Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina

Autores
Monayar, María Virginia; Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna; Rojas, Mara Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda. En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema. Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.
In spite of the actions taken by the state related to solve informal settlements, urban informality persists. In Latin America in general and particularly in Cordoba, three different types of intervention can be identified in broad strokes: relocation of settlements; on-site urbanization through neighborhood improvement and domain regularization or final eviction without a solution to the need for housing. In the last decade in the city of Córdoba, the relocation of settlements in peripheral areas has been the modality of intervention with the greatest impact, accentuating the historical territorial inequalities. More than a decade after the execution of the “Mi casa, Mi Vida” program (2003-2009), new forms of informal occupation (earthing) in the vicinity of some groups are verified. From its analysis, we find that this housing policy, based on commercial logic and insufficient and inadequate provision of land and housing for the popular sectors, contributed, among other aspects, to the reproduction and persistence of informality. Proving with it that the policies that are presented as a solution, are actually part of the problem. Methodologically, the georeferenced survey of the housing complexes of state production, informal settlements and the spatial transformations of their environment is carried out. The analysis is complemented by sociodemographic dynamics based on census data and other secondary sources. Land seizures are recognized as the current mode of informal occupation of urban space, its location, conformation and expansion.
Fil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat Al Ceur.; Argentina. Universidad Autónoma de Sinaloa; México
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; México
Fil: Rojas, Mara Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; México
Materia
INFORMALIDAD URBANA
POLITICA HABITACIONAL
TOMAS DE TIERRA
INTERVENCIÓN ESTATAL
PERIFERIA URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183407

id CONICETDig_8676e084a9218f6c520fd66db15ad60c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183407
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, ArgentinaBetween the formal and the informal: land seizures pushing aside of housing policyMonayar, María VirginiaAlvarado Rodríguez, Mónica JohannaRojas, Mara CarolinaINFORMALIDAD URBANAPOLITICA HABITACIONALTOMAS DE TIERRAINTERVENCIÓN ESTATALPERIFERIA URBANAhttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda. En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema. Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.In spite of the actions taken by the state related to solve informal settlements, urban informality persists. In Latin America in general and particularly in Cordoba, three different types of intervention can be identified in broad strokes: relocation of settlements; on-site urbanization through neighborhood improvement and domain regularization or final eviction without a solution to the need for housing. In the last decade in the city of Córdoba, the relocation of settlements in peripheral areas has been the modality of intervention with the greatest impact, accentuating the historical territorial inequalities. More than a decade after the execution of the “Mi casa, Mi Vida” program (2003-2009), new forms of informal occupation (earthing) in the vicinity of some groups are verified. From its analysis, we find that this housing policy, based on commercial logic and insufficient and inadequate provision of land and housing for the popular sectors, contributed, among other aspects, to the reproduction and persistence of informality. Proving with it that the policies that are presented as a solution, are actually part of the problem. Methodologically, the georeferenced survey of the housing complexes of state production, informal settlements and the spatial transformations of their environment is carried out. The analysis is complemented by sociodemographic dynamics based on census data and other secondary sources. Land seizures are recognized as the current mode of informal occupation of urban space, its location, conformation and expansion.Fil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat Al Ceur.; Argentina. Universidad Autónoma de Sinaloa; MéxicoFil: Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; MéxicoFil: Rojas, Mara Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; MéxicoUniversidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183407Monayar, María Virginia; Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna; Rojas, Mara Carolina; Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información; F@ro; 2; 30; 12-2019; 33-530718-20230718-4018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/602info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:13:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183407instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:13:04.815CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
Between the formal and the informal: land seizures pushing aside of housing policy
title Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
spellingShingle Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
Monayar, María Virginia
INFORMALIDAD URBANA
POLITICA HABITACIONAL
TOMAS DE TIERRA
INTERVENCIÓN ESTATAL
PERIFERIA URBANA
title_short Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
title_full Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
title_fullStr Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
title_sort Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Monayar, María Virginia
Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna
Rojas, Mara Carolina
author Monayar, María Virginia
author_facet Monayar, María Virginia
Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna
Rojas, Mara Carolina
author_role author
author2 Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna
Rojas, Mara Carolina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv INFORMALIDAD URBANA
POLITICA HABITACIONAL
TOMAS DE TIERRA
INTERVENCIÓN ESTATAL
PERIFERIA URBANA
topic INFORMALIDAD URBANA
POLITICA HABITACIONAL
TOMAS DE TIERRA
INTERVENCIÓN ESTATAL
PERIFERIA URBANA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.7
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda. En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema. Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.
