Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017

Autores
Alarcon Saavedra, Ariana Belen; Alba Posse, Jorge Ezequiel; Berecoechea, Juan J.; Flores, Jonathan Nahuel; Martinez, Mariano Ignacio; Pertossi, Renata Micaela; Rivadeneira, Pamela Ruth; Penchaszadeh, Pablo Enrique; Brogger, Martin Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Golfo San Jorge (GSJ) se encuentra localizado en la costa atlántica Argentina, delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (Chubut) y al sur por el cabo Tres Puntas (Santa Cruz). Debido a su gran diversidad y productividad biológica es considerado como una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul. Este trabajo tiene como principal objetivo ampliar el conocimiento sobre el ecosistema bentónico del GSJ a través del estudio de la distribución y biodiversidad de equinodermos allí presentes. El material examinado fue recogido en dos campañas de investigación durante los años 2016 y 2017 a bordo del BO Puerto Deseado. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (IBIOMAR-CONICET) y en el Laboratorio de Ecosistemas Costeros y Malacología (MACN-CONICET). El número total de estaciones muestreadas fue de 94, y en un 61% de éstas se obtuvieron equinodermos. Echinoidea fue la clase de mayor ocurrencia, representada por 5 especies, seguida por Asteroidea con 18 especies, Holothuroidea con 4 especies y por último la clase Ophiuroidea con 3 especies. No se registraron ejemplares de Crinoidea. Tripylaster philippii y Cosmasterias lurida, halladas entre 40 y 110 metros de profundidad, constituyen el 62% de las especies más frecuentes en las estaciones con equinodermos, y además son las especies que presentaron el mayor rango de distribución latitudinal. Se presenta la lista total de especies identificadas, y se compara la distribución observada para cada una con los registros previos correspondientes. Además se analiza la relevancia de los equinodermos obtenidos como parte de la comunidad bentónica conocida para el GSJ, aportando al conocimiento de la fauna del golfo, indicando su inferencia y su rol en los ecosistemas bentónicos marinos, y potencialmente en las redes tróficas.
Fil: Alarcon Saavedra, Ariana Belen. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Alba Posse, Jorge Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Berecoechea, Juan J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
Golfo San Jorge
Biodiversidad
Distribución
Equinodermos
Ecosistemas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267902

id CONICETDig_b1e04e3e81aefd2cfdf96033a484a6ff
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267902
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017Alarcon Saavedra, Ariana BelenAlba Posse, Jorge EzequielBerecoechea, Juan J.Flores, Jonathan NahuelMartinez, Mariano IgnacioPertossi, Renata MicaelaRivadeneira, Pamela RuthPenchaszadeh, Pablo EnriqueBrogger, Martin IgnacioGolfo San JorgeBiodiversidadDistribuciónEquinodermosEcosistemashttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Golfo San Jorge (GSJ) se encuentra localizado en la costa atlántica Argentina, delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (Chubut) y al sur por el cabo Tres Puntas (Santa Cruz). Debido a su gran diversidad y productividad biológica es considerado como una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul. Este trabajo tiene como principal objetivo ampliar el conocimiento sobre el ecosistema bentónico del GSJ a través del estudio de la distribución y biodiversidad de equinodermos allí presentes. El material examinado fue recogido en dos campañas de investigación durante los años 2016 y 2017 a bordo del BO Puerto Deseado. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (IBIOMAR-CONICET) y en el Laboratorio de Ecosistemas Costeros y Malacología (MACN-CONICET). El número total de estaciones muestreadas fue de 94, y en un 61% de éstas se obtuvieron equinodermos. Echinoidea fue la clase de mayor ocurrencia, representada por 5 especies, seguida por Asteroidea con 18 especies, Holothuroidea con 4 especies y por último la clase Ophiuroidea con 3 especies. No se registraron ejemplares de Crinoidea. Tripylaster philippii y Cosmasterias lurida, halladas entre 40 y 110 metros de profundidad, constituyen el 62% de las especies más frecuentes en las estaciones con equinodermos, y además son las especies que presentaron el mayor rango de distribución latitudinal. Se presenta la lista total de especies identificadas, y se compara la distribución observada para cada una con los registros previos correspondientes. Además se analiza la relevancia de los equinodermos obtenidos como parte de la comunidad bentónica conocida para el GSJ, aportando al conocimiento de la fauna del golfo, indicando su inferencia y su rol en los ecosistemas bentónicos marinos, y potencialmente en las redes tróficas.Fil: Alarcon Saavedra, Ariana Belen. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaFil: Alba Posse, Jorge Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Berecoechea, Juan J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; ArgentinaX Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de OcenografíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267902Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 173-173978-987-42-9493-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267902instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:12.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
title Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
spellingShingle Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
Alarcon Saavedra, Ariana Belen
Golfo San Jorge
Biodiversidad
Distribución
Equinodermos
Ecosistemas
title_short Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
title_full Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
title_fullStr Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
title_full_unstemmed Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
title_sort Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcon Saavedra, Ariana Belen
Alba Posse, Jorge Ezequiel
Berecoechea, Juan J.
