal planteado por el Estado Nacional como estrategia para el desarrollo del territorio más austral de Argentina, se produjeron grandes migraciones hacia la región. Comenzó un acelerado proceso de expansión de los núcleos poblacionales, que bajo escasas condiciones de planificación urbana, se transformaron en un lapso de 40 años en ciudades intermedias de gran complejidad urbano-ambiental. El desmedido crecimiento generó dificultades a los gobiernos locales para la gestión urbana, y provocó la puja de intereses entre distintos actores que buscaron acceder al suelo urbano.Se aplica un diseño metodológico mixto, basado en la triangulación de estrategias cualitativas y cuantitativas según la instancia de aproximación, complementadas transversalmente con el análisis espacial como principal fuente primaria de información.Frente a un impacto homogéneo de las políticas aplicadas, se produjeron en las ciudades similares condiciones iniciales de expansión urbana, verificándose gran crecimiento de la informalidad en el acceso al hábitat. Las condiciones geográficas, las características de propiedad de la tierra, la relación con la industria, así como las capacidades de planificación urbana de cada ciudad, fueron factores claves para definir un mayor crecimiento informal en Ushuaia que en Río Grande. Se busca generar información sobre el estado de la problemática y sus causas históricas, que sirva de base para la formulación de políticas urbanas y habitacionales adecuadas a la región.
This research seeks to understand informal production of cities in Tierra del Fuego since the industrial promotion beginning in 1972 (Law No. 19.640). After the application of a fiscal regime proposed by the National State as a strategy for the southernmost-territory of Argentina development, large migrations occurred to the region. This resulted in the beginning of an accelerated process of urban centers expansion, whithin a framework of poor urban planning, abandoned their former character of small towns and resulted in a lapse of 40 years in intermediate cities, showing great complexity in urban-environmental terms. This situation brought difficulties to local and regional governments for urban management, and generated the bidding of interests among different actors that sought to urban land access.
Fil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
Promoción industrial
Procesos de expansión urbana
Informalidad urbana
Políticas urbano- habitacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126170
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b1ef6ba64e3d33ce7d9bc6da7a8f58c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126170 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativoParaguayan (in) formal settlements: response to restrictions on access to urban housingFank, LucíaPromoción industrialProcesos de expansión urbanaInformalidad urbanaPolíticas urbano- habitacionaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La presente investigación busca comprender la producción informal de ciudades de Tierra del Fuego a partir del inicio de la promoción industrial en 1972 (Ley N° 19.640). Tras la aplicación del régimen fiscal planteado por el Estado Nacional como estrategia para el desarrollo del territorio más austral de Argentina, se produjeron grandes migraciones hacia la región. Comenzó un acelerado proceso de expansión de los núcleos poblacionales, que bajo escasas condiciones de planificación urbana, se transformaron en un lapso de 40 años en ciudades intermedias de gran complejidad urbano-ambiental. El desmedido crecimiento generó dificultades a los gobiernos locales para la gestión urbana, y provocó la puja de intereses entre distintos actores que buscaron acceder al suelo urbano.Se aplica un diseño metodológico mixto, basado en la triangulación de estrategias cualitativas y cuantitativas según la instancia de aproximación, complementadas transversalmente con el análisis espacial como principal fuente primaria de información.Frente a un impacto homogéneo de las políticas aplicadas, se produjeron en las ciudades similares condiciones iniciales de expansión urbana, verificándose gran crecimiento de la informalidad en el acceso al hábitat. Las condiciones geográficas, las características de propiedad de la tierra, la relación con la industria, así como las capacidades de planificación urbana de cada ciudad, fueron factores claves para definir un mayor crecimiento informal en Ushuaia que en Río Grande. Se busca generar información sobre el estado de la problemática y sus causas históricas, que sirva de base para la formulación de políticas urbanas y habitacionales adecuadas a la región.This research seeks to understand informal production of cities in Tierra del Fuego since the industrial promotion beginning in 1972 (Law No. 19.640). After the application of a fiscal regime proposed by the National State as a strategy for the southernmost-territory of Argentina development, large migrations occurred to the region. This resulted in the beginning of an accelerated process of urban centers expansion, whithin a framework of poor urban planning, abandoned their former character of small towns and resulted in a lapse of 40 years in intermediate cities, showing great complexity in urban-environmental terms. This situation brought difficulties to local and regional governments for urban management, and generated the bidding of interests among different actors that sought to urban land access.Fil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad de Playa Ancha2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126170Fank, Lucía; Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo; Universidad de Playa Ancha; F@ro; 2; 30; 12-2019; 138-1620718-4018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/598info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:30.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo Paraguayan (in) formal settlements: response to restrictions on access to urban housing |