In spite of the actions taken by the state related to solve informal settlements, urban informality persists. In Latin America in general and particularly in Cordoba, three different types of intervention can be identified in broad strokes: relocation of settlements; on-site urbanization through neighborhood improvement and domain regularization or final eviction without a solution to the need for housing. In the last decade in the city of Córdoba, the relocation of settlements in peripheral areas has been the modality of intervention with the greatest impact, accentuating the historical territorial inequalities. More than a decade after the execution of the “Mi casa, Mi Vida” program (2003-2009), new forms of informal occupation (earthing) in the vicinity of some groups are verified. From its analysis, we find that this housing policy, based on commercial logic and insufficient and inadequate provision of land and housing for the popular sectors, contributed, among other aspects, to the reproduction and persistence of informality. Proving with it that the policies that are presented as a solution, are actually part of the problem. Methodologically, the georeferenced survey of the housing complexes of state production, informal settlements and the spatial transformations of their environment is carried out. The analysis is complemented by sociodemographic dynamics based on census data and other secondary sources. Land seizures are recognized as the current mode of informal occupation of urban space, its location, conformation and expansion.
Fil: Monayar, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Grupo Vinculado Instituto de Investigacion de Vivienda y Habitat Al Ceur.; Argentina. Universidad Autónoma de Sinaloa; México
Fil: Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Rectorado. Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; México
Fil: Rojas, Mara Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografia; Argentina. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente; México
description La informalidad urbana persiste a pesar de las acciones que desarrollan los Estados para contrarrestar el problema. En América Latina en general y en Córdoba en particular, pueden identificarse, a grandes rasgos, tres tipos de intervención diferenciadas: la relocalización de asentamientos; la urbanización in situ a través del mejoramiento barrial y regularización dominial o el desalojo definitivo sin una solución a la necesidad de vivienda. En la última década en la Ciudad de Córdoba, la relocalización de asentamientos en zonas periféricas, ha sido la modalidad de intervención con mayor impacto, acentuando las históricas desigualdades territoriales. A más de una década de la ejecución del programa “Mi casa, Mi vida” (2003-2009), se verifican nuevas modalidades de ocupación informal (tomas de tierra) en las proximidades de algunos conjuntos. A partir de su análisis, constatamos que esta política habitacional, basada en lógicas mercantiles y en la provisión insuficiente e inadecuada de tierra y vivienda para los sectores populares, contribuyó, entre otros aspectos, a la reproducción y persistencia de la informalidad. Demostrando con ello que las políticas que fueron presentadas como solución, son parte del problema. Metodológicamente se realiza el relevamiento georreferenciado de los conjuntos habitacionales de producción estatal, los asentamientos informales y las transformaciones espaciales de su entorno. El análisis se complementa con información censal y otras fuentes secundarias. Se reconocen las tomas de tierra como modalidad actual de ocupación informal del espacio urbano, su localización, procesos de conformación y expansión, y se aproximan las lógicas de algunos actores en el territorio.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183407
Monayar, María Virginia; Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna; Rojas, Mara Carolina; Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información; F@ro; 2; 30; 12-2019; 33-53
0718-2023
0718-4018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183407
identifier_str_mv Monayar, María Virginia; Alvarado Rodríguez, Mónica Johanna; Rojas, Mara Carolina; Entre lo formal y lo informal: las tomas de tierra al “margen” de la política habitacional en Córdoba, Argentina; Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información; F@ro; 2; 30; 12-2019; 33-53
0718-2023
0718-4018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/602
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Playa Ancha. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias de la Comunicación y de la Información
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980687323332608
score 12.993085