Flores, Jonathan Nahuel
Martinez, Mariano Ignacio
Pertossi, Renata Micaela
Rivadeneira, Pamela Ruth
Penchaszadeh, Pablo Enrique
Brogger, Martin Ignacio
author Alarcon Saavedra, Ariana Belen
author_facet Alarcon Saavedra, Ariana Belen
Alba Posse, Jorge Ezequiel
Berecoechea, Juan J.
Flores, Jonathan Nahuel
Martinez, Mariano Ignacio
Pertossi, Renata Micaela
Rivadeneira, Pamela Ruth
Penchaszadeh, Pablo Enrique
Brogger, Martin Ignacio
author_role author
author2 Alba Posse, Jorge Ezequiel
Berecoechea, Juan J.
Flores, Jonathan Nahuel
Martinez, Mariano Ignacio
Pertossi, Renata Micaela
Rivadeneira, Pamela Ruth
Penchaszadeh, Pablo Enrique
Brogger, Martin Ignacio
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Golfo San Jorge
Biodiversidad
Distribución
Equinodermos
Ecosistemas
topic Golfo San Jorge
Biodiversidad
Distribución
Equinodermos
Ecosistemas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Golfo San Jorge (GSJ) se encuentra localizado en la costa atlántica Argentina, delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (Chubut) y al sur por el cabo Tres Puntas (Santa Cruz). Debido a su gran diversidad y productividad biológica es considerado como una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul. Este trabajo tiene como principal objetivo ampliar el conocimiento sobre el ecosistema bentónico del GSJ a través del estudio de la distribución y biodiversidad de equinodermos allí presentes. El material examinado fue recogido en dos campañas de investigación durante los años 2016 y 2017 a bordo del BO Puerto Deseado. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (IBIOMAR-CONICET) y en el Laboratorio de Ecosistemas Costeros y Malacología (MACN-CONICET). El número total de estaciones muestreadas fue de 94, y en un 61% de éstas se obtuvieron equinodermos. Echinoidea fue la clase de mayor ocurrencia, representada por 5 especies, seguida por Asteroidea con 18 especies, Holothuroidea con 4 especies y por último la clase Ophiuroidea con 3 especies. No se registraron ejemplares de Crinoidea. Tripylaster philippii y Cosmasterias lurida, halladas entre 40 y 110 metros de profundidad, constituyen el 62% de las especies más frecuentes en las estaciones con equinodermos, y además son las especies que presentaron el mayor rango de distribución latitudinal. Se presenta la lista total de especies identificadas, y se compara la distribución observada para cada una con los registros previos correspondientes. Además se analiza la relevancia de los equinodermos obtenidos como parte de la comunidad bentónica conocida para el GSJ, aportando al conocimiento de la fauna del golfo, indicando su inferencia y su rol en los ecosistemas bentónicos marinos, y potencialmente en las redes tróficas.
Fil: Alarcon Saavedra, Ariana Belen. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
Fil: Alba Posse, Jorge Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Berecoechea, Juan J.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Flores, Jonathan Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Martinez, Mariano Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Pertossi, Renata Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rivadeneira, Pamela Ruth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Penchaszadeh, Pablo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Brogger, Martin Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina
X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description El Golfo San Jorge (GSJ) se encuentra localizado en la costa atlántica Argentina, delimitado al norte por el cabo Dos Bahías (Chubut) y al sur por el cabo Tres Puntas (Santa Cruz). Debido a su gran diversidad y productividad biológica es considerado como una de las regiones de interés prioritario dentro de la Iniciativa Pampa Azul. Este trabajo tiene como principal objetivo ampliar el conocimiento sobre el ecosistema bentónico del GSJ a través del estudio de la distribución y biodiversidad de equinodermos allí presentes. El material examinado fue recogido en dos campañas de investigación durante los años 2016 y 2017 a bordo del BO Puerto Deseado. Las muestras fueron analizadas en el Laboratorio de Reproducción y Biología Integrativa de Invertebrados Marinos (IBIOMAR-CONICET) y en el Laboratorio de Ecosistemas Costeros y Malacología (MACN-CONICET). El número total de estaciones muestreadas fue de 94, y en un 61% de éstas se obtuvieron equinodermos. Echinoidea fue la clase de mayor ocurrencia, representada por 5 especies, seguida por Asteroidea con 18 especies, Holothuroidea con 4 especies y por último la clase Ophiuroidea con 3 especies. No se registraron ejemplares de Crinoidea. Tripylaster philippii y Cosmasterias lurida, halladas entre 40 y 110 metros de profundidad, constituyen el 62% de las especies más frecuentes en las estaciones con equinodermos, y además son las especies que presentaron el mayor rango de distribución latitudinal. Se presenta la lista total de especies identificadas, y se compara la distribución observada para cada una con los registros previos correspondientes. Además se analiza la relevancia de los equinodermos obtenidos como parte de la comunidad bentónica conocida para el GSJ, aportando al conocimiento de la fauna del golfo, indicando su inferencia y su rol en los ecosistemas bentónicos marinos, y potencialmente en las redes tróficas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267902
Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 173-173
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267902
identifier_str_mv Distribución y biodiversidad de equinodermos recolectados en las campañas científicas Pampa Azul – Golfo San Jorge 2016 y 2017; X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y VIII Coloquio Nacional de Ocenografía; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2018; 173-173
978-987-42-9493-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasdelmar2018.exactas.uba.ar/libro-de-resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269788135489536
score 13.13397