title |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
spellingShingle |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo Fank, Lucía Promoción industrial Procesos de expansión urbana Informalidad urbana Políticas urbano- habitacionales |
title_short |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
title_full |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
title_fullStr |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
title_full_unstemmed |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
title_sort |
Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fank, Lucía |
author |
Fank, Lucía |
author_facet |
Fank, Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Promoción industrial Procesos de expansión urbana Informalidad urbana Políticas urbano- habitacionales |
topic |
Promoción industrial Procesos de expansión urbana Informalidad urbana Políticas urbano- habitacionales |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación busca comprender la producción informal de ciudades de Tierra del Fuego a partir del inicio de la promoción industrial en 1972 (Ley N° 19.640). Tras la aplicación del régimen fiscal planteado por el Estado Nacional como estrategia para el desarrollo del territorio más austral de Argentina, se produjeron grandes migraciones hacia la región. Comenzó un acelerado proceso de expansión de los núcleos poblacionales, que bajo escasas condiciones de planificación urbana, se transformaron en un lapso de 40 años en ciudades intermedias de gran complejidad urbano-ambiental. El desmedido crecimiento generó dificultades a los gobiernos locales para la gestión urbana, y provocó la puja de intereses entre distintos actores que buscaron acceder al suelo urbano.Se aplica un diseño metodológico mixto, basado en la triangulación de estrategias cualitativas y cuantitativas según la instancia de aproximación, complementadas transversalmente con el análisis espacial como principal fuente primaria de información.Frente a un impacto homogéneo de las políticas aplicadas, se produjeron en las ciudades similares condiciones iniciales de expansión urbana, verificándose gran crecimiento de la informalidad en el acceso al hábitat. Las condiciones geográficas, las características de propiedad de la tierra, la relación con la industria, así como las capacidades de planificación urbana de cada ciudad, fueron factores claves para definir un mayor crecimiento informal en Ushuaia que en Río Grande. Se busca generar información sobre el estado de la problemática y sus causas históricas, que sirva de base para la formulación de políticas urbanas y habitacionales adecuadas a la región. This research seeks to understand informal production of cities in Tierra del Fuego since the industrial promotion beginning in 1972 (Law No. 19.640). After the application of a fiscal regime proposed by the National State as a strategy for the southernmost-territory of Argentina development, large migrations occurred to the region. This resulted in the beginning of an accelerated process of urban centers expansion, whithin a framework of poor urban planning, abandoned their former character of small towns and resulted in a lapse of 40 years in intermediate cities, showing great complexity in urban-environmental terms. This situation brought difficulties to local and regional governments for urban management, and generated the bidding of interests among different actors that sought to urban land access. Fil: Fank, Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
La presente investigación busca comprender la producción informal de ciudades de Tierra del Fuego a partir del inicio de la promoción industrial en 1972 (Ley N° 19.640). Tras la aplicación del régimen fiscal planteado por el Estado Nacional como estrategia para el desarrollo del territorio más austral de Argentina, se produjeron grandes migraciones hacia la región. Comenzó un acelerado proceso de expansión de los núcleos poblacionales, que bajo escasas condiciones de planificación urbana, se transformaron en un lapso de 40 años en ciudades intermedias de gran complejidad urbano-ambiental. El desmedido crecimiento generó dificultades a los gobiernos locales para la gestión urbana, y provocó la puja de intereses entre distintos actores que buscaron acceder al suelo urbano.Se aplica un diseño metodológico mixto, basado en la triangulación de estrategias cualitativas y cuantitativas según la instancia de aproximación, complementadas transversalmente con el análisis espacial como principal fuente primaria de información.Frente a un impacto homogéneo de las políticas aplicadas, se produjeron en las ciudades similares condiciones iniciales de expansión urbana, verificándose gran crecimiento de la informalidad en el acceso al hábitat. Las condiciones geográficas, las características de propiedad de la tierra, la relación con la industria, así como las capacidades de planificación urbana de cada ciudad, fueron factores claves para definir un mayor crecimiento informal en Ushuaia que en Río Grande. Se busca generar información sobre el estado de la problemática y sus causas históricas, que sirva de base para la formulación de políticas urbanas y habitacionales adecuadas a la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/126170 Fank, Lucía; Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo; Universidad de Playa Ancha; F@ro; 2; 30; 12-2019; 138-162 0718-4018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/126170 |
identifier_str_mv |
Fank, Lucía; Promoción Industrial e Informalidad urbana en Tierra del Fuego: análisis histórico comparativo; Universidad de Playa Ancha; F@ro; 2; 30; 12-2019; 138-162 0718-4018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/598 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Playa Ancha |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Playa Ancha |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269524390313984 |
score |
12.885934